Está en la página 1de 4

LECCIÓN INTRODUCTORIA

(esto es una línea del tiempo que acaba con las constituciones en el s. xviii-ix).
ORDENAMIENTOS PREESTATALES (E. MEDIA, S. XVI APROX):
- fundamento económico: agrícola, autárquico.
- fundamento político: feudalismo-> dispersión del poder (el poder no se concentra en
un único sujeto).
- fundamento de concepto filosófico del poder: los autores que son referencia, los
inspiradores y formuladores de las grandes teorías de la época son: Santo tomas de
aquino (que traducía a Aristoteles, por tanto serían ellos dos los autores). Se concibe
el poder así: la justicia es el fundamento y el límite del poder. El poder se justifica en
tanto a la justicia y encuentra su límite en un ejercicio justo de él. (CONCEPCIONES
IUSNATURALISTAS). Si alguien ejercía el poder de manera injusta, contraria al d.
natural, se reconocía por los filósofos el d. de resistencia (del pueblo), incluso se
justificaba que podía esa persona injusta ser asesinada.
ORDENAMIENTOS JURÍDICOS:
- fundamento de validez de las normas: justicia y antigüedad, lo justo era lo antiguo.
- modo de creación de las normas: repetición del uso de la misma (la fuente principal
es la costumbre, la reiteración).
- *estructura ordenamientos: estáticos (se producen pocas modificaciones en las
normas).
- ¿problema constitucional?: no se planteaba, porque el límite y el fundamento del
poder ya existía, por lo que no era necesaria la existencia de una constitución.
Esta concepción sufre una quiebra por las nuevas situaciones sociales y económicas del s.
xvi. Surge el concepto de estado.
ORDENAMIENTOS ESTATALES (ya existe un estado):
- fund. económico: comercio y relaciones de intercambio.
- fund. político: monarquías absolutas: los monarcas (juegos de tronos :)) captan el
poder de los señores feudales para concentrarlos en uno solo ->concentración del
poder.
- concep. filo.: las influencias pasan a ser BODINO y HOBBES, que plantean otras
teorías de organización política. Construyen el concepto de la soberanía, el poder
pasa a ser de un soberano. Este poder va a ser originario, único, absoluto, supremo
y perpetuo.
ORDENAMIENTOS JURÍDICOS, cómo se concibe el derecho.
- fund. validez normas: provienen de la decisión o voluntad del soberano.
- modo de creación normas: actos del soberano. La fuente principal es la legislación
del soberano.
- * (a veces cae examen) estructura ordenamientos: dinámicos. Las órdenes duran
tanto como el rey. El sucesor crea otras, van habiendo cambios en las normas.
- problema constitucional: necesidad de fundamentar y limitar el poder. Ahí surge el
problema constitucional (posterior Revolución Francesa, etc).

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA (s. xix)


Características generales de cómo se construye el estado constitucional:
● Pluralidad de constituciones: hay regresiones que interrumpen el modelo
constitucional (década ominosa, dictadura de Primo de Rivera y franquismo). Las
constituciones no fueron aprobadas como fruto de un consenso entre las fuerzas

1
políticas del momento, sino que fueron una imposición de la fuerza política
dominante.
● Inobservancia de los textos constitucionales: las constituciones no eran
consideradas normas jurídicas, sino pactos entre el soberano y el pueblo. Además,
no existía posibilidad de que los ciudadanos reclamasen ante los tribunales el
incumplimiento de esta.
● Predominio del constitucionalismo conservador sobre el progresista: las
constituciones se fueron sustituyendo de manera que a una progresista le sucedía
una conservadora. Había una división política entre absolutistas y
constitucionalistas, que a su vez se dividían entre los partidarios del
constitucionalismo conservador y los partidarios del constitucionalismo progresista.

CONSTITUCIONALISMO PROGRESISTA
1. El soberano es la nación.
2. La constitución debe seguir un modelo racional y normativo (época ilustración) con
ideas que se vayan descubriendo como mejores.
3. El órgano más importante han de ser las Cortes, pues se encuentran los
representantes de los ciudadanos.

CONSTITUCIONALISMO CONSERVADOR
1. El soberano es compartido entre las cortes y el rey.
2. La constitución debe seguir un modelo histórico, y debe incluir las normas que
estuvieron en épocas pasadas.
3. El órgano más importante ha de ser el rey.

LA CE 1978 Y EL CONSTITUCIONALISMO HISTÓRICO Y COMPARADO


Se plantea qué hacer tras el fallecimiento de Franco, quedando estas tres opciones:
● Continuismo: que otro dictador con sus mismas funciones sea nombrado.
● Ruptura: con el ordenamiento franquista e inicio de proceso constituyente.
● Transición: cambiar el sistema autoritario por uno constitucional democrático de una
manera que no sea plenamente rupturista. *Ley de Reforma Política de 1976 (última
de la dictadura y primera de la democracia). A través de su disposición, se daba por
finalizado el régimen franquista y se convocaba el proceso de elección del nuevo
representante - (reforma constitucional y no con proceso constituyente).

EL CONCEPTO DE LA CONSTITUCIÓN
La constitución puede definirse con diferentes puntos de vista.
- Concepto político de constitución: el que existía en el s. xix, cuando surgieron en
Europa las primeras constituciones. Las constituciones se definen atendiendo a su
función y a su contenido político. Así, es un elemento que limita el poder del
soberano, que establece una división de poderes y que consagra una serie de
derechos para los ciudadanos. Se puede diferenciar entre estados con modelo
constitucionalista y estados que tienen una constitución.
- Concepto jurídico de constitución: pactos políticos, una ley o norma más del
ordenamiento jurídico. Atendemos a la posición de la constitución como
fundamental norma jurídica del ordenamiento jurídico. Esto implica varias cosas:
tendrá que ser una norma escrita y jurídica, y parte de los presupuestos de la

2
supremacía jurírido-positiva: dinamismo (se pueden cambiar las normas), jerarquía y
centralización.
¿Qué justifica que la constitución sea la norma jurídica suprema?
Dentro del concepto jurídico, existen dos subconceptos:
1. Concepto jurídico formal: es suprema porque así lo establece el propio
ordenamiento. Supremacía jurídica positiva.
2. Concepto jurídico material: se define como aquellas normas que tienen por
objeto regular la creación de normas por los órganos superiores del Estado.

ELABORACIÓN Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN


Para hablar de la elaboración y reforma de la Constitución es imprescindible nombrar la
teoría del poder constitucional.
Conviene distinguir entre el poder constituyente y los poderes constituidos (legislativo,
ejecutivo y judicial). En el contexto del surgimiento de la doctrina constitucionalista aparece
el poder constituyente, que es la potestad para elaborar una Constitución, mientras que los
poderes constituidos son los poderes que emanan de la Constitución.
En este sentido, hay una diferencia esencial del proceso constituyente y el legislativo:

- Una primera diferencia sería de carácter orgánico, es decir el poder constituyente


sería ejercido por un órgano de poderes especiales (una Asamblea constituyente),
ya que no valdría una Asamblea ordinaria (que podría elaborar leyes, pero no una
constitución).
- La siguiente sería de carácter procedimental. Para la elaboración de la Constitución
se exigirían unas mayorías cualificadas superiores a las previstas para la
elaboración y reforma de leyes ordinarias. Del mismo modo, la doctrina ha previsto
que el resultado de este proyecto constituyente fuera finalmente sometido a
referéndum; es decir, se establece un plus de dificultad para el proceso
constituyente.

Este poder constituyente tiene como titular la nación, y se considera originario; no deriva en
la existencia de otro ni presupone alguno previo, sino que es el origen de un nuevo orden.
Así, es un poder prejurídico, pues se concibe antes de la existencia del ordenamiento
común; un poder de hecho y no de derecho.
Además, se trata de un poder ilimitado y su finalidad es intentar explicar cómo surge una
constitución y establecer la supremacía de la misma como norma jurídica.
Del poder constituyente emanan los poderes constituidos: legislativo, ejecutivo y judicial. No
obstante, se podría hablar de otro poder constituyente, que sería el poder constituyente
constituido, es decir, el poder de reforma constitucional. Al igual que el resto de poderes
constituidos, está creado por la Constitución, más se diferencia de ellos porque este sí
puede alterar el contenido constitucional. La propia constitución establece sus propios
métodos de reforma:
- art. 167 CE:
1. Los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por una mayoría de
tres quintos de cada una de las cámaras. Si no hubiera acuerdo entre ambas, se
intentará crearlo mediante la creación de una Comisión de composición paritaria de
Diputados y Senadores, que presentará un texto que será votado por el Congreso y
el Senado.

3
2. De no lograrse la aprobación mediante el procedimiento del apartado anterior, y
siempre que el texto hubiese obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del
Senado, el Congreso, por mayoría de dos tercios, podrá aprobar la reforma.
3. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su
ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los quince días siguientes a su
aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las cámaras.
- art. 168:
1. Cuando se propusiere la revisión total de la Constitucuón o una parcial que afecte al
título preliminar, al Capítulo II, Sección primera del Título I, o al Título II, se
procederá a la aprobación del principio por mayoría de dos tercios de cada cámara,
y a la disolución inmediata de las Cortes.
2. Las cámaras elegidas deberán ratificar la decisión y proceder al estudio del nuevo
texto constitucional, que deberá ser aprobado por mayoría de dos tercios de ambas
cámaras.
3. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su
ratificación.
- art. 169:
No podrá iniciarse la reforma constitucional en tiempo de guerra o de vigencia de alguno de
los estados previstos en el artículo 116.

DEFENSA
El concepto de defensa de la Constitución se puede tratar en sentido amplio (de la
Constitución como norma jurídica) y en sentido estricto (de la Constitución como orden
político). La defensa de la Constitución en sentido amplio es la tutela del O.J., y la defensa
de la Constitución en sentido estricto es la defensa del orden constitucional subyacente.
Esta defensa del orden constitucional subyacente tiene su origen en la democracia militante
alemana, que se desarrolló para combatir el acceso al poder de Hitler. Su función es impedir
las conductas contrarias al orden constitucional mediante la inclusión de cláusulas en la
Constitución inmodificables, es decir, imposibles de cambiar aún reformando la
Constitución. Cabe mencionar que la Constitución de 1978 Lo que articula esta Constitución
son mecanismos de tutela del ordenamiento jurídico, que garantizan la supremacía de la
Constitución en el ordenamiento, que se realizan a través del Tribunal constitucional.

También podría gustarte