Está en la página 1de 5

DERECHO CONSTITUCIONAL

Lección 1: El derecho constitucional


1. La formación del Derecho constitucional como disciplina autónoma.

Existen dos corrientes gracias a las cuales el derecho evolucionó, dos métodos para el análisis
del derecho: la dogmática y el positivismo.

1.1. Dogmática

Surge como una reacción al iusnaturalismo del medievo. Antes de que surgiera, Santo Tomás
de Aquino consideraba el derecho como una revelación divina para el hombre defendiendo así
que las leyes del pueblo vienen dadas por Dios, así como la justicia. El hombre, según él, se
aproxima a Dios mediante la razón. Sin embargo, con la llegada de la ilustración la concepción
sobre el derecho cambia abruptamente. El derecho ya no es una verdad universal sino un ente
histórico, ya que el propio ser humano escribe su historia. Nos encontramos principalmente a
Kant y Hegel, que influyen enormemente en la nueva concepción sobre el derecho. A partir de
entonces, se empieza a comprender que el derecho es fruto del espíritu de los pueblos
históricos, mediante su arte, su fe y su cultura. Ya se considera que la verdad no está escrita
por leyes divinas, sino que es determinada por el hombre. Se pasa, por tanto, de creer que las
leyes vienen dadas por Dios a confiar en la propia capacidad humana para establecer sus
propias reglas. Destaca en esta corriente la escuela histórica de Savigny e Ihering, que afirman
que mediante la razón es posible que el conjunto de voluntades individuales se represente
mediante la voluntad del Estado. Además, siguen dos teorías para explicar el derecho:

• Relación jurídica: la relación entre dos personas determinada por una regla jurídica.
• Teoría de Savigny: como el derecho no era una verdad universal, había que analizar el
derecho romano y actualizarlo a la sociedad de la época, mediante el espíritu del
pueblo alemán.

1.2. Positivismo

Es una corriente en la que destacan Gerber y Lavand y que se basa en comprobar las leyes
creadas por el ser humano, confiando así en la razón. Se centrará en las normas que derivan de
la voluntad del Estado (a lo que considera derecho), y entienden que no hay que estudiar el
espíritu del pueblo, sino el Estado en sí. Por tanto, no considera derecho a todo lo que
supuestamente se ha mantenido siempre y que no hemos elaborado mediante la razón, como
la ética y la moral, ya que intenta convertir el derecho en ciencia. Es la teoría científica
predominante del siglo XIX. En ella, la relación entre el poder público y los ciudadanos es el
reconocimiento de una serie de derechos y deberes como derechos públicos subjetivos.
Emplea la dogmática como ciencia jurídica, por lo que defiende que la ley de un Parlamento
debe resumir el conjunto de voluntades de un pueblo. Kelsen expone su Teoría Pura del
Derecho: el positivismo debe ser una ciencia que estudia el conocimiento del derecho y no el
hipotético funcionamiento del mismo, trabajo que queda para las Ciencias Políticas.

Al analizar el derecho desde un punto de vista positivista, el objeto de estudio serán las
fuentes del derecho, y el procedimiento mediante el que se aplica, se comprende y se trabaja
el derecho, el lógico-inductivo. Además, defienden el monismo legalista, ya que consideran
que el único derecho válido es el derecho positivo, el del Estado. Por último, el positivismo
tiene carácter teórico.

1
Con el positivismo surge la escuela de Viena, que considera que la norma es válida si pertenece
a un sistema jurídico, basándose así la validez del derecho en criterios positivos. Esto ocurre
cuando dicha norma se ha aprobado conforme a los criterios de una ley superior a ella. En este
esquema observamos la jerarquía del derecho (teoría escalonada de las normas).

Siguiendo este orden, la Constitución es considerada el origen de la validez del resto de las
normas, por lo que es la primera norma.

En el proceso de cambio del dogmatismo al positivismo destacamos dos hitos:

• Separación entre derecho y política


• Identificación del derecho con el estudio de las normas, donde encontramos dos
teorías diferentes según las reacciones qué hay que estudiar para entender el derecho
o Teoría del Estado (relaciones entre el Estado como persona jurídica y los
ciudadanos).
o Teoría de la Constitución (relaciones entre las normas), defendida por Kelsen.
Este considera que los valores son indiferentes es al derecho, ya que el
derecho es un valor en sí mismo. Aquí encontramos una disyuntiva
contemporánea:
➢ Hay tanta Constitución como el Estado determine, donde la
Constitución es el motor de integración de identidades diversas.
➢ Hay tanto Estado como la Constitución determine, donde el Estado es
una unidad cultural y homogénea que expresa su última voluntad a
través de una Constitución.

2. Concepto de derecho constitucional

El derecho constitucional es un mecanismo jurídico para ordenar y limitar el poder en garantía


de derechos fundamentales y así garantizar la paz social.

2.1. De la Constitución garantista a la Constitución normativa

La Constitución garantista La Constitución normativa

-Escrita y formal -Pluralismo


-Se reconocía la división de poderes -No separación Estado-sociedad; integración
y la garantía de derechos -Valores constitucionales (ppos de actuación
-Establecía los poderes públicos (legislativo, y límites al legislador, ppos de intprtción y
ejecutivo y judicial) y los límites de estos poderes. apl. de los jueces y directrices poder ejec.)

2
Mientras que la Constitución garantista pretendía un orden separado de la esfera social con
respecto a política para evitar la intromisión del poder del Estado, el constitucionalismo actual
actúa en sentido contrario. Ya no se trata de limitar el poder estatal frente a la sociedad sino
de regularlo para que actúe sobre la propia sociedad en virtud de la democratización del
Estado. Por lo tanto, el derecho constitucional procura la reunificación entre sociedad y
estado.

Ya no se trata de regular y controlar el poder del Estado y asegurar los derechos individuales,
sino de procurar que el poder de Estado no lo sea de un ente aislado, sino de la sociedad
entera. Así, podemos ver una diferencia entre el derecho, de naturaleza inmovilista, y el
derecho constitucional actual, días dura esa dinámica. éste es aquel que debe ir por delante de
la realidad, prefigurándola. Por tanto, es un instrumento regulador de la dinámica social.

Para entender este cambio en el constitucionalismo, hay que atender a la evolución histórica,
pasando del absolutismo al estado liberal, del Estado de naturaleza al estado social. Locke
entendía el estado de naturaleza como la unión entre hombres en sociedad, como un pacto
político para salvaguardar los derechos naturales.

La revolución francesa es un proceso clave para entender este cambio. Antes de la revolución
Francia era un estado absolutista en el que el mismo soberano admitía que el Estado era suyo.
Durante la revolución francesa y con la declaración de derechos del hombre y el ciudadano
(1789), se anunciarán una serie de cambios. Lo podemos ver en artículos como el artículo 3 (la
fuente de toda soberanía reside en la nación), el artículo 4 (la libertad consiste en poder hacer
todo aquello que no cause perjuicio a los demás, y el ejercicio de los derechos naturales no
tiene otros límites que los determinados por la ley), el artículo 5 (lo que no está prohibido por
la ley no puede ser impedido) …

En conclusión, es la ley la que está encima de cualquier cosa, y esto se debe a que la ley es la
expresión de la voluntad general; todos los ciudadanos deben contribuir a su formación. Esto
lo recoge el principio de legalidad, que resumirá la división de poderes y la soberanía nacional.

Volviendo a la Constitución garantista, podemos decir que esta sirve para establecer los
límites entre el estado y los ciudadanos, y esta separación no es otra que la ley, recogida en
dicha Constitución.

El Estado de Derecho o Estado Liberal responde a los intereses de los que promovieron la
revolución (la burguesía): eliminar los antiguos privilegios.

Tras el proceso revolucionario y la revolución industrial, nace el estado social democrático de


derecho. Entendemos derechos no como límite del poder, sino como directrices, principios
rectores y límites al poder de las mayorías en garantía de las minorías.

Las fuentes del derecho han sufrido entonces una evolución del estado legal de derecho al
estado constitucional de derecho mediante la Norma sobre la Producción Jurídica (NSP). Hay
que entender que la Constitución normativa es la norma suprema, superior a la ley (a la
voluntad de la mayoría) porque debe limitar el poder de la mayoría y garantizar los derechos
de los de la minoría (pluralismo).

Entendiendo entonces la Constitución como norma suprema, aplicamos el principio de


supremacía constitucional, que no significa otra cosa que la Constitución es la norma que
denominamos fundamental, que está en la cúspide o por encima de las demás normas
jurídicas.

3
Como límite: el poder debe hace todo lo que le diga la Constitución. Todo lo que no esté
indicado, hay libertad.

Como marco: la Constitución debe dar respuesta a todas las situaciones.

3. El derecho constitucional en el conjunto de las disciplinas jurídicas

La Constitución normativa se configura como el centro y la unidad del ordenamiento jurídico. A


partir de la Constitución de 1978, todas las disciplinas jurídicas tienen una vertiente
constitucional, por lo que todo el sistema jurídico tendrá que adaptar sus contenidos a esos
principios. Hoy día, la Constitución, al ser suprema, irradia al resto de leyes, y, por lo tanto, va
a estar presente en todas las disciplinas legales y ordena todos los ámbitos del Derecho.
Además, ahora son suyos conceptos que antes lo eran de otras disciplinas y abarca más
contenidos (sociológico, económico, político), por lo que es importante que el jurista tenga un
conocimiento interno de ella.

Ahora bien, el derecho constitucional no solo aporta otras disciplinas, sino que también recibe
de ella los elementos instituciones y técnicas que contribuyen a la conformación jurídica del
derecho constitucional. Hay que tener en cuenta que el derecho constitucional no puede
basarse solo en la dogmática, sino que hay que recurrir también al conocimiento que procede
de otros sectores, cuando ello sea necesario.

Por último, el derecho constitucional, no solo aporta a los otros sectores jurídicos, también
proporciona perspectivas metodológicas que antes hacer posible una nueva comprensión del
discurso jurídico, más abierta y pluralista.

4. El tratamiento científico del derecho constitucional

La Constitución normativa, hasta ahora fase última del constitucionalismo, va a influir en la


concepción que tenemos del Derecho, obligando a una revisión de los planteamientos
tradicionales, dado que el pensamiento científico depende mucho del desarrollo social de la
época, sobre el que la Constitución normativa actúa como catalizador. Veamos en qué afecta
la Constitución normativa al Derecho Constitucional como disciplina científica.

La Constitución normativa incide en la ciencia del Derecho; conocida normalmente como


dogmática jurídica. La dogmática tradicional tiene una conexión constante con los principios y
valores sobre los que el derecho se asienta y con su realidad social. Proponía una concepción
de la ciencia jurídica orientada a la práctica, con un objetivo de transformar el material jurídico
(consciente de la potencialidad creadora de la actividad científica).

Las posiciones formalistas impedirán las visiones científicas en el Derecho privado, pero en el
público, más necesitado de realidad social y política, la dogmática repudiará el Derecho
positivo vigente, pretendiendo convertir la Ciencia del Derecho en una ciencia pura, es decir,
aislada de conceptos extrajurídicos.

La voluntad de aislar al Derecho viene del intento de separar lo jurídico de las tensiones
políticas que surgen de la lucha por la soberanía.

En la sociedad pluralista, sin embargo, lo político y lo jurídico están en tensión permanente


pero relativa. La democratización del Estado y la previsión de mecanismos jurídicos de control
de la constitucionalidad de todos los órganos estatales determina que el concepto de
democracia sea hoy ya una mezcla indisoluble de derecho y política.

4
La Constitución refleja el pluralismo social y recoge los valores y principios sobre los que se
basa la convivencia, los puntos de acuerdo y de transacción entre los distintos grupos sociales.
Los valores se convierten en elemento fundamental del derecho constitucional.

También podría gustarte