Está en la página 1de 45

UNIDAD CINCO. Tema: SUPREMACíA DE LA CONSTITUCIÓN.

Permanencia y evolución de la Constitución. La constitución lleva implícita una pretensión


de duración y permanencia, sin excluir la posibilidad de su evolución y posible
modificación para adaptarla a la realidad política.
Principio de Supremacía Constitucional. El hecho de que la Constitución sea el
ordenamiento básico, fundamental de la organización político jurídica del Estado y el
cimiento sobre el que reposa su sistema normativo, representando la unidad del mismo,
trae como consecuencia que toda norma o acto que la contradiga no tiene posibilidad de
existencia dentro del orden jurídico.

Supremacía Material
Se refiere al contenido de la Constitución como norma FUNDAMENTAL
La Constitución es el origen de todas las formas de actividad del Estado y de todas las
normas en las que se finque dicha actividad.
Principios derivados de la supremacía material:
1 . Principios de legalidad y constitucionalidad.
Todo acto emanado de los órganos del Estado debe apegarse estrictamente al
texto de la Ley y la Constitución, pues en caso contrario carecerá de valor jurídico.
2. Principio de competencia. Los órganos del Estado sólo pueden realizar las
funciones que les han sido constitucionalmente conferidas y por lo tanto no
podrán:
Delegar su ejercicio en otra autoridad.
Usurpar o invadir la esfera de competencia que la norma suprema otorga a otro
órgano. Supremacía Formal.
Principio aplicable a las constituciones escritas, que atiende a los procedimientos de
elaboración y modificación de la Constitución.
Procedimiento de elaboración a cargo de un órgano especial, extraordinario,
denominado: Constituyente.
Procedimiento de reforma de la Constitución. Lleva implícito el principio
denominado: rigidez constitucional que implica el establecimiento de métodos
especiales y más complejos para modificar el texto constitucional.

JERARQUÍA NORMATIVA. El orden jurídico estatal es, para Kelsen, un orden jurídico
cuya validez está limitada a determinado espacio: el llamado territorio del Estado y que
es tenido por soberano, es decir, como no subordinado a ningún orden jurídico superior.
Es una construcción escalonada de normas donde la de nivel superior determina la de
nivel inferior. La jerarquía del derecho es la diversidad de normas jurídicas que de acuerdo
a su importancia pertenecen al mismo o diverso rango.
1
JERARQUÍA NORMATIVA EN EL ORDEN JURÍDICO MEXICANO. ver artículo 133
Constitucional.

1 . LEYES EXPEDIDAS POR EL CONGRESO DE LA UNIÓN EMANADAS DE LA


CONSTITUCIÓN.
a. Leyes orgánicas: Determinan la estructura, atribuciones y funcionamiento
concreto de los órganos estatales.
Ejemplos: Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Ley Orgánica del
Congreso,
Ley Orgánica del Poder Judicial Federal
b. Leyes reglamentarias: desenvuelven y concretan las normas
constitucionales a fin de precisar los derechos y deberes de los hombres y
facilitar la aplicación de principios abstractos y generales. Ejemplo. Ley
Reglamentaria de la Fracción V del artículo 76 de la Constitución General
de la República.
c. Leyes sociales: normas que desarrollan los principios de la declaración de
derechos sociales. Ejemplo: Ley Federal del Trabajo.
2. LOS TRATADOS INTERNACIONALES CELEBRADOS POR EL EJECUTIVO Y
APROBADOS POR EL SENADO COMO PARTE DE LA LEY SUPREMA DE
TODA LA UNIÓN. Tratado es, según la Convención de Viena sobre el Derecho de
los Tratados de 1969, un acuerdo internacional celebrado por escrito entre
Estados y regido por el derecho internacional ya conste en un instrumento único
o en dos c más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación
particular."

POSICIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN LA JERARQUÍA DEL


SISTEMA NORMATIVO MEXICANO. Criterios de la SCJN.
En la Séptima Época, el criterio prevaleciente fue que los TRATADOS
INTERNACIONALES Y LEYES
DEL CONGRESO DE LA UNIÓN EMANADAS DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL eran
de IGUAL JERARQUÍA

En la Novena época cambió el criterio y la jurisprudencia definida precisó que los tratados
internacionales. se ubican jerárquicamente por encima de las leyes federales y en un
segundo plano respecto de la constitución federal.
Décima época: DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS TANTO POR LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, COMO EN LOS
TRATADOS INTERNACIONALES. PARA DETERMINAR SU CONTENIDO Y ALCANCE
DEBE ACUDIRSE A AMBAS FUENTES, FAVORECIENDO A LAS PERSONAS LA
PROTECCIÓN MÁS AMPLIA.
2
" .las normas de derechos humanos contenidas en los tratados internacionales y en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no se relacionan entre sí en
términos jerárquicos, ya que se integran al catálogo de derechos que funciona corno un
parámetro de regularidad constitucional. Por tanto, cuando un derecho humano esté
reconocido tanto en la Constitución Federal, como en los tratados internacionales, debe
acudirse a ambas fuentes para determinar su contenido y alcance, favoreciendo en todo
tiempo a las personas la protección más amplia; en el entendido de que cuando exista
en la Constitución una restricción expresa al ejercicio de un derecho humano, se deberá
estar a lo que indica la norma constitucional.
La defensa de la Constitución.
Concepto: Se integra con los instrumentos jurídicos y procesales que se han establecido
tanto para conservar la normativa constitucional comc para prevenir su violación, reprimir
su desconocimiento y lograr el desarrollo y evolución de las propias disposiciones
constitucionales, agregando la referencia expresa a la posibilidad de invalidación del acto
trasgresor del orden Constitucional.
1) Medios de protección de la Constitución o medios preventivos de defensa
Resultan del establecimiento en la Constitución de los principios y criterios
estructuradores del orden jurídico del Estado tendientes a limitar el poder como una
forma de salvaguardar las libertades fundamentales del hombre. Entre ellos
encontrarnos, por ejemplo, el sistema federal y la distribución de competencias entre sus
diversos componentes.
2) Garantías constitucionales o medios concretos de defensa jurídica de la
Constitución
Dirigidos a la reintegración dei orden constitucional cuando ha sido desconocido o
violado por los órganos de poder. Su objetivo concreto será la invalidación del acto
contrario a la Constitución.
3) Medios represivos
Medios represivos. Procedimientos para fincar responsabilidades a los titulares de
los órganos del Estado que realicen actos contrarios e la Constitución. Su objeto es el
castigo del titular, pero no invalidan el acto violatorio de la Constitución.
CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS CONCRETOS DE DEFENSA JURíDlCA DE LA
CONSTITUCIÓN.
Clasificación atendiendo al órgano encargado de ejercitar el control:
a) Control por órgano político: El control se encomienda a un órgano político ya
establecido (parlamento o gobierno) o a uno distinto de la clásica estructura tripartita.
Ejemplos: Supremo Poder
3
Conservador, Consejo Constitucional francés.
b) Por órgano jurisdiccional. La defensa jurídica de la Constitución se encomienda a
una autoridad con el carácter de tribunal.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL JURISDICCIONAL DE LA
CONSTITUCIONALIDAD.
A) Según la autoridad o autoridades jurisdiccionales competentes:
a. Competencia de control jurisdiccional difuso. Cualquier tribunal ordinario puede
pronunciarse ante un planteamiento de inconstitucionalidad de una ley.
b. Competencia de control jurisdiccional concentrado. Se confía el monopolio del
control jurisdiccional de la Constitución a un órgano especial y único o un tribunal
específicamente creado para el efectO.
B) Según la vía adoptada para el procedimiento:
Vía de Excepción. (indirecta o incidental)
a. Vía de excepción (indirecta o incidental). La cuestión de inconstitucionalidad se
plantea ante un tribunal ordinario dentro de un proceso cuyo objeto primordial no es, en
principio una declaración de inconstitucionalidad, sino que se ventila de manera incidental
y a título de excepción. Opera conjuntamente con los sistemas de control difuso de la
constitucionalidad.
b. Vía de acción. La cuestión de Constitucionalidad se plantea ante un Tribunal
mediante el ejercicio de una acción cuyo objeto principal es una declaración de
inconstitucionalidad. Se identifica con los sistemas de control concentrado de la
constitucionalidad.
C) Respecto de quién debe iniciar el proceso:
a. Los particulares. Puede promoverlo la persona que se considera agraviada por un
acto de autoridad que estima violatoria de la Constitución
b. Un órgano del Estado. El ejecutivo, el legislativo, los estados miembros, un órgano
constitucional autónomo, etc.
D) Por los efectos de la declaración de inconstitucionalidad.
a. Entre las partes. (inter partes). La sentencia que declara la inconstitucionalidad sólo
afecta a las partes que intervinieron en el procedimiento. Su eficacia se limita al caso
concreto.
b. Generales. (Erga omnes). La resolución que se pronuncia tiene eficacia general,
esto es, va más allá del caso concreto y de las partes que intervinieron en el proceso
4
Ejemplos de sistemas de control de constitucionalidad en México: juicio de amparo (arts.
103 y 107 Constitucionales), controversia constitucional y acción de inconstitucionalidad
(artículo 105 Constitucional).

5
UNIDAD SEIS.
Reforma de la Constitución.
El órgano constituyente es extraordinario. Su función es crear una constitución en un
momento histórico determinado y una vez terminada su tarea desaparece. Sin embargo,
las constituciones son ordenamientos jurídicos susceptibles de modificarse. De ahí la
importancia de que el propio texto constitucional establezca el procedimiento para su
reforma.
La necesidad de un procedimiento de reforma se basa fundamentalmente en la
necesidad de adaptar la Constitución a la realidad política y es una manera de cubrir las
lagunas que pudiera tener el texto constitucional, que pueden derivar de cuestiones que
el constituyente omitió deliberadamente incluir por alguna razón (omisiones) o bien, en
el momento de crear la constitución no existía o no se pudo prever la necesidad de
regular ciertas situaciones.
ALCANCE DE LA REVISIÓN CONSTITUCIONAL
El poder revisor de la constitución hace referencia al órgano u órganos encargados de
aplicar el procedimiento de reforma o enmienda, cuya conformación cambia
dependiendo de los diversos procedimientos que se adoptan en las constituciones En
algunas ese "poder" se integra sólo por el órgano legislativo ordinario; en otras,
intervienen otros órganos como es el caso de las legislaturas locales en
México, o bien se requiere la participación popular mediante el
referéndum. Teorías sobre el alcance de la facultad reformadora de
la Constitución.

1. Tesis que argumentan que debe limitarse la facultad de reforma constitucional.

1 ) La Constitución contiene decisiones políticas fundamentales que


constituyen su esencia, a tal grado importantes, que si se modifican
no se reforma la Constitución sino que se crea una nueva.
2 Los preceptos medulares no pueden modificarse pues con ello se
abrogaría la Constitución y ese no fue el propósito del Órgano
Constituyente.
3 La potestad de cambio es limitada porque se trata de actualizar la
Constitución, no de transformarla o sustituirla por otra-
4 La reforma se lleva a cabo conforme al procedimiento preestablecido,
mismo que no puede ser cambiado para una reforma específica.
5 La competencia para reformar la Constitución es extraordinaria, sin
llegar a ser constituyente; es una potestad de emergencia para
oxigenar a la Constitución. Si pudiera cambiarla por completo
implicaría convertir al Órgano Legislativo en Constituyente
permanente, con lo que se perdería la supremacía constitucional-

6
6 Es una potestad limitada porque la ejercita un órgano o institución
ordinaria.
7 La posibilidad de revisión ilirnitada atenta contra la unidad,
continuidad y estabilidad de la Constitución-
8 La Constitución está dotada de supralegalidad, es decir, su legalidad
está reforzada y por ello tiene suprernacía y es obra de una
Asarnblea Constituyente, por IO que no puede ser modificada
librernente por los órganos ordinarios de poder9) Si se pudiera
rnodificar toda la Constitución por el p rocedi i en to de revisión
prácticarnente desaparecería la potestad de control de
constitucionalidad, pues los legisladores podrían carnbiar
frecuenternente las norrnas.
1 0) Quienes ejercitan el Poder Constituyente actúan directa y
especialrnente a nornbre de todo el pueblo para redactar la
Constitución. En carnbio, quienes llevan a cabo la
constitucional actúan a nornbre del Estado, corno representantes de
éste, o af rnenos no corno representantes especiales constituyentes-
1 1 ) En realidad el cannbio constitucional cornpleto sólo es posible o
por vía revolucionaria o por vía pacífica a través del procedirniento
de revisión periódica íntegra de la Constitución, convocando a un
Órgano Constituyente-

2. Tesis que argumentan que no debe limitarse la facultad de reforma constitucional,


es una facultad ilimitada del órgano revisor.
1)Los órganos o instancias autorizadas para la revisión
constitucional dejan de ser ordinarios para asumir una
función diferente, la de reformar las normas
constitucionales.

7
2)En realidad, quienes llevan a cabo la revisión constitucional están
ejercitando el poder constituyente y ello porque el propio órgano
creador de la Constitución así lo estableció y permitió. El Poder
Constituyente originario aceptó

que otras personas lo ejercitaran con posterioridad y, por ello,


quienes practican la revisión constitucional tienen el poder
constituyente delegado.
3)Si se da la facultad de revisión es absurdo limitarla; sobre todo
si esa limitación puede referirse a un tema respecto del cual
todos quiere el cambio.
4) Es definitivo el procedimiento que se establezca para la
revisión, pues en él el pueblo puede participar directa o
indirectamente, (a través del referéndum de las elecciones
como en el caso de la Constitución de 1824). En estos casos
es absurdo limitar al propio titular de la soberanía,
especialmente cuando se admite el auténtico referéndum
para la aprobación de la reforma constitucional.
5)La ausencia de límites no es contraria sino vinculada directamente
con la soberanía nacional. En efecto, se puede querer el cambio por
la vía pacífica y la división de poderes toma cuerpo en esta revisión
sobre todo cuando participan órganos distintos al legislativo, ya que
con la colaboración se evitan cambios autocráticos.
6)Es absurdo establecer límites explícitos, porque siguiendo el
procedimiento de reforma normal, puede hacerse desaparecer tal
prohibición.
DIVERSOS SISTEMAS DE REFORMA CONSTITUCIONAL.

Tena Ramírez clasifica en cuatro grupos principales a las


constituciones que se inclinan por una u otra postura en
cuanto a la limitación de su reforma:

1)Constituciones que admiten la posibilidad ilimitada de


su propia reforma o derogación por parte del órgano
revisor, lo que significa que el constituyente originario
delegó en el instituido deliberada y explícitamente la
integridad de su soberanía.
En estos casos, la competencia del poder revisor es
ilimitada, con base en el principio de que una
generación no puede sujetar a sus leyes a las
generaciones futuras.
Ejemplos: constituciones francesas de 1791 y 1793;
constitución Suiza.

2) Las que excluyen de la competencia del órgano revisor los principios


fundamentales de la Constitución (consagrando así la tesis de Schmitt)
tales como: derechos humanos, titularidad de la soberanía, división de
poderes, forma de gobierno, forma de Estado, formas de control de la

8
constitucionalidad, el propio procedimiento de reforma constitucional,
Ejemplo: constituciones Griega y la Checoslovaca. Constitución Federal de
1824 (México)
3) Las que dejan a salvo de futura revisión determinados preceptos
destinados a preservar una aspiración social o una conquista política
relevante y de importancia para el Constituyente. Ejemplo, la Constitución
de EUA que prescribe que ninguna enmienda puede privar a ningún
estado, sin su consentimiento, de igualdad de votos en el Senado, con lo
que aseguran la confianza de los estados que en el tiempo de la
elaboración de la Constitución se mostraban recelosos del pacto federal.
Otro ejemplo, la Constitución francesa establece que la forma republicana
de gobierno no puede ser objeto de revisión. La constitución mexicana de
1824 (art. 171) prohibía la reforma a los artículos que establecen la
libertad e independencia de la nación mexicana, su religión, forma de
gobierno, división de poderes y federalismo.

4)Las constituciones que no se pronuncian expresamente en


favor de ningún sistema para permitir o limitar su reforma,
sino que establecen dicha facultad en forma indefinida y
general. Ejemplo, la Constitución mexicana vigente.
Clases de reforma.
a) Suplemento o adición.
b) Supresión de una o varias disposiciones (derogación)
c) Modificación. Se cambia la redacción o se sustituye el texto por otro.
d) Reubicación. Un artículo o un párrafo se traslada a otra parte de la Constitución.
UNIDAD SIETE: DERECHOS DEL HOMBRE Y DE LA MUJER
Concepto y naturaleza jurídica de los derechos humanos

Las corrientes filosóficas para buscar su fundamento:


lusnaturalismo luspositivismo

El derecho natural sostiene la El derecho es un conjunto de no


existencia orden superior producidas por la voluntad
intrínsecamente justo, fun en la humana validez no depende del
naturaleza humana y superior a orden natural o que se
tod escrita; el respeto a los presuponga justo, sino de que
derechos hum proviene de su consagrados en un orden
calidad de valores ju jurídico e (derecho positivo).
independientemente de su
reconocimient el derecho positivo.

9
Determinación Por conocimiento. Por concesión.
Fundamento Filosófico Jurídico
Actitud del Estado Reconoce Otorga

Teoría Existen prerrogativas y cualidades La única fuente y real sustento d


innat ser humanc, propias de su derechos humanos es el propio
esencial. sis jurídico: la Constitución y las
leyes.

Autores Rousseau, Locke. Kelsen


CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS
ONU: Los derechos humanos son los derechos que tienen todas las personas, en virtud
de su humanidad común, a vivir una vida de libertad y dignidad. Otorgan a todas las
personas la posibilidad de presentar reivindicaciones morales que limiten la conducta de
los agentes individuales y colectivos y el diseño de los acuerdos sociales, y son
universales, inalienables e indivisibles.
UNIVERSALIDAD: Corresponden a todas las personas, y todas las personas tienen igual
condición con respecto a esos derechos. La falta de respeto del derecho humano de un
individuo tiene el mismo peso que la falta de respeto de cualquier otro, y no es ni mejor,
ni peor, según el género, la raza, el origen étnico, la nacionalidad o cualquier otra
distinción.

CARÁCTER INALIENABLE: No se puede ser despojado de ellos por otros, ni se puede


renunciar a ellos voluntariamente.
INDIVISIBILIDAD: Son indivisibles en dos sentidos.
No hay jerarquía entre diferentes tipos de derechos. Todos son necesarios para una vida
digna. No se pueden reprimir algunos derechos para promover otros.

REALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS:


Se realiza un derecho humano cuando los individuos gozan de las libertades amparadas
por ese derecho y su ejercicio está garantizado. Esto se logra cuando hay mecanismos
sociales suficientes para proteger a esa persona de las amenazas contra el ejercicio de
las libertades amparadas por esos derechos.
Teoría de los Derechos Humanos:
Son "derechos fundamentales" todos aquellos derechos subjetivos que corresponden
universalmente a "todos" los seres humanos en cuanto dotados del status de personas,

10
de ciudadanos o personas con capacidad de obrar; entendiendo por 'derecho subjetivo"
cualquier expectativa positiva (de prestaciones) o negativa (de no sufrir lesiones)
adscrita a un sujeto por una norma jurídica; y por "status" la condición de un sujeto,
prevista asimismo por una norma jurídica positiva, como presupuesto de su idoneidad
para ser titular de situaciones jurídicas y/o autor de los actos que son ejercicio de éstas.
Derechos humanos: son los derechos primarios de las personas y conciernen
indistintamente a todos los seres humanos, como el derecho a la vide y a la integridad
de la persona, la libertad personal, la libertad de conciencia y de manifestación del
pensamiento, el derecho a la salud y a la educación y las garantías penales y procesales.
Universalidad: Por ser inherentes a le condición humana, todas las personas son
titulares de los derechos humanos, por lo que no puede invocarse ningún tipo de
diferencia, ni de la persona ni de su entorno, para tratar de justificar su violación o
menoscabo. Los derechos humanos son universales porque le pertenecen a todas las
personas en cualquier tiempo y lugar, por ello, los Estados tienen el deber, sean cuales
fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los
derechos humanos y las libertades fundamentales.
Interdependencia: Señala la medida en que el disfrute de un derecho en particular o un
grupo de derechos dependen para su existencia de la reelización de otro derecho o de
un grupo de derechos.
Indivisibilidad: La concreción de los derechos solo puede alcanzarse mediante la
realización conjunta de todos ellos.
Progresividad: Derivado de que todos los derechos son inherentes a la persona,
entonces su existencia no depende del reconocimiento de un Estado, por lo que se está
extendiendo el ámbito de protección a derechos que no gozaban de ella, de tal manera
que continuamente se reconocen nuevos derechos y se multiplican los medios para su
protección. Así, la protección de los derechos humanos siempre es susceptible de
ampliación, pero no de restricción.
Denominaciones

Derechos del Hombre y del Cudadano (Francia 1789)


Libertades Públicas (Francia)
Derechos Humanos (ONU 1948)
Garantías Individuales (México 1917, denominación modificada a partir de 2011)
Doctrina: Garantías Constitucionales, Garantías del Gobernado, Derechos Subjetivos
Públicos, Derechos Fundamentales.

CLASIFICACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS.

11
Clasificación tradicional:

Igualdad. Reconocimiento del Estado del principio de igualdad efectiva, que significa
no sólo otorgar un trato igual y equitativo a todas las personas, sino eliminar la
discriminación, tanto en la ley como creando y aplicando medidas que impulsen la
igualdad en las diferentes políticas públicas y actuaciones cotidianas.
Libertad. La facultad de cada persona de actuar según su voluntad, con las únicas
limitaciones de respetar la ley y no perjudicar los derechos de las demás personas.
Seguridad Juridica. La certeza de que e través de la ley se conoce o puede conocerse
lo que el poder público está facultado a hacer; cuáles son sus facultades, cuáles son los
procedimientos para ejercerlas y qué es lo que está prohibido.

a Propiedad. En los sistemas en que se reconoce la propiedad privada, este derecho


implica que ésta no puede ser violentada por el Estado.
Sociales. Reconocidos para entes colectivos que se encuentran en condiciones de
desigualdad por circunstancias económicas; su objeto es erradicar la exclusión, la
discriminación, la explotación y la desigualdad que viven estos grupos.

Cuatro clases de derechos:


Derechos públicos: son los derechos primarios reconocidos solo a los ciudadanos,
como el derecho de residencia y circulación en el territorio nacional, los de reunión y
asociación y el derecho al trabajo.

a Derechos políticos: son los derechos secundarios reservados únicamente a los


ciudadanos con capacidad de obrar, como el derecho de voto, el de sufragio pasivo, el
derecho de acceder a los cargos públicos y, en general, todos los derechos potestativos
en los que se manifiesta la autonomía política y sobre los que se funda la representacón
y la democracia política.
Derechos civiles: son los derechos secundarios adscritos a todas las personas
humanas capaces de obrar, como la potestad de obligarse, la libertad contractual, la
libertad de elegir y cambiar de trabajo, la libertad de empresa, el derecho de accionar en
juicio y, en general, todos los derechos potestativo en los que se manifiesta la autonomía
privada y sobre los que se funda el mercado.

LAS GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS.

La clasificación histórica que ha ganado más importancia por su utilidad para la


enseñanza de los
Derechos Humanos y su elemento evolutivo es la teoría de las generaciones de derechos.
12
Las tres generaciones no suponen una estricta secuencia histórica, más bien
representan los saltos cualitativos y cuantitativos que han dado las democracias
modernas en el proceso de reconocimiento de los Derechos Humanos.
Existen varias teoría de las generaciones, este análisis se detendrá a analizar la
teoría de las 3 generaciones.

Derechos de la primera generación.


La primera generación de derechos humanos, fruto del liberalismo político del siglo
XVIII, se instaura en las primeras constituciones escritas, pero adquiere su plena
expresión en las constituciones del siglo pasado.
En esta generación se ubican los clásicos derechos individuales, derechos civiles y
derechos políticos de los ciudadanos, que exigían del Estado fundamentalmente una
actividad de no hacer y de respeto frente a ellos.
Derecho a la vida
A la libertad
A la seguridad
Igualdad
Debido proceso y recurso efectivo
Propiedad
Libertades de circulación, reunión y asociación,
Inviolabilidad de la vida privada, familia, domicilio correspondencia
Derecho a una nacionalidad
A participar en asuntos públicos
Votar y ser elegido en elecciones periódicas

Los derechos de la segunda generación.


Están constituidos por los derechos Económicos sociales y culturales del hombre. Se les
conoce también como derechos de igualdad en los cuales corresponde al Estado una
obligación de hacer dado que tales derechos tienen que realizarse a través o por medio
del Estado.
El Estado actúa como promotor y protector del bienestar económico y social; es o debe
ser, garante de bienestar de todas las personas dependientes de su jurisdicción para que
puedan desarrollar sus facultades al máximo individual y colectivamente.
Estos derechos fueron propugnados desde hace varios años por el constitucionalismo
social, en el cual la constitución de 1917 ocupa un lugar principal:
Derecho al trabajo
A la seguridad social

13
A la educación
Al salario equitativo
A la sindicación
Huelga
Descanso y pleno empleo.

Los derechos de la tercera generación.


Llamados también de solidaridad, abarcan algunos intereses difusos y se inspiran en
principios generales y universales cuyo respeto reclama la humanidad. Exigen el
concurso de la comunidad internacional, por eso son de carácter abstracto.
A la paz
Libre autodeterminación
Derecho al desarrollo
A un ambiente sano y ecológicamente equilibrado
Derecho a beneficiarse del patrimonio de la humanidad.
Son derechos de difícil exigibilidad; aún así, existen precedentes sobre algunos de ellos
que los concretan como algunas medidas en asuntos ecológicos o bienes que son
patrimonio común de la humanidad.

Derechos reconocidos
Valor
Generación (Están interconectados Reconocimiento
protegido
y complementarios)

Derechos personales,
seguridad individual y
Seguridad Revoluciones
Primera jurí Derecho a la vda, a
autonomía liberales Estados
generaci la integ física y a la
moral Libertad Unidos y Fran
libertad conciencia.
Derechos cí políticos.

Derechos económico- Surgen como


Segunda sociale Derecho al reacción
Igualdad
generaci trabajo, a educación, a Revolución
la vivienda. industrial

14
Derecho al desarrollo, Inicia su
Tercera al ambiente, a la Solidaridad reconocimient la
generació autodetermin de los paz fundación de la
pueblos. ONU

Obligación de respetar y proteger los derechos humanos:


Todas y todos, seres humanos, autoridades, entes gubernamentales y no
gubernamentales, estamos obligados a respetar los derechos humanos de las otras
personas, pero los integrantes del Estado mexicanos también están obligados a
protegerlos, a respetarlos y a hacerlos respetar por el resto de la colectividad.
Jueces y autoridades administrativas en el nivel federal están obligadas a:
Interpretar a la luz de la Constitución y de los tratados internacionales todas las
normas relativas a derechos humanos, sn importar su rango jerárquico.
Cuando existan distintas interpretaciones posibles de una norma jurídica, elegir
aquella que más proteja al titular de un derecho humano.
Cuando en un caso concreto se puedan aplicar dos o más normas jurídicas, elegir la
que proteja de mejor manera al titular de un derecho humano.
Promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.
Respetar los derechos humanos a la luz de los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresvidad.
Prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones de derechos humanos.
No tomar en cuenta las preferencias sexuales para efecto de dar un trato diferenciado
a las personas o para negarles cualquier derecho.
Organizar el sistema penitenciario nacional, junto con el trabajo, la capacitación para
el mismo, la educación, la salud y el deporte con base en el respeto a los derechos
humanos.
A fundar y motivar su negativa, así como a hacerla pública, sin perjuicio de que puedan
ser citados por la CNDH, cuando no acepten sus recomendaciones.

Estados de Excepción y Derechos Humanos

Vía decretos generales. Derechos insuspendibles (bloque de constitucionalidad): No


discriminación, al reconocimiento de la personalidad juridica, a la Vida, a la integridad
personal, a la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de la
niñez; los derechos políticos; las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar
creencia religiosa alguna; el principio de legalidad y retroactividad; la prohioición de la
pena de muerte; la prohibición de la esclavitud y la servidumbre; la prohibición de la
desaparición forzada y la tortura; ni las garantías judiciales indispensables para la
protección de tales derechos.

Principios:
Proporcionalidad al peligro legalidad, racionalidad,
proclamación, publicidad y no discriminación.
15
Control oficioso de constitucionalidad y convencicnalidad de los Decretos por parte de la
SCJN
Unidad 8. FORMAS DE ESTADO
Es necesario definir qué debemos entender por Estado para después pasar a su forma
de organización. un orden de convivencia de la sociedad políticamente organizada, en
un ente público superior, soberano y coactivo." (Serra Rojas)

El Estado tiene los siguientes elementos:


Elemento humano, que es el conjunto de individuos, personas, que integran un grupo
social permanente y unificado, que vive sedentariamente en un espacio determinado, lo
que da lugar al segundo elemento: Elemento geográfico, conocido como territorio o
porción determinada del planeta en donde se asienta definitivamente determinado grupo
social
Elemento Poder: Dicha comunidad está provista de un poder público que se caracteriza
por ser soberano y se justifica por los fines sociales que tiene a su cargo,
Todo ello funcionando de conformidad con un orden jurídico establecido.
CONCEPTO: forma de estado es la manera de estar estructurado y organizado el estado
tomando en consideración todos sus elementos: geográfico, humano y poder. La manera
como se contempla el alcance de la autoridad de los gobernantes en los ámbitos
poblacional y territorial.
Diferencia con formas de gobierno:
No deben confundirse las formas de estado con las "formas de gobierno", pues en este
último caso estamos ante los modos como están constituidos los órganos del estado,
esto es, se refieren a la manera de organizarse uno de los elementos del Estado: el
poder político atendiendo al número de gobernantes, la forma en que ejercen el poder,
las formas de acceso al poder y a las relaciones entre los órganos que lo ejercen.

CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE ESTADO

A. El Estado Simple (Unitario o Centralista)

B. El Estado Compuesto:
UNIONES DE ESTADC Uni n personal
nión real
CONFEDERACIÓN
FEDERACIÓN

ESTADO UNITARIO (SIMPLE O CENTRALISTA).


Cuenta con una sola estructura de poder que actúa para todo el territorio y sobre todas
las personas que lo habitan.
Los órganos supremos (generalmente Ejecutivo, Legislativo y Judicial) están localizados
geográficamente en la capital del Estado y centralizan el poder, esto es lo ejercen desde
el centro hacia la periferia
Diferencia entre centralizar el poder y concentrar el poder: La concentración del poder
se da cuando una persona tiene en sus manos todas las funciones del Estado; es propia
16
de regímenes absolutistas o dictaduras, propias de Estados no democráticos. En el
centralismo, en cambio, sí existe la distribución de las funciones del Estado en diversos
órganos, pero éstos actúan para todo el territorio y para toda la población del Estado.
Centralizar el poder es ejercerlo desde el centro hacia la periferia.
Características del Estado Unitario (simple o centralista)
Unidad jurídica: existe un solo sistema jurídico gualmente aplicable a todo el territorio y
habitantes del Estado.
Es decir, rige una sola legislación pare todo el territorio del Estado sobre cada una de las
materias: un solo Código Civil para todo el Estado, un solo Código Penal, etcétera.
El Órgano Legislativo legisla para todo el territorio y toda la población del Estado.
Unidad política, en tanto que el gobierno del centro tiene facultad de decisión sobre toda
el área geográfica y todos los habitantes del estado
Unidad administrativa, porque los programas y planes de desarrollo se originan en el
centro, y se dirigen al resto del país y sus habitantes.
En el Estado unitario existe lo que en doctrina constitucional se llama homogeneidad del
poder porque en cuanto a las funciones legislativa y administrativa, no existen órganos
distintos que autónomamente las desempeñen. Existe un solo órgano que dicta las leyes
sobre cualesquiera materias con vigencia espacial en todo su territorio, siendo sus
destinatarias todas las personas y grupos de diferente índole que en él existan y actúen.
No existe la dualidad de ámbitos competenciales en lo que a la función legislativa
concierne.
En el Estado unitario opera el fenómeno de la descentralización territorial y funcional en
lo que atañe a la actividad administrativa y jurisdiccional.
En cuanto a la función administrativa el territorio se divide política y administrativamente
en circunscripciones que se denominan 'ldepartamentos" o "provincias", y cuyo gobierno
se encomienda a órganos subordinados al órgano central. En cuanto a la función
jurisdiccional, la impartición de justicia se confía a autoridades judiciales dentro de un
sistema de competencia territorial.

ESTADOS COMPUESTOS
En los estados compuestos. existe una pluralidad de estructuras de poder, autónomas
en su funcionamiento, pero unidas y coordinadas en un vínculo común que es el Estado
total. Cada una de estas estructuras de poder cuenta con órganos propios de gobierno y
posee autonomía, en coordinación con la estructura total del Estado.

Uniones de Estado
Formas de Estado eminentemente históricas y propias de regímenes monárquicos:
UNIÓN PERSONAL. Se dio cuando, por la aplicación de las leyes de sucesión al trono,
las coronas de dos reinos coincidieron en una sota persona, un mismo titular,
conservando ambos Estados su individualidad y personalidad. Norma mente la unión se
produjo de manera casual, accidental y, por lo tanto, temporal.
Cada uno de los reinos conserva su personalidad e independencia, sin órganos
comunes. No puede hablarse de un solo sujeto de derecho internacional. Si bien el rey

17
es la misma persona física, tiene dos personalidades. No hay unidad orgánica entre los
Estados; sólo coinciden en la figura del rey.
Ejemplos
España y Alemania bajo Carlos V (1520-1556)
Inglaterra y Hannover (1714-1837) Holanda y Luxemburgo (1815-1890).
Algunas de esas uniones se disolvieron por obra de las mismas leyes sucesorias que las
produjeron, que no permitían el reinado de las mujeres.
En otros casos, en cambio, la unión personal se transformó en unión real, como ocurrió
con los reinos de Castilla y Aragón en España o con Inglaterra y Escocia.
UNIÓN REAL. Cuando por virtud de un pacto, dos reinos deciden unirse haciendo
coincidir al titular del Ejecutivo en una misma persona, guardando cada Estado su
individualidad y personalidad, vinculadas sólo por fines comunes. Estas uniones buscaron
ser de carácter permanente, aunque no siempre sucedió. No hay un nuevo Estado, son
dos reinos independientes cuya soberanía no se afecta por el pacto;
Es decir, surgen con un fundamento jurídico establecido de un modo deliberado y
consciente. Ambos países aseguran la unión por órdenes concordantes de sucesión a la
Corona y aunque existen leyes comunes éstas sólo tienen efectos respecto de sus
súbditos, no de los estados extranjeros. En materia de política exterior existen órganos
comunes.
Ejemplos: Imperio Austro Húngaro; Suecia y Noruega; Italia y Albania.

CONFEDERACIÓN.
Se caracteriza por la asociación de dos o más Estados soberanos que se constituyen
en virtud de un tratado internacional, para lograr objetivos específicos, respecto de los
cuales, se otorgan órganos comunes de actuación, conservando los estados miembros
personalidad propia y la posibilidad de actuar libremente en todo aquello en que no esté
de por medio la Confederación. Características de la Confederación
1. Origen.
Se crea por un tratado internacional celebrado por las potencias signatarias que desean
confederarse.
Tiene un carácter de Derecho Internacional.
2.Objetivos: precisos, específicos, predeterminados en el tratado de creación.
a. Para hacer la guerra. Ejemplo, Confederación de las 13 Colonias norteamericanas.
b. Para buscar la paz. Ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas. Incluye
objetivos de seguridad interna y externa de los Estados Confederados y en caso de que
peligre la seguridad de alguno de ellos, se luchará conjuntamente por preservarla. En
todo caso se excluye el ius belli entre los Estados miembros.
c. Objetivos Económicos. Para establecer métodos de acción y cooperación
tendientes a buscar la ayuda económica entre sí. Ejemplos: Tratados de Libre Comercio,
Mercado Común Europeo (antecedente de la Unión Europea)
Fuera del cumplimiento de los objetivos, los Estados continúan siendo independientes,
con personalidad jurídica propia. Por ello se ha considerado que el Estado Confederado
no es un auténtico Estado, ya que no se crea un Estado nuevo, sino que se trata de una
forma de actuar de los Estados en determinados temas.

18
3. Personalidad.
Los miembros de la Confederación guardan su personalidad propia, excepto para los
fines comunes establecidos en el Tratado de creación.
Los Estados continúan existiendo con sus propios órganos de gobierno y sólo a nivel
internacional se restringen para realizar los objetivos comunes de la confederación.
4. Órganos.
Cada Estado conserva sus órganos de poder; pero se crean órganos confederales; sólo
los necesarios para realizar los objetivos.
El órgano fundamental es un Congreso o Dieta compuesto por los mandatarios
designados por los Estados Miembros; representantes directos sujetos a un mandato
imperativo de sus gobiernos.
5. Alcance de las decisiones de los órganos de la Confederación.
En principio, son vinculatorias para los Estados miembros; y par que surtan efectos
respecto de las personas integrantes de cada uno de los Estados, es necesario que los
órganos internos de éstos las hagan suyas y en ciertos casos, inclusive modifiquen sus
leyes internas para vincularlas.
6. Forma de disolución.
Según lo pactado en el tratado que le dio origen, por tres causas genéricas:
a. Conclusión de objetivos.
b. Previsión establecida en el tratado (fecha específica)
c. Denuncia. Acto mediante el cual uno o más Estados solicitan la disolución de la
confederación por virtud del incumplimiento general al mismo. Puede implicar
responsabilidad para algunos Estados.
Para Ignacio Burgoa, las Uniones de Estado y las Confederaciones, .no dan nacimiento
a un Estado distinto de los que se unen por modo personal o real, pudiendo subsumirse,
según el grado de descentralización o centralización en el tipo "Estado Federal" o en el
de "Estado Unitario, sin perjuicio de que impliquen una confederación, que tampoco es
forma estatal." No obstante, son importantes antecedentes para la posterior formación
de los Estados compuestos bajo el sistema federal.

EL ESTADO FEDERAL.
COMPETENCIA FEDERAL. Sistema americano.
FACULTADES EXPRESAS: las que le Constitución Federal otorga expresamente a los
órganos federales, quienes solo pueden realizar aquello que les es específicamente
asignado; y su ejercicio es válido para todo el territorio y toda la población del estado.

TEMPERAMENTOS AL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS


FACULTADES IMPLÍCITAS
FACULTADES CONCURRENTES
FACULTADES COINCIDENTES
FACULTADES DE ATRACCIÓN.
FACULTADES IMPLÍCITAS
Las que únicamente el Conqreso de la Unión, puede arrogarse o conceder a sí mismo
o alguno de los demás órganos federales a través de la expedición de una ley que
19
permita hacer efectivas las facultades expresas que por sí solas, tal como las otorga la
constitución, no podrían ejercitarse. REQUISITOS PARA EJERCER LAS FACULTADES
IMPLÍCITAS
1 . La existencia de una facultad explícita que por sí sola no podría ejercer alguno de
los órganos federales.
2. La relación de medio necesario respecto al fin entre la facultad implícita y el ejercicio
de la facultad explícita, de tal modo que sin la primera no podría lograrse la segunda.
3. El reconocimiento por el congreso de la unión de la necesidad de la facultad implícita
y su otorgamiento por el mismo congreso, al poder que de ella necesita.

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL: ARTÍCULO 73 FRACCIÓN XXXI: El Congreso de


la Unión tiene facultad: Para expedir todas las leyes que sean necesarias a objeto de
hacer efectivas las facultades anteriores, y todas las otras concedidas por esta
Constitución a los Poderes de la Unión.
EJEMPLOS DEL EJERCICIO DE FACULTADES IMPLÍCITAS: expedición de las leyes
orgánicas de los tres órganos federales: Ley Orgánica del Congreso de la Unión; Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación.
FACULTADES CONCURRENTES.
Origen. En la Constitución de Estados Unidos, son aquellas facultades que competen a
la Federación, pero al no ejercerlas pueden ser asumidas por los Estados. En México,
se adopta el término en 1976 derivado de la reforma constitucional que facultó al
Congreso de la Unión para legislar en materia de asentamientos humanos, facultad que
también tienen los Estados.
Implican que las entidades federativas, incluso la Ciudad de México, los Municipios y la
Federación, puedan actuar respecto de una misma materia, oero será el Congreso de la
Unión el que determine la forma y los términos de la participación de dichos entes a
través de una ley general.
Ejemplos: Función Social Educativa (artículos 30 , fracción VIII y 73, fracción XXV);
Salubridad (artículos
40. , párrafo tercero y 73, fracción XVI); Seguridad pública (artículo 73, fracción XXIII)
Ambiental (artículo 73, fracción XXIX-G)

FACULTADES COINCIDENTES
Aquellas que sobre la misma materia pueden ejercitar tanto la federación como las
entidades federativas. Ambos tienen por disposición de la constitución federal la misma
competencia y la ejercen en sus respectivos ámbitos. Puede considerarse una excepción
al sistema de distribución de competencias que establece el artículo 124.
Ejemplos: materia fiscal y combate al alcoholismc (117).
FACULTADES DE ATRACCIÓN
Facultad conferida por la Constitución Federal a una autoridad para atraer a su
conocimiento una cuestión que es competencia de un órgano o autoridad de diverso nivel
competencial.

20
ORDEN POLÍTICO DE LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA EN MÉXICO
La Constitución Federal precisa los lineamientos mínimos que deben cumplir las
constituciones de los Estados. (116) conforme al principio de división de poderes y
supremacía constitucional y como base de su organización el Municipio Libre (art. 115)

LA CIUDAD DE MÉXICO. Es el espacio geográfico determinado para el asiento de los


órganos federales. Surge para evitar la interferencia entre poderes federales y estatales
en el ámbito de su competencia y los primeros pudieran desarrollar su actividad
EL MUNICIPIO Especie de circunscripción territorial de carácter político administrativo
que se localiza dentro de un estado y entraña una doble forma de descentralización:
Política, autoridades electas por los ciudadanos del municipio y Administrativa, supone la
existencia de una comunidad social respecto de la cual el municipio constituye la instancia
inmediata entre los ciudadanos para la atención directa de sus necesidades particulares.

21
UNIDAD 9. FORMAS DE GOBIERNO.

Organización política del Estado en relación con sus órganos de poder, atendiendo al
[l]número de gobernantes, [2] forma de realizar su función, [3] funciones asignadas, [4]
las relaciones entre los órganos y [5] formas de acceso al poder.

Léon Dugit. Gobernantes y Gobernados. Relaciones de Mando y


Obediencia. Poder Material. Ley del más Fuerte
En todo grupo humano existen los que dan órdenes y los que las acatan

Duverger
Sociedad Estatal.
Poder Político
Distingue entre el poder material que reposa solo en la posibilidad de coaccionar a otro
aplicando la ley del más fuerte, del poder político que se basa, además, en la creencia
del coaccionado de que es legítimo aceptar la coacción

Karl Loewenstein
Análisis sobre el Proceso del Poder Político. Tres incentivos fundamentales que dominan
la vida del hombre en la sociedad y rigen sus relaciones: Amor, Fe y Poder

Control Social
"El poder político aparece como el ejercicio de un efectivo control social de los
detentadores del poder sobre los destinatarios del poder." En palabras de Duguit
"gobernantes y gobernados"
Por control social, en estricto sentido se debe entender la función de tomar o determinar
una decisión, así como la capacidad de los detentadores del poder de obligar a los
destinatarios a obedecer dicha decisión.

La esencia del proceso del poder consiste en el intento de establecer un equilibrio entre
las diferentes fuerzas pluralistas que compiten en la sociedad.
El poder no solo domina la relación entre los detentadores y los destinatarios del mismo,
sino que además condiciona las relaciones entre los distintos detentadores. Sistema
Político
Es un "conjunto de instituciones, fuerzas, estructuras, relaciones, grupos y procesos por
los cuales se genera, distribuye, usa y modifica el poder político en una sociedad y fase
histórica determinadas."

Sociedad Estatal Concreta


Diversas Ideoloqías
Son los valores y los sistemas de valcres que dan sentido a las instituciones y
determinan su telos. Es un sistema cerrado de pensamientos y creencias que explican
la actitud del hombre frente a la vida y su existencia en la sociedad, y que propugnan
una determinada forma de conducta y acción que corresponde a dichos pensamientos
y creencias, y que contribuye a su realización.

22
Instituciones: Aparato mediante el cual es ejercido el poder en una sociedad organizada
como Estado. Todos los elementos o componentes de la maquinaria estatal. Ejemplo:
El presidente o el gabinete según se trata de un régimen presidencial o el congreso c el
parlamento, o los tribunales judiciales, los partidos políticos etc.
LA LEGITIMACIÓN DEL PODER
La legitimación del poder es un cuestionamientc íntimamente relacionado con la idea de
la soberanía, entendida ésta como la suprema facultad de organización política, como
la libre determinación del orden jurídico político que posee una comunidad política
determinada.
La concepción de la soberanía como principio legitimador del poder surge a fines de la
Edad Media con el advenimiento del estado nacional; como resultado de las luchas entre
el rey, los señores feudales y la iglesia.
La legitimación del poder se da en dos planos: de origen y de ejercicio y lleva implícita la
convicción y el consentimiento de la colectividad.

Clasificación de Formas de Gobierno


Clasificaciones clásicas.
Aristóteles:
Existen dos grupos: las formas puras y las impuras. Se basa en criterios cualitativos y
cuantitativos: el número de gobernantes y la forma en que ejercen el poder.
FORMAS PURAS FORMAS IMPURAS
MONARQUÍA. TIRANÍA
ARISTOCRACIA OLIGARQUÍA
DEMOCRACIA DEMAGOGIA
Atendiendo al número, distingue tres formas de gobierno o constituciones puras:
monarquía o realeza cuando un individuo gobierna en el interés general, la aristocracia
cuando un grupo o una minoría de individuos gobiernan en el interés general y la
república o democracia cuando la totalidad o la generalidad del pueblo gobierna en el
interés general, cuando lo hacen en su interés personal degeneran en tiranía oligarquía
y demagogia

Maquiavelo:
"Los estados y soberan as que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres fueron y
son, o repúblicas o principados.
MONARQU A DESPOTISMO / TIRANÍA
REPÚBLICA
El republicano es aquél en que el pueblo c una parte del pueblo tiene el poder soberano.
El gobierno monárquico es aquél en que uno solo gobierna, pero con sujeción a leyes
fijas y preestablecidas
El gobierno despótico el poder también está en uno solo, pero sin ley ni regla, pues
gobierna el soberano según su voluntad y sus caprichos.

CLASIFICACIÓN SOCIOLÓGICA CONTEMPORÁNEA (DOCTRINA FRANCESA)

23
El criterio de clasificación se crea en relación con las formas de acceso al poder,
fundamentalmente la vía de la elección y cuál es la posibilidad de intervención en los
procesos electorales de las asociaciones políticas de ciudadanos que luchan por el
poder: los partidos políticos.

Formas cerradas (monismo)


Son aquéllas que no admiten el juego oolítico, la existencia de partidos o la participación
de varios partidos políticos en el proceso electoral.
1) Monarquía absoluta: El poder lo detenta una sola persona, rey o emperador, en
forma vitalicia y la forma de acceso al poder es por la aplicación de leyes sucesorias, por
lo que no existe un proceso electoral y, por lo tanto, no existen partidos políticos y de
existir no podrían participar. O no existen o se prohíben.
2) Dictadura:
Personal: Aún en regímenes republicanos, un individuo que ha accedido al poder
(legítima o ilegítimamente) acapara todo el poder del Estado y gobierna conforme a sus
propios lineamientos y para perpetuarse en el poder prohíbe la existencia de partidos o
impide su participación en los procesos electorales.
Ideológica o de Partido: Admite la existencia de un solo partido político, el cual está
reconocido por la Constitución como único. Es el caso de regímenes socialistas que para
afianzar la ideología que buscan implementar definitivamente, cbstacuiizan la existencia
de fuerzas políticas que luchen por el poder para evitar regresar al régimen anterior.

Formas abiertas
En las que existen varios partidos políticos que participan en los procesos electorales.
Bipartidismo: Sistema que admite la posibilidad de que existan y funcionan más de un
partido político, pero, de hecho, existen dos partidos políticos con iguales posibilidades
de obtener el triunfo, que incluso llegan a turnarse el poder. (Ejemplos: Estados Unidos
y Gran Bretaña) Multipartidismo (pluripartidismo): Existen más de dos partidos políticos.
REAL: Cuando todos los partidos tienen iguales posibilidades de acceder al poder, tienen
igual o similar fuerza política. Son sistemas que admiten las coaliciones de partido, es
decir que éstos se unan en apoyo a un candidato común para contrarrestar la fuerza que
puede tener uno u otros partidos. Ejemplo Francia. NOMINAL. Existen más de dos
partidos políticos, la Constitución prevé el pluripartidismo; sin embargo, en la realidad,
sólo uno de ellos logra siempre el triunfo. No existe verdadera oposición.

LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE GOBIERNO


Definición clásica: Poder del pueblo, para el pueblo y por el pueblo.
"El gobierno del puebo encomendado por le mayoría mediante la expresión libre de su
voluntad, respetando en todo caso el derecho a la minoría de manifestar su oposición."
Jean Luis Quermonne.
La democracia es la negación de la autocracia y el autoritarismo.

Sartori distingue los siguientes aspectos:

24
La democracia como principio de legitimidad. El poder deriva del "demos", el pueblo, y
se basa en el consenso verificado de los ciudadanos. El poder no deriva de la fuerza y
está legitimado, además de condicionado y revocado, por elecciones libres y recurrentes;
su titularidad la tiene el pueblo.
Sin embargo, el consentimiento popular no es suficiente por sí solo para calificar a un
sistema político concreto como de democrático. Tendrán que analizarse también los
procedimientos a través de los cuales se expresa el consentimiento.
La democracia como sistema político.
Este concepto se relaciona con la titularidad del poder y el ejercicio del poder. Para
colectividades pequeñas (Asambleas en la ciudad-estaCo de la Grecia antigua), la
titularidad y el ejercicio del poder permanecían unidos, una forma de autogobierno
(democracia directa).
Pero cuando el pueblo se integra por millones de ciudadanos, es una práctica imposible y
entonces es necesario separar la titularidad del ejercicio, nace así la democracia
representativa.
La democracia moderna no se basa en la participación, sino en la representación; no
supone el ejercicio directo del poder, sino la delegación del poder; es un sistema de
limitación y control del gobierno. (Ver esquemas de los procedimientos democráticos
para hacer una constitución: DEMOCRACIA
DIRECTA, DEMOCRACIA REPRESENTATIVA, DEMOCRACIA INDIRECTA y FUENTES
FORMALES CONSUETUDINARIAS

DEMOCRACIA Y TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN


Antecedentes: (Sieyés)
La finalidad de la nación es distinta de la de los individuos y para que prevalezca el
interés común, el derecho a hacerse representar pertenece a los ciudadanos sólo en su
calidad de ciudadanos. El objeto de una asamblea representativa es expresar la
voluntad de una nación.
Hay una gran diferencia entre nación y pueblo; si es el pueblo el que es declarado
soberano, la voluntad de los representantes depende y se deriva de la voluntad de un
titular, y por tanto existen en este caso, dos voluntades, la del pueblo y la de la asamblea
representativa. En cambio, siendo la nación la que se declara soberana, tenemos una
única voluntad, porque la voluntad de la nación es la misma voluntad de los que están
legitimados para hablar en su nombre.
En Estados Unidos, el Constituyente de 1787, señaló las ventajas de la representación
sobre el gobierno directo: Como el pueblc no puede actuar por sí m smo, debe hacerlo
por medio de sus representantes; en la obra "EL FEDERALISTA" se identificó el sistema
representativo con la república, distinguiéndolo de la democracia pura o directa.
La representación política es, en las democracias modernas, la vía por la cual, a través
de la elección, el pueblo designa a sus gobernantes, comprendiendo tanto al Poder
Ejecutivo como al Legislativo, ya que ambos tienen como función gobernar y representar
al mismo tiempo.
Representar significa 'hacer presente y operante algo que no está realmente presente ni
es, por consiguiente, actuante; la representación hace visible y actualiza a un ser
invisible."
25
El pueblo ejerce el poder a través sus representantes.
Es resultado de la aplicación del principio democrático a un gran espacio y a una gran
población.
El representante está dotado de una especial dignidad y autoridad, está en la esfera de
lo público y su representación está unida a la función de gobernar.

CARACTERíSTlCAS DE DOCTRINA DEMOCRÁTICA DE LA


REPRESENTACIÓN. (García Pelayo)
A) Una de las funciones de la representación es la leqitimación del poder público.
La representación se reserva a aquéllos que han sido designados por elección popular,
de modo que la idea de la representación queda vinculada a la de la elección. Actúan
como representantes del pueblo pues su actividad está de algún modo abierta a la
fiscalización popular, sea por intervención de los órganos de elección, o por cualquier
medio de expresión de la opinión pública.
No cable hablar de representación democrática donde no se ofrece alternativa al elector,
donde no existe pluralidad de candidaturas o libertad para presentarlas.
B) El representante lo es de la nación entera y no del grupo o distrito que lo haya
elegido.
Resultado de la idea francesa de nación y el concepto de soberanía se contrapone a la
representación estamental (por clase social)
La voluntad general en la que se sustenta la democracia solo puede tener actualidad en
cuanto los representantes, aún elegidos en un distrito particular, lo sean de toda la
nación. Esta concepción está vinculada con la idea de indivisibilidad y unidad de la
soberanía. C) El representante no está sujeto a mandato imperativo.
Los electores le otorgan su confianza, pero no le dan instrucciones, el elegido no es un
mandatario. Estos principios derivan de que el diputado lo es de toda la nación y no del
distrito o grupo que lo eligió.
D) La elección de representantes tiene un carácter individualista.
Se vota por individuos, y, por consiguiente, la representación democrática, en su
formación clásica, es opuesta a las formas del llamado sufragio orgánico.
CARACTERES DE LA DEMOCRACIA OCCIDENTAL SEGÚN JEAN LUIS
QUERMONNE.
1) Designación de los gobernantes a través de la elección.
2) Conferir responsabilidades gubernamentales a quien o quienes decida la mayoría
ciudadana.
3) El respeto a la oposición.
4) El sometimiento total a la Constitución 5) El reconocimiento de los derechos
humanos.
ELECCIÓN
El procedimiento mediante el cual e pueblo selecciona de entre sus miembros a quienes
serán sus gobernantes, mediante la expresión de su voluntad a través del voto para que,
de entre varios contendientes, resulte triunfador el que obtenga a su favor la votación
más elevada. Son sujetos de los derechos político electorales: Electorado.
b) Candidatos y candidatas
26
c) Partidos y agrupaciones políticas.

ELECTORADO.
Quien tiene derecho a elegir; persona fís ca que, teniendo las calidades de nacionalidad
y ciudadanía, puede participar en los procedimientos de designación de los integrantes
de los órganos públicos representativos, así como, en su caso, en la ratificación o
rechazo de leyes o decisiones de carácter político del gobernante. Además de ser
nacional de un Estado determinado y tener a la edad establecida para considerarse
ciudadanc; es necesario cumplir con los requisitos constitucionales y legales que se
imponen para formar parte de la lista de ciudadanos que les permita cumplir con su
derecho y deber electorales, llamada PADRÓN ELECTORAL.

CANDIDATOS O CANDIDATAS
Personas físicas que por sí mismas y/o con apoyo de un partido político, solicitan a la
voluntad de la ciudadanía acceder a un cargo público de elección popular.
Para postularse, deben cumplir con los requisitos constitucionales y legales para ser
elector además de todos aquéllos para ocupar el cargo en cuestión, lo que se denomina:
REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD y no encontrarse entre las CAUSAS DE
INELEGIBILIDAD o impedimentos absolutos o relativos.

SUFRAGIO: Voluntad de cada ciudadano/a comprendida en el voto para apoyar a un


candidato/a o un partido determinado.
VOTO: Es el documento que contiene el sufragio del elector y conforme al cual se
verifica a favor de quien, o de que postura, se pronunció la ciudadanía. Características
del voto o sufragio:

Universal.
b) Libre.
c) Secreto.
d) Directo.
Personal.

Universalidad.
Característica del sufragio por virtud de la cual los individuos mayores de edad tienen
derecho a externar su decisión política, esto es su derecho a votar.
Existen ciertas limitaciones al ejercicio del derecho al sufragio que han proliferado en la
historia de la humanidad, y algunas aún se aplican.
Limitaciones al sufragio Restricciones legales establecidas a los individuos con el objeto
de reducir el número de electores, marginando así a quienes no disfrutan de
determinadas características o condiciones.
Limitación por capacidad económica. E' llamado voto CENSITARIO, que implica la
posibilidad de votar y ser votado limitada a aquellos ciudadanos que tengan cierta
capacidad y solvencia económica, determinada de acuerdo con un tope mínimo de
ingresos requeridos, los cuales se justifican por virtud de las entradas periódicas o bien
el número de propiedades; o el monto de los impuestos pagados al fisco. También

27
existieron sistemas en los que se preveía el pago de un derecho electoral, consistente
en el pago de una cuota determinada para poder participar en los procesos electorales.
Limitación cultural. El llamado votc CAPACITARIO que consiste en la potestad de
participar en los procesos electorales reservada a los individuos que además de tener la
calidad de ciudadanos sepan leer y escribir.
Limitación por razón de sexo. Conforme a esta limitación durante largo tiempo se prohibió
la participación femenina en los comicios electorales.
Esta discriminación operó desde la Revolución Francesa hasta finales del siglo XIX. Fue
en una constitución Local de Estados Unidos Wyoming, en 1899 que se obtuvo por
primera vez el derecho electoral para la mujer. (movimiento sufragista)
Pero a nivel mundial su adopción se verificó con posterioridad a 1945 que concluyó la
segunda guerra mundial. En México, en 1946 la Constitución autorizó que las
Constituciones locales permitieran el voto de la mujer a nivel municipal; fue hasta 1953
cuando por iniciativa de Ruiz Cortines se modificó el artículo 34 constitucional para
consignar que son ciudadanos de la República los varones y las mujeres.
Limitación por motivos religiosos. Ciertos sistemas políticos exigen que sus ciudadanos
practiquen determinada religión (vgr. Islam) para participar en el proceso electoral.
Limitación por la ocupación o profesión. Aquéllos que guardaran el carácter de
servidumbre (constitución 1814); actualmente los ministros de culto carecen del voto
pasivo, esto es, no pueden postularse a un cargo de elección popular; y hasta 1992
tampoco tenían voto activo.
Limitaciones por motivos étnicos o de raza. Se niega el carácter de ciudadanos a quienes
pertenecen a algún grupo étnico clominado y discriminado políticamente; o a una raza
determinada. Ejemplo, la discriminación racial a los negros en EU.
Características del SUFRAGIO IGUALITARIO. En contra de prácticas discriminatorias
del pasado y del llamado voto estamental que prevaleció en la edad media (por clase
social) se impone el principio de un voto por persona. Esto se relaciona nc sólo con el
carácter universal y personal del voto, sino con el hecho de que un ciudadano solo puede
emitir un solo voto, no varios si esto fuera posible por razón de su inscripción en varios
distritos electorales.
LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Son asociaciones de interés público constituidas por la ciudadanía, con la finalidad de
participar en las contiendas políticas, así como para apoyarla en que sus requerimientos
se hagan llegar a los órganos públicos correspondientes.
Los partidos políticos, no tienen poder público, son mediadores entre la sociedad y los
órganos del Estado y deben representar el pluralismo y la voluntad de la ciudadanía, de
ahí su relevancia y su calidad de asociaciones de interés público.
Nacieron y se desarrollaron al mismc tiempo que ia representación y los procesos
electorales. Primero aparecieron como "comités electorales" encargados de conseguir

28
fondos para la campaña de un candidato, así como el patrocinio y apoyo necesario. En
las asambleas parlamentarias, comenzaron a agruparse los representantes de una
misma tendencia para llevar a cabo acciones comunes.
CLASIFICACIONES DE LOS PARTIDOS POLíTiCOS:
PARTIDOS DE CUADROS TRADICIONALES.
Fueron los primeros en aparecer en el siglo XIX (conservadores y liberales) Se basen en
notables burgueses (partidos liberales) o aristócratas (conservadores) Tienden a reunir a
notables a quienes se busca por su prestigio, lo que les confiere una influencia moral o
por su fortuna, que implica apoyo en las campañas electorales. En este caso es más
importante la calidad que la cantidad de militantes. Se agrupan en comités locales que
corresponden a los límites de las circunscripciones y tienen una estructura sencilla.
(Ejemplo Gran Bretaña)
NUEVOS PARTIDOS CIE CUADROS
Aparecen en el siglo XX. Los partidos americanos (EUA) se transformaron por el sistema
de las "elecciones primarias", que son una especie de pre- escrutinios donde se llama al
conjunto de los ciudadanos para designar los candidatos de los partidos entre los que se
desarrolla a continuación la elección propiamente dicha. En las elecciones primarias,
lamadas cerradas, "los electores" se inscriben previamente como republicanos o
demócratas y, por lo tanto, reciben la papeleta que les permite designar al candidato de
su partido en un mecanismo prácticamente de adhesión. Son de cuadros porque se da
un encuadramiento ideológico en cada partdo.
LOS PARTIDOS DE MASAS.
Estructura de partidos Inventada por los partidos socialistas a comienzos del siglo XX.
Corresponden a una ampliación de la democracia que alcanza casi a toda ia población.
La mayor parte de los estados socialistas adoptan la estructura de partidos de masas
cuya creación corresponde a imperativos financieros pues para hacer frente a gastos de
propaganda electoral se pensó inscribir directamente en el partido a la mayor masa
posible de partidarios de manera permanente, haciéndoles pagar una cuota regular; otra
razón de su creación fue la necesidad de dar una educación política a la clase obrera.
Importa la cantidad de militantes, no la calidad.
FUNCIONES DE LOS PARTIDOS
1) Desempeñan un doble papel en la representación política, pues encuadran a los
electores (representados) y a los elegidos (representantes). Son una especie de
mediadores entre electores y elegidos. Si bien esta mediación es discutida, es
indispensable pues sin ellos el funcionamiento de la representación política, es imposible.
2) Seleccionan en su propio seno a las personas que han de acceder a los puestos de
gobierno.
Son los organizadores de la clase política. Promueven la experiencia y carrera política de
sus miembros activos, destacando sus líderes.

29
3) Aseguran el encuadramiento ideológico de los electores y electoras, pues permiten
que éstos puedan saber más o menos claramente la política que desean pues formulan
sus programas y plataformas electorales con deliberada ambigüedad o generalidad que
haga mayor el número de sus adeptos, pero formulando como ideas generales intereses
concretos (justicia social, igualdad, seguridad)
LOS SISTEMAS ELECTORALES.
Ingeniería Constitucional. (Sartori) Comienza con los sistemas electorales.
Sartori utiliza esta expresión porque parte de un enfoque distinto del tradicional que
acostumbra hablar más bien de redacción o confección de la Constitución, ya que, en su
opinión las constituciones no son meros documentos legales con mandatos y
prohibiciones que organizan el poder, sino que también se espera de ellas que ordenen
el comportamiento; han de analizarse entonces las circunstancias, la situación de facto
en la que las constituciones existen y funcionan.
Las constituciones son instrumentos de protección, de control del ejercicio del poder
político; pero también son instrumentos de gobierno y en la medida de IQ posible, de un
gobierno eficaz. Son como las carreteras y las normas de tráfico, indican el itinerario, el
camino que permite un ejercicio controlado del poder y si estas normas conducen a un
punto muerto o a un gobierno ineficaz y débil entonces nos encontramos ante una
constitución mal diseñada.
El cambio de Ics sistemas electorales mediante reformas es difícil. Una vez que se
establece un acuerdo electoral sus beneficiarios protegen sus propios intereses y se
esfuerzan por seguir jugando el juego de las reglas que conocen.
Las preguntas más apremiantes en una época de cambios son:
¿saben los reformadcres cómo cambiar lo que desean cambiar?
¿En dónde y cómo buscan su Inspiración los actuales creadores o
modificadores de sistemas electorales?
¿Estudian la estructura dividida de sus sociedades?
¿Profundizan en los determinantes más relevantes de su historia?
Por supuesto que no.
Clases de división política y territorial para los procesos electorales.
DISTRITO ELECTORAL: Demarcación geografica determinada tomando en cuenta la
densidad demográfica para que los electores ernitan su voto para elegir al o los
gobernantes, o representantes que indique la ley.
(En México los distritos electorales se determinan dividiendc el número de la población
total del país entre el número de diputados que corresponde elegir.)

1 . DISTRITO ELECTORAL UNINOMINAL Aquel por el que su población mediante el voto


mayoritario, designará a un solo representante.

30
2. DISTRITO PLURINOMINAL o CIRCUNSCRIPCIÓN PLURINOMINAL Demarcación
geográfica en la que podrán postularse varios candidatos y ser elegidos varios
representantes.
SISTEMAS MAYORíA RELATIVA.
Aquéllos en los que gana quien obtiene el mayor número de votos, sin importar el número
de votos que obtengan en su conjunto los demás contendientes, aunque ello no implique
necesariamente la mayoría absoluta (la mitad más uno).
En teoría, un candidato puede ser elegido con sólo dos votos si los otros candidatos
sólo lograron sacar un voto cada uno.
Característica: la votación siempre se realiza mediante la distribución del territorio
en distritos uninominales.
Aquéllos en los que gana quien obtiene el mayor número de votos, sin importar el
número de votos que obtengan en su conjunto los demás contendientes, aunque ello no
implique necesariamente la mayoría absoluta (la mitad más uno).
Votos totales: 10. Pedro 4 votos/ Luis 2 / María 3 ! Juana 1. gana Pedro en mayoría
relativa, porque, aunque tiene más votos, aunque el resto sume 6. En absoluta no gana
nadie, porque nadie tiene 50% más uno.
En teoría, un candidato puede ser elegido con sólo dos votos si los otros candidatos
sólo lograron sacar un voto cada uno
Característica: la votación siempre se realiza mediante la distribución del territorio
en distritos uninominales.
Variaciones del principio de mayoría relativa. Sistema de doble ronda o segunda vuelta.
Existen las variables de voto en bloque (por escaños o por partido) y el voto alternativo y
el sistema de doble ronda. Este último es el que varnos a explicar únicamente.
Sistema mayoritario de Doble ronda (o de dos vueltas)
Trata de asegurar que obtenga el triunfo el o la candidata que haya obtenido una
mayoría absoluta, es decir, más del 50% de los votos (la mitad más uno).
La primera vuelta es idéntica a la elección por mayoría relativa. Si un candidato o
candidata obtiene la mayoría absoluta de los votos se le elige inmediatamente, sin
necesidad de una segunda ronda.
La característica principal del sistema es que, si en la primera vuelta nadie obtiene
la mayoría absoluta, se requiere celebrar una segunda ronda.
La segunda ronda se realiza con una o dos semanas de diferencia después de la
primera.
La forma de organizar la segunda ronda varía de estado a estado. El método más
común, es que sea un duelo directo entre los dos candidatos o candidatas que obtuvieron
el mayor número de votos de la primera ronda.
Se habla de un "desempate por mayoría absoluta "pues produce un resultado que
es verdaderamente mayoritario, ya que solo una persona conseguirá necesariamente una
mayoría absoluta de los votos y será declarada ganadora.

31
Una variante de este procedimiento se usa para las elecciones legislativas en
Francia
Para estas elecciones, cualquier candidato que haya recibido de más del 12.5%
de los votos en la primera ronda puede competir en la segunda.
El candidato que obtenga el mayor número de votos en la segunda vuelta se declara
electo, independientemente de que haya obtenido una mayoría absoluta o no.
A diferencia del sistema de "desempate por mayoría absoluta ", este no es
verdaderamente mayoritario ya que puede haber 5 0 6 candidatos luchando en las
elecciones de la segunda ronda. Por ello se le puede considerar como une variante de
mayoría-pluralidad a dos vueltas. Ventajas de los sistemas de mayoría relativa.
Ofrece una elección clara para los votantes, usualmente entre dos partidos
principales. Los partidos alternos a menudo desaparecen pues nc alcanzan el apoyo
popular necesario.
Da lugar a gobiernos de un solo partido. Genera gabinetes que no están atados a
compromisos y negociaciones con un socio minoritario de una coalición.
Da lugar a una oposición parlamentaria coherente. El lado opuesto de un gobierno de
un solo partido es que la oposición obtenga suficientes escaños para poder tener un papel
crítico y presentarse como una alternativa real al gobierno en turno.
Beneficia a los partidos políticos de amplia base.
Excluye partidos extremistas de la representación parlamentaria.
Mantiene el vínculo entre los representados y sus representantes en el parlamento.
Permite a los votantes escoger entre personas y no entre partidos. Los votantes
pueden evaluar la actuación de los candidatos individuales y no tener que aceptar una
lista de candidatos presentada por un partido, que es el caso bajo algunos sistemas
electorales de RP.
Da la oportunidad de que puedan ser elegidos candidatos independientes
populares.
Es un sistema fácil de entender y aplicar.
Algunas desventajas del sistema de mayoría relativa
Excluye a las minorías de una representación justa. Generalmente por este sistema
los partidos proponen al candidato o candidata más aceptable en un distrito particular
para ganar electores. Por ejemplo, no es probable que un candidato afroamericano
domine el partido mayoritario en un distrito en el que viven fundamentalmente persones
de raza blanca. Las minorías raciales y étnicas del mundo tienen menos probabilidades
de ser representadas en los parlamentos elegidos a través de MR.
Excluye a las mujeres del parlamento. Afecta la capacidad de que las mujeres sean
elegidas al parlamento, porque ellas son menos probables de ser seleccionadas como
candidatas en estructuras de partido dominadas por los hombres.
Deja un gran número de "votos desperdiciados". Los votos que no se capitalizan en
la elección de un candidato, son comúnmente llamados 'votos desperd ciados'. Hay
desperdicio de votos cuando los seguidores de un partido minoritario se dan cuenta que
no tienen posibilidades reales de elegir a su candidato.

32
No responde a los cambios en la opinión pública. Un patrón de apoyo electoral
geográficamente concentrado en un país significa que un partido puede mantener el
exclusivo control del ejecutivo, a pesar de una caída sustancial del apoyo popular.
Se presta a la manipulación de los límites electorales. Esto tiene que ver con el
tamaño de distritos electorales y si es fácilmente manipulable, el distrito más grande
tendría mayor número de votantes que el más pequeño, lo que puede permitir obtener
una mayoría parlamentaria con un porcentaje menor del voto popular.
SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL.
Aquéllos que buscan asegurar la participación ce las minorías en los órganos colegiados
de gobierno (congresos o parlamentos, ayuntamientos) lo más proporcionada que sea
posible a la fuerza numérica de los partidos políticos que las representan.
Se trata de reducir las disparidades entre el porcentaje de la votación nacional
obtenida por un partido político y los escaños parlamentarios que le corresponden: sí un
partido grande gana el 40% de los votos debería obtener aproximadamente 40% de los
escaños, y si un partido pequeño gana 10% de los votos debería también alcanzar
aproximadamente el 10% de los escaños parlamentarios.
La fórmula utilizada para calcular la distribución de escaños, una vez que los votos han
sido contados, considera el porcentaje de votos que obtiene ceda partido en relación con
el número de escaños a repartir para hacerlo en forma proporcional.
UMBRAL ELECTORAL.. Para participar en la distribución los partidos deben obtener un
porcentaje mínimo de votación (umbral electoral) establecidc en la constitución o en la
ley: 2% 5%. En México el umbral electoral es del 3%.
Representación Proporcional por Lgstas
Es el más común de los sistemas de RP. Se requ ere que cada partido presente una lista
de candidatos al electorado, que los electores voten pcr un partido y que los partidos
reciban sus escaños en proporción a su porcentaje de votación nacional. Los candidatos
ganadores son tomados de las listas.
Sistema de RP en México. Fórmula de proporcionalidad pura y resto mayor.
Los diputados por este principio serán asignados a los partidos políticos en RELACIÓN
AL PORCENTAJE DE VOTOS OBTENIDO en la elección. Para ello se calculan los
porcentajes de votación obtenidos por cada partido, así como el número de constancias
de mayoría relativa que en su caso haya logrado cada uno de ellos.
CONCEPTOS DE VOTACIÓN QUE SE MANEJAN PARA LA DETERMINACIÓN DE
PORCENTAJES: VOTACIÓN (TOTAL) EMITIDA: Es aquélla que comprende el total de
votos depositados en las urnas, incluyendo los nulos. VOTACIÓN NACIONAL (o
VOTACIÓN NACIONAL EMITIDA) Es la que resulta de deducir de la emitida;
A.- Los votos nulos
B.- Los votos a favor de los partidos políticos que no obtuvieron el TRES por ciento de la
votación emitida para las listas regionales.

33
PRIMER PASO. - Se efectúa cómputo de votos para determinar porcentajes de votación
obtenidos por cada partido y la votación nacional.
SEGUNDO PASO. - Asignación de diputados de acuerdo con las siguientes reglas:

se asignan diputados a cada partido SIGUIENDO EL ORDEN DE LOS CANDIDATOS


EN LAS LISTAS REGISTRADAS, DE ACUERDO A SU VOTACIÓN NACIONAL
EMITIDA, de acuerdo con una fórmula de PROPORCIONALIDAD PURA que tiene dos
elementos:

1. COCIENTE NATURAL: resultado de dividir la votación nacional emitida entre 200


diputados de

RESTO MAYOR: el remanente más alto entre los restos de las votaciones de cada
partido político una vez hecha la distribución median e cociente natural. Se utiliza cuando
todavía hay diputaciones que repartir.
Ejemplo hipotético. Supongamos que en una determinada circunscripción se distribuyen
cinco curules de representación proporcional entre 4 partidos. A sumar los votos
obtenidos por los partidos que participan en la distribución de las curules se obtiene la
votación nacional es de: 185,000.
Partido Número de Votos obtenido

75,000

48,000

c 34,000

D 28,000
Al sumar los votos obtenidos por los partidos que participan en la distribución de las
curules se obtiene la votación nacional es de: 185,000.
El método de cociente natural divide ia votación nacional emitida entre el número de
escaños a repartir, es decir: 185,000 entre 5. El cociente natural (CN) sería, entonces, de
37,000.
El COCIENTE NATURAL (37,000) LO DIVIDIMOS ENTRE EL NÚMERO DE VOTOS
OBTENIDO POR EL PARTIDO POLÍTICO Y NOS DA EL NÚMERO DE CURULES A
REPARTIR A ESE PARTIDO. COMO NOS SOBRAN CURULES, SE OTORGAN A LOS
PARTIDOS QUE HAYAN OBTENIDO UN RESTO DE VOTOS MAYOR.
Curules por
Partido Votos Coci Votos restante Curules por rest
natural

34
75,000 2 1,000

48,000 1 11,000

c 34,000 34,000 1

28,000 28,000 1
Ventajas del Sistema de RP
Convierten con precisión los votos emitidos en escaños
Generan pocos votos desperdiciados
Facilita a los partidos minoritarios el acceso a la representación
Permite a los partidos presentar listas de candidatos diversificadas.
Estimula la elección de representantes de minorías Hace más probable que las
mujeres resulten elegidas.
Propicia un gobierno más eficiente.
Hace más visible el poder compartido
Desventajas de los sistemas de representación proporcional.
Tendencia a propiciar gobiernos de coalición, con sus desventajas inherentes.
Genera gobiernos de coalición que propician parálisis legislativa.
Crea una fragmentación desestabilizante del sistema de partidos. Posibilidad que un
pluralismo polarizado permita a pequeños partidos minoritarios poner en jaque a los
grandes partidos durante los procesos de negociación de una coalición.
Limita la posibilidad de retirar a un partido del poder.
Lleva a un debilitamiento del vínculo entre los parlamentarios y sus representados.
De manera correlativa, la RP mediante listas cerradas a nivel nacional es criticado por
dejar demasiado poder en manos de la cúpula partidaria y al servicio de los viejos líderes.
El sistema de RP presupone un cierto tipo de estructura partidaria reconocida, ya que
se espera que los electores voten por los partidos en vez de votar por los individuos o
grupos de individuos.
Los sistemas de RP son considerados como demasiado complejos para que los
votantes los entiendan o para que las autoridades electorales los instrumenten. ¿Qué
propone Sartori para México?
Sartori consideraba que estando México en un período de transición habría que ser
cuidadoso para que no fuera a adoptar formas democráticas que en diversos y
diferentes países han fracasado y propuso algunas reformas constitucionales precisas.
La primera la definición clara de los poderes constitucionales del Presidente.
En el sistema electoral:
Abolición de la no reelección de los legisladores-
Impedir la fragmentación y el poder de chantaje que los escaños de mayoría
representan para los partidos menores
Sistema de doble ronda electoral para la cámara de diputados

35
Umbral electoral del 5% en el que participen en la segunda vuelta los cuatro
partidos que hayan obtenido los primeros lugares en la primera votación. Así la votación
decisiva sería entre los dos partidos que obtuvieron más votos, mientras que a los otros
dos menores se les asignaría una compensación proporcional, según los votos obtenidos
en la primera vuelta, con base en listas prestablecidas de partido.
Consultas Populares: Referéndums, Plebiscitos y Revocaciones de Mandato
Consulta popular.
Consulta del latín, del verbo "consultare": "pedir consejo". Popular del latín "popularis":
"relativo al pueblo"

Es un mecanismo que hace posible la participación ciudadana en un proceso de


toma de decisiones; el pueblo vota en relación a temas de trascendencia nacional de
manera que su voluntad, pueda incidir en el debate y las decisiones que adoptan los
órganos representativos del Estado, incluso con un carácter vinculante si cumple con los
requisitos que prevea la ley.
Generalmente permiten que la ciudadanía apruebe o rechace algo, como si fuera un
ejercicio de democracia directa.
Ejemplo en artículo 35 Constitucional.
Plebiscito. Del latín plebiscitum: resolución tomada por el pueblo mediante el voto. Es
una consulta popular realizada por los poderes públicos para que la ciudadanía se
exprese a través de su voto directo respecto a una determinada propuesta.
El sentido del voto tiene dos opciones. "sí o no", respecto de la pregunta planteada.
Los plebiscitos pueden ser vinculantes (el resultado de la votación arroja una medida de
cumplimiento obligatorio para las autoridades) o consultivos (ei resultado sólo vale como
método de consulta para los dirigentes que tomarán la decisión sobre el asunto)
REFERENDUM. Mecanismo de consulta ciudadana que se verifica mediante la votación,
que tiene por objeto la aprobación o rechazo referente a la creación, modificación,
derogación o abrogación de leyes.
Es una forma de dar mayor legitimidad al ejercicio de la facultad legislativa del Congreso,
pues el elector comparte de alguna manera la responsabilidad al aceptar o rechazar la
ley.
El sentido del voto tiene dos opciones: "sí o no", respecto de la aceptación o rechazo de
la ley, la constitución su reforma
Diferencias entre plebiscito y referéndum.
Existen diferencias, aunque se hace uso indiscriminado de ambos términos:
El plebiscito es utilizado por el Ejecutivo para someter a consideración del pueblo
acciones o decisiones importantes, antes de su ejecución (cuestiones administrativas).
En el referéndum el pueblo emite su voto para aprobar o rechazar la creación,
modificación o derogación de una ley.
REVOCACIÓN DE MANDATO.

36
Procedimiento conforme al cual es posible la remoción de su puesto respecto de
representantes electos popularmente, antes de concluya el plazo constitucional para el
que fueron designados.
El pueblo a través del voto y de manera vinculante, decide sobre la continuidad en
el desempeño del cargo de un funcionario de elección popular.
Se consideran causales para que el electorado solicite la revocación de mandato
de un funcionario público electo, por ejemplo: actos de corrupción, ineficiencia, violación
de derechos humanos y pérdida de legitimidad.
Argumentos a favor de la revocación de mandato: Refuerza el control popular sobre el
gobierno.
Permite a los votantes corregir fallas de tos sistemas electorales, provocadas por
errores en las papeletas de votación, fallas en los sistemas de conteo electrónico, entre
otras.
Educa al electorado.
Estimula a los funcionarios públicos electos a ser más responsables con sus
electores.
Estimula a los votantes a jugar un rol de supervisión más activo en relación a los

funcionarios electos.

Se funda en el principio de soberanía popular y rendición de cuentas.


Ejemplos Esta figura existe en vares constituciones del mundo; en Suiza y EUA,
para algunos funcionarios menores; en América Latina: Ecuador, Colombia, Venezuela.
En México, ver artículos 35, 36, 41, 73, 81, 83, 99, 116 y 122 Constitucionales.

DISTRIBUCIÓN ORGÁNICA OE LAS FUNCIONES DEL ESTADO.


PRINCIPIO DE DIVISIÓN DE PODERES. ANTECEDENTES.
Las funciones del Estado son las diversas actividades que éste realiza en cuanto
constituyen manifestaciones o diversos modos de ejercicio de la potestad estatal.

ARISTÓTELES.
Hace una distinción material de las funciones del Estado considerando que la polis
realizaba tres tipos de funciones imprescindibles:
"Cuando las tres están bien constituidas, el gobierno es necesariamente bueno; y las
diferencias que existan entre estas partes es lo que determina la diversidad de los
gobiernos. "
Una de estas tres partes es la que se encarga de deliberar sobre los negocios
públicos; otra ejerce las rnagistraturas.
La tercera es la que administra justicia.

JOHN LOCKE. Distingue las funciones fundamentales del Estado, en cuatro poderes:
a) Legislativo
b) ejecutivo (en el cual incluye al judical)
c) el federativo (o facultad de dirigir las relaciones con el extranjero) y

37
d) la prerrogativa, o conjunto de poderes discrecionales del rey. Pero confiere su
ejercicio a dos órganos: el legislativo y el rey.

Montesquieu
Es el primero que, además de distinguir teóricamente las funciones del Estado,
considera necesario atribuirlas a diversas personas o entidades.
ten cada Estado hay tres clases de poderes: el poder legislativo, el ejecutivo de las
cosas relativas al derecho de gentes y el poder ejecutivo de las cosas que dependen del
derecho civil. Este último es el que se ocupa de castigar los delitos yjuzgar las diferencias
entre particulares, lo denomina poderjudicial. " Originalidad de su teoría: importancia
que tiene para la libertad política de los ciudadanos, el que cada una de las funciones
del Estado sean desempeñadas por tres 'poderes' independientes, confiados a diversas
personas o entidades, y ya no concentradas en la misma persona o el mismo cuerpo.
Sistema de frenos y contrapesos: para evitar el abuso de poder, es preciso que 'el
poder detenga al poder.
"para fundar un gobierno moderado es preciso combinar las fuerzas, ordenarlas,
templarlas, ponerlas en acción, darles, por así decirlo, un contrapeso, un lastre que las
equilibre para ponerlas en estado de resistir unas a otras"

Críticas y nueva concepción


El poder del estado es único e indivisible
No es posible realizar una separación tajante de poderes. Es necesario distinguir
entre PODER Y ÓRGANO.
Para el ejercicio de sus funciones, la organización estatal puede contar con varios
órganos, sin que por ello el poder mismo sea dividido y entonces hablamos de una
distribución orgánica de las funciones del Estado.

FUNCIONES DEL ESTADO


ASPECTO MATERIAL: las funciones se definen de acuerdo con su naturaleza y
características propias, sin importar el órgano estatal que las realiza.
ASPECTO FORMAL: las funciones se definen de acuerdo con el órgano que las realiza,
sin atender a su naturaleza y contenido.

FUNCIONES MATERIALES
Función Legislativa. Aquella por la cual se establecen las normas jurídicas abstractas,
heterónomas, generales y coercibles que rigen la vida del Estado.
ACTOS QUE CREAN, MODIFICAN O EXTINGUEN UNA SITUACIÓN JURÍDICA
GENERAL

FUNCIÓN ADMINISTRATIVA. De administración y gobierno. Comprende la actividad


concreta del Estado tendiente a la realización de sus intereses generales, de acuerdo a
los límites fijados por las leyes, por medio de actos de aplicación de la ley a casos
concretos. ACTO QUE CREA, MODIFICA O EXTINGUE UNA SITUACIÓN JURÍDICA
INDIVIDUAL.

38
FUNCIÓN JURISDICCIONAL
"Función pública, realizada por órganos competentes del Estado, con las formas
requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de
las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica,
mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de
ejecución" (Eduardo J. Couture). Es la desarrollada por un órgano del Estado, con
carácter de tribunal que se constituye como un tercero imparcial, ajeno al conflicto,
controversia o cuestión de derecho que se le plantea, teniendo sus decisiones
obligatoriedad y fuerza ejecutiva, las cuales toma mediante la interpretación y aplicación
de la ley al caso concreto.

TEMPERAMENTOS AL PRINCIPIO DE DIVISIÓN DE PODERES


Las ineludibles relaciones que guardan entre sí los órganos del poder, originan según
Gabino Fraga, "temperamentos y excepciones" al principio de 'separación de poderes'
TEMPERAMENTOS: Casos en los cuales existe colaboración de varios 'Poderes' en la
realización de una función que, materialmente considerada, sólo debiera corresponder a
uno de ellos. Para que el acto surta sus efectos requiere de las dos voluntades.
Ejemplo: Designación Ministros de la Suprema Corte: Intervienen necesariamente dos
órganos: el Ejecutivo proponiendo una terna y el Senado realzando la designación de
entre las personas propuestas.

EXCEPCIONES: aquellos casos en los cuales falta coincidencia entre el carácter material
y el carácter formal de la función.
TANTO LOS TEMPERAMENTOS COMO LAS EXCEPCIONES DEBEN ESTAR
PREVISTAS
CONSTITUCIONALMENTE
Regla general: que coincida el carácter fcrmal con el carácter material de la función.
Para que un órgano realice funciones cuya naturaleza sea diferente a la
primordialmente atribuida, debe existir una excepción expresa en el texto constitucional.

EJEMPLOS DE EXCEPCIONES AL PRINCIPIO:


Entre las relativas al ejercicio de la función administrativa, por el órgano legislativo:
EL ÓRGANO LEGISLATIVO FEDERAL tiene asignadas funciones materialmente
administrativas en varios supuestos, entre los que están: Constituirse en Colegio
Electoral y designar al ciudadano que deba sustituir al Presidente de la República en sus
faltas temporales o absolutas.
Excepciones relativas al ejercicio de la función jurisdiccional, por el órgano legislativo:
LA CÁMARA DE SENADORES tiene asignadas funciones materia mente
JURISDICCIONALES cuando se erige en jurado de sentencia para conocer en JUICIO
POLÍTICC de las faltas u omisiones cometidos por los servidores públicos que redunden
en perjuicio de los Intereses públicos fundamentales y su buen despacho.
Excepciones relativas al ejercicio de la función administrativa, por el órgano judicial: EL
CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL tiene asignadas funcones materialmente

39
administrativas como órgano de administración del Poder Judicial, como son,
nombramiento de jueces y magistrados, vigilancia y aplicación de sanciones a jueces y
magistrados, Administración de los bienes del Poder Judicial (excepto los de la Suprema
Corte).
Excepciones relativas al ejercicio de la función legislativa, por el órgano judicial. LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN tiene asignadas funciones
materialmente LEGISLATIVAS, como es la facultad para expedir acuerdos generales
para lograr una adecuada distribución de los asuntos entre las Salas.

Excepciones relativas al ejercicio de la FUNCIÓN LEGISLATIVA POR EL ÓRGANO


EJECUTIVO: FACULTAD REGLAMENTARIA (Artículo 89 fracción l); FACULTAD PARA
LEGISLAR EN MATERIA DE SALUBRIDAD GENERAL DE LA REPÚBLICA (Artículo 73
Fracción XVI; FACULTADES EXTRAORDINARIAS PARA LEGISLAR CONFERIDAS
POR EL CONGRESO DE LA UNIÓN (Artículos 49, 29 y 131).

Órganos constitucionales autónomos: Órganos que no dependen de los tres poderes


clásicos, sino que tienen autonomía, es decir, la facultad de tomar sus propias decisiones
y estructurar su forma orgánica, así como regularse a sí mismos, con plenas libeftades.
Fueron creados, con el fin de atribuirles ciertas responsabilidades específicas, para
poder atender con eficacia, las demandas sociales en áreas especializadas. Ejemplos:
Instituto Nacional Electoral (Artículo 41); Banco de México (Artículo 28); Comisión
Nacional de Derechos Humanos (Artículo 102 B), Instituto Nacional de Acceso a la
Información (Artículo 6), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Art. 26, apartado
B); Comisión Federal de Competencia Económica e Instituto Federal de
Telecomunicaciones (artículo 28); Fiscalía General de la República. (Artículo 102).

TRIBUNALES AUTÓNOMOS: Tribunal de Justicia Administrativa (Artículo 73 fracción


XXIX inciso h); Tribunales de justicia administrativa de la CDMX y de los Estados. (122
y 116); Tribunales Agrarios (Artículo 27).

SISTEMAS DE GOBIERNO
Son estructuras de gobierno con poderes divididos pues, en todos ellos las funciones
del Estado se encuentran distribuidas fundamentalmente en tres órganos: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, los cuales mantienen distintas formas de relación de acuerdo con
el tipo de sistema.
Presidencialismo y parlamentarismo como formas de organización del poder político,
responden a lógicas políticas e históricas distintas pero ambos sistemas surgen por
oposición a los sistemas en los que el poder se concentraba en un solo individuo o en
un solo órgano. Son dos modelos considerados clásicos.
En la actualidad existe un tercer modelo, el mixto o semipresidencial, que combina
algunas de las características de los dos anteriores (Sistema de la Quinta República
Francesa, fundada en 1958.)
SISTEMA PARLAMENTARIO.

40
Aparece en Inglaterra. El Parlamento originalmente significó la reunión de los
representantes y del rey; se dividió en dos cámaras que deliberaban normalmente en
ausencia del rey: la Cámara de los Lores, refugio de la aristocracia que no era
incondicional al rey y la Cámara de los Comunes, elegida sobre una base más amplia y
que representaba al pueblo o a las élites sociales no aristocráticas.
Después se adopta por casi toda Europa occidental: Italia, Alemania o España, comparten
elementos del sistema parlamentario, aunque con diferencias importantes.
a Es la forma de gobierno representativa, en la que el Parlamento participa en forma
exclusiva en la dirección de los asuntos del Estado.
a La integración del gobierno y su permanencia dependen del consentimiento de la
mayoría parlamentaria.
aEsa mayoría puede surgir directamente de las elecciones, o bien, de una coalición.
a No es suficiente con que el Par amento elija al jefe de gobierno para hablar de un
sistema parlamentario pues se requiere también que el Parlamento no comparta con
ningún otro órgano del Estado la dirección de los asuntos públicos.

INSTITUCIONES CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA PARLAMENTARIO


La característica principal del sistema parlamentario es el equilibrio entre el poder
ejecutivo (gobierno) y el legislativo (Parlamento) mediante formas de control y
colaboración entre ambos.
1. Poder Ejecutivo Dual:
Dividido entre el Jefe de Estado (monarca o presidente) y el Jefe de Gobierno (primer
ministro, presidente del gobierno o canciller).
Jefe de Estado: tiene una función simbólica, no tiene atribuciones políticas; es símbolo
de la unidad nacional y de su permanencia; por ejemplc, le corresponde firmar las leyes
aprobadas, pero se trata de un acto formal, sin posibilidad de que pueda negarse o
intervenir en su contenido.
Su intervención puede ser decisiva en caso de una crisis política profunda o como árbitro
en situaciones difíciles. (Ejemplo: Juan Carlos de España en la época de a transición
política después de Franco.
2. Poder Legislativo (Parlamento) compuesto por dos cámaras (bicamarismo):
Cámara alta (de Senaclores o equivaentes; en Inglaterra de los Lores). Con la excepción
de Inglaterra, en todos los países con sistemas parlamentarios los miembros de la
Cámara alta surgen de procesos electorales.
Cámara baja, (de Representantes en EU o Diputados, en ctros países; de los Comunes
en Inglaterra, la Asamblea Nacional en Francia). Surgen en todos los casos de procesos
electorales.
La estabilidad del gobierno está directamente relacionada con la posibilidad de formar
mayorías ya que la integración del Parlamento es el resultado del sistema de partidos
en combinación con los sistemas electorales.
En algunos países, la tradición y el sistema electoral han conducido a sistemas
bipartidistas (ejemplo Inglaterra con un sistema mayoritario donde no hay coaliciones).

41
En otros, son frecuentes los gobiernos de coalición y la aparición de muchos partidos en
el Parlamento (pluripartidismo) (ejemplos: Alemania, España, Italia)
3. El gabinete o gobierno.
El Parlamento es quien elige al gobierno, encargado del poder ejecutivo: al gabinete
(según el sistema de que se trate, sus miembros pueden ser o no parlamentarios) y al
Primer ministro, presidente del Gobierno o Canciller. Su actuación es controlada por el
Parlamento.
4. Responsabilidad política del goberno ante el parlamento.
Consecuencias: que el gobierno tenga que dimitir o que el gobierno pueda disolver el
parlamento.
a) Cuestión de confianza: El jefe de gobierno o primer ministro puede plantear la
cuestión de confianza como un recurso para cbtener el apoyo de su mayoría; pero si no
lo logra, debe renunciar.
b) Moción de censura, mediante la que el Parlamento puede cesar al gobierno si
pierde la confianza en él.
El gobierno, en quien recaen el poder y las funciones ejecutivas, surge y se mantiene
gracias al respaldo de la mayoría parlamentaria, pero puede ser destituido por medio de
la moción de censura.
c) Disolución del parlamento por parte del Primer Ministro o jefe de gobierno. En caso
de un conflicto irresoluble, el primer m nistro puede recurrir a la disolución del Parlamento
y a la celebración de nuevas elecciones.
d) Otros mecanismos de control del Parlamento respecto del gobierno: El primer
ministro y su gabinete están sujetos al control político del Parlamento a través de diversos
mecanismos: las facultades de investigación, interpelación, información o requerimiento
de comparecencia.
No significa que el gobierno esté subordinado al Parlamento, sino que cada uno mantiene
su autonomía, aun cuando el gobierno surge de la mayoría y le rinde cuentas.
Monarquías parlamentarias: Dualidad del ejecutivo entre Monarca y primer ministro o
presidente del gobierno: Gran Bretaña, España o Suecia.
Repúblicas parlamentarias: Presidente del pas y Primer Ministro o Presidente del
Gobierno o Canciller, dependiendo del país.
El Presidente de la nación no tiene poder real. Su elección puede ser a propuesta del
Primer Ministro y ratificación del Parlamento.
El Primer Ministro o Presidente del Gobierno sale de la mayoría parlamentaria. Es
nombrado por el Parlamento por un periodo determinado.
Sistema presidencial.
Es la forma de Gobierno en la que, con base en una clara división de poderes, el Ejecutivo
es ejercido por un Presidente de la República que concentra las funciones de Jefe de
Estado (representando la unidad del Estado a nivel interno e internacional) y Jefe de
Gobierno (como el responsable del gobierno, de la administración pública).
En comparación con los otros órganos, el Ejecutivo es el más fuerte.
El equilibrio de poderes es más claro. Formalmente consagra tres órganos separados:
el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, su eficacia depende de su independencia y
vínculos de colaboración.

42
Cada uno de los órganos del estado tiene una forma diferenciada de elección de sus
miembros y teniendo cada uno de una legitimidad propia, se busca garantizar su
autonomía y su autorregulación.
Ninguno puede sobreponerse al otro.
Combinación de un presidente de la República electo con base en el sufragio universal,
único responsable como Jefe de Estado y de Gobierno (Ejecutivo unipersonal) con un
Congreso organizado en dos cámaras también electas, pero que no tienen facultades de
gobierno.
El Presidente ejerce el cargo por un periodo de tiempo determinado y no puede ser
removido de su cargo.
Sistema presidencial de Estados Unidos: El Ejecutivo electo con base en el sufragio
universal indirecto; la razón: los riesgos para la democracia en la elección directa del
presidente, pues con base en ella, éste podría apelar directamente a las masas y crear
un poder personalizado. Para frenar al máximo la posibilidad de desviaciones
demagógicas no se estableció la elección directa del presidente, sino que quedó en
manos de grandes electores, nombrados por Estado en proporción a su población.
El presidente tiene cierta preponderencia en el sistema político, pero el Congreso,
organizado en dos cámaras, no es débil ni le está subordinado.
El presidente no puede ser destituido por el Congreso, nombra a su gabinete, con
aprobación del Senado, y lo remueve libremente.
Los poderes del presidente
La Constitución le atribuye un poder que es la base esencial de su autoridad: velará
por la ejecución fiel de las leyes. (En México, proveer en la esfera administrativa a la
exacta observancia de las leyes) De aquí su enorme poder de reglamentación. Este es
el fundamento más importante del poder del presidente, pues tiene una gran libertad de
acción.
Es el comandante en jefe de las fuerzas armadas. Sin embargo, es el Congreso el que
le da el poder de declarar la guerra, de trasladar y de sostener a las fuerzas armadas,
de instituir y sostener a la marina.
Facultad de veto. Derecho a impedir la entrada en vigor de una ley; realizar
observaciones.
Pesos y los contrapesos:
El Congreso no puede destituir al presidente, pero dispone del poder de juicio político
(impeachment), que es el medio para dictaminar sobre la responsabilidad del gobierno,
pero no es un instrumento a través del cual el Legislativo domine al Ejecutivo pues está
limitado a los actos considerados extremos. (En México no existe esa posibi idad.)
El presidente no puede disolver el Congreso, pero ni el presidente ni los secretarios de
Estado son responsables frente al Congreso.
En principio, el Senado tiene participación en la formación del gobierno porque se
requiere tanto de su visto bueno como de su consentimiento para que el presidente
pueda elegir a los miembros de su gabinete, pero en la inmensa mayoría de los casos
las nominaciones presidenciales han sido aceptadas por el Senado. (En México sólo se
requiere en algunos casos) El presidente tiene el poder de veto.

Características generales del sistema presidencial.

43
1. El Poder Ejecutivo es unitario. Está depositado en un presidente que es, al mismo
tiempo, jefe de Estado y jefe de gobierno.
2. El presidente es electo por el pueblo y no por el Poder Legislativo, lo cual le da
independencia frente a éste.
3. El presidente generalmente nombra y remueve libremente a los secretarios de
Estado. En algunos casos con aprcbación del órgano legislativo.
4. Ni el presidente, ni los secretarios de Estado son pclíticamente responsables ante
el congreso. 5. Ni el presidente ni los secretarios de Estado, corno regla general, pueden
ser miembros del
congreso.
6. El presidente puede estar afiliado a un partido político diferente al de la mayoría
del congreso. 7. El presidente no puede disolver el congreso y éste no puede darle un
voto de censura, ni solicitar la dimisión del presidente ni de los secretarios de Estado.

SEMI PRESIDENCIALISMO
Después de la Segunda Guerra Mundial Francia buscó establecer un diseño institucional
que permitiera la coexistencia y la búsqueda de acuerdos y evitara la polarización social
y política. Es así que durante la Cuarta República existió una estructura de poder
(régimen de asamblea) basada en la partidocracia (preponderancia de los partidos
políticos) que no funcionó para gobernar y no logró la estabilidad. El sistema semi-
presidencial para la Quinta República equilibra el peso de la Asamblea con un jefe de
Estado independiente del Parlamento. El sistema semi-presidencial o mixto avanza en
una dirección distinta de los sistemas presidenciales y parlamentarios.
En este sistema la divisón de poderes tiene un grado mayor de complejidad que en los
anteriores, porque el Ejecutivo y el Legislativo están al mismc tiempo separadcs y unidos.

DUALIDAD DEL EJECUTIVO


1. Jefe de Estado (Presidente de la República)
Surge directamente del voto popular; por lo que posee una legitimidad propia. No es
un cargo hereditario, ni únicamente simbólico, como en Inglaterra. En este sentido, se
adopta uno de los principios propios de sistema presidencial.
Es autónomo, pero comparte el poder con un primer ministro. Desempeña una función
de árbitro. Mantiene una relación no conflictiva con los dirigentes de los partidos
contrarios y favorece el compromiso, la negociación y la moderación de las fuerzas en
pugna.
Desempeña una función de árbitro.
Tiene como función primordial garantizar el funcionamiento regular de las
instituciones, y dirige la política exterior, la diplomacia y las fuerzas armadas.
Puede disolver al parlamento, pues se busca que disponga, en la medida de lo posible,
de una mayoría parlamentaria afín.
Aunque no hay límites ni condiciones para disolver el Parlamento, sólo lo hace cuando
hay circunstancias políticas para conducir a una mayoría propia al Parlamento o cuando,
se trata de disminuir costos políticos a mediano plazo.
Goza de cierta supremacía ya que la Constitución lo instituye y faculta como el garante
del funcionamiento regular de las instituciones.

44
2. Jefe de Gobierno, (Primer Ministro:
Lo nombra el Presidente de la República atendiendo al partido o a la coalición
mayoritaria en el Parlamento.
Procede del Parlamento y debe conseguir su apoyo continuamente.
Si bien en el origen del jefe de gobierno se encuentra la confianza simultánea del jefe
de Estado y de la mayoría parlamentaria, en la práctica su permanencia depende casi
exclusivamente de esa mayoría.
Está comprometido en la lucha política cotidiana, de la cual está exento el presidente.
El gobierno surge de la Asamblea Nacional.
Está sujeto a la vigilancia y al control permanente de la mayoría parlamentaria de
la que surge y que puede censurar al gobierno y destituirlo. Parlamento. Sistema
Bicamaral. a Cámara alta (Senado) a Cámara baja (la Asamblea Nacional),
equivalente al Congreso de los Diputados en España o a la Cámara de los Comunes en
Inglaterra.
Surge del sufragio universal.
El gobierno surge de la Asamblea Nacional, que puede ser disuelta por el presidente de
la República.
La Asamblea Nacional es el órgano legislativo fundamental.
Como el presidente de la República es electo por votación universal y directa, el
Parlamento no tiene la posibilidad de obstruir la función presidencial ni puede destituirlo.
La disolución es el mecanismo a través del cual se pretende evitar el imperio de los
partidos, así como dar paso a la construcción de mayorías coherentes.
Consejo constitucional: Es un órgano compuesto por nueve miembros que permanecen
en funciones nueve años, sin posibilidad de reelección, tres scn elegidos por el
presidente de la República, tres por el presidente de la Asamblea Nacional y tres por el
Senado. Los ex presidentes de la República son miembros con derechos vitalicios del
Consejo, aunque nunca participan en él.
Funciones esenciales: la jurisdicción electoral, en el dominio de las elecciones
presidenciales, pues es el órgano encargado de cuidar que se cumplan los requisitos
para ser presidente de la República, verifica la regularidad de las operaciones electorales
y proclama los resultados de la elección presidencial; funciones en cuanto al desarrollo
de un referéndum; ser el guardián jurídico de la Constitución, velar por la
constitucionalidad de las leyes.

45

También podría gustarte