Está en la página 1de 5

TEMA 5.

LA CONSTITUCIÓN
viernes, 27 de octubre de 2023 16:41

CARACTERÍSTICAS
– Constitución escrita, extensa, y de origen popular.

– Valor normativo propio. La norma suprema de nuestro ordenamiento politico.

– Rígida. En el titulo decimo aparece cual es el proceso a seguir para llevar a cabo una reforma
constitucional.

– El texto es ideológicamente ecléctico. Ideológicamente no está definida, no la podemos encajar como


una constitución conservadora, progresista, de izquierdas o de derechas. Ej: Económicamente se
descartan los extremos (ni el modelo comunista ni un extremo anarco liberal sin ningún tipo de
intervención del Estado), aunque se reconoce la legitimidad de la intervención pública en la economía,
ya que se reconoce a España como un Estado social

Constitución abierta. La mayoría de sus disposiciones tienen una gran elasticidad, amplitud o apertura. Ya
que recoge posiciones diversas (la constitución española es una constitución basada en el consenso de
ideologías diversas). Las constituciones o "normas abiertas" tienen dos características: ser constituciones
democráticas, y ser plurales. Esta forma de calificar a la constitución viene dado por la expresión de Karl
Popper de "sociedad abierta". Además se basa en la pretensión de las constituciones a ser largas y duraderas
en el tiempo. Para ello se las dota de unos fundamentos estables mayores que al resto del derecho. En
resumen, hacer una "constitución abierta" permite hacer diferentes lecturas legítimas , con enunciados
amplios y perceptibles de recibir diferentes interpretaciones , solo así es posible el pluralismo democrático en
una constitución, además de su estabilidad y duración en el tiempo.

Una Constitución Inacabada es aquella que no ha sido completamente desarrollada y requiere de leyes
complementarias para su aplicación efectiva. La Constitución española de 1978 es un ejemplo de una
constitución inacabada, ya que aunque es un texto extenso, no termina con el proceso constituyente y no
describe en detalle el aparato estatal que estará vigente en el futuro1. Además, la Constitución española es
un texto ambiguo y en ocasiones voluntariamente ambiguo, lo que permite un amplio margen para la
interpretación constitucional. Un ejemplo dentro de la CE es el título octavo, el relacionado con la
organización territorial: "La sorpresa del jurista persa". Se abre una posibilidad tanto de centralización y
descentralización.

Influencias:
– Ley Fundamental de Bonn, de 1949: la CE tiene influencias en general de los países escandinavos,
aunque principalmente de la Ley Fundamental de Bonn. La Ley Fundamental para la República Federal
de Alemania, también conocida como la Constitución de la República Federal de Alemania, fue
aprobada el 8 de mayo de 1949 en la ciudad de Bonn y promulgada el 23 de mayo de 1949. Fue
redactada por el Consejo Parlamentario, un órgano de 65 miembros nombrados por los gobiernos de
los once estados federados de la Alemania Occidental, a instrucción del mando militar de las zonas de
ocupación estadounidense, británica y francesa. La Ley Fundamental consta de 19 artículos y ha sido
modificada unas sesenta veces. Entre los juristas constitucionalistas españoles era común el ir a
formarse a Alemania, lo que explica la influencia.
– Declaración Universal de Derechos Humanos, de 1948: En el artículo 10.2: España se compromete a que
los derechos fundamentales del título 1 sean revisados y vayan conforme a los tratados que se habían
ido aprobando tras la guerra mundial. La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
– Los Pactos de las Naciones Unidas, de 1966: En el caso de Europa, contamos con el sistema regional de
derechos humanos más avanzado. La constitución prevé la apertura al exterior y otros ordenamientos
jurídicos, especialmente al ordenamiento de los derechos humanos.
– La Convención Europea de Derechos Humanos: En lo que se refiere a la redacción de los derechos, se va
a tener en cuenta la declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Especialmente la convención de Roma.
– Constituciones griega y portuguesa, de 1974 y 1976: En relación con los derechos sociales se mira a las
constituciones de la década de los 70 (Grecia y Portugal, transición de regímenes militares a

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO página 1


constituciones de la década de los 70 (Grecia y Portugal, transición de regímenes militares a
democracias).
– Constitución francesa de 1958: Ahora ya no se mira tanto a Francia, sino que solo se limita a su
influencia en las leyes orgánicas.
– Constituciones históricas y la italiana de 1948. Tiene influencia también por parte de la constitución
italiana de 1948 (el Consejo General del Poder Judicial). En el título preliminar se establece España
como una monarquía parlamentaria, como un estado social y democrático de derecho, se reconoce en
el artículo dos el elemento de descentralización.

Monarquía parlamentaria / descentralización / Estado social y democrático de derecho. También fue objeto
de debate la monarquía parlamentaria racionalizada, lo que significa que se intenta reforzar al ejecutivo para
superar la inestabilidad típica europea del periodo de entreguerras. Se toma la moción de censura
constructiva.

INTRODUCCIÓN

– Doble idea de ser un texto abierto y un texto de consenso: permita que la Constitución se vaya
adaptando, sin apartarse de sus principios esenciales, a las nuevas circunstancias. "Declaración
Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano"

– Norma que habrá de contener no solo reglas, sino también principios.

La constitución es aquella norma que está llamada a permanecer en el tiempo, dotada de estabilidad y
compromiso de permanecer a lo largo el tiempo. Para ello debe tener una serie de características (un ejemplo
seria la actual constitución española). Para que la constitución tenga esa capacidad de ser estable debe ser un
texto abierto y de consenso, por mucho que cambie la sociedad, la misma norma pueda seguir rigiendo a
dicha sociedad. Tras la Segunda Guerra Mundial se dictaron nuevas Constituciones europeas, impulsadas por
el ánimo de buscar una garantía para la paz y el respeto a dos derechos humanos. Se consolidaron durante el
paradigma de posguerra. Impera la separación de poderes, la declaración de derechos.

– El valor normativo de la constitución y que este sea supervisado por los tribunales constitucionales.

SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN
– La Constitución no sólo es una norma, sino la norma suprema, cúspide del ordenamiento jurídico. Los
ordenamientos jurídicos recurren a diferentes principios para dotarse de unidad y coherencia (principio
de jerarquía en este caso)
– La supremacía se proclama en el art. 9.1 CE: “ ú j
j ” S
normas del ordenamiento jurídico, estableciendo una jerarquía y separación con respecto a las demás
normas.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO página 2


– STC 16/1982. obligatoriedad de utilizar la constitución como norma suprema y vinculante.
– Supremacía formal: la Constitución es creadora de normas y decide los procedimientos para su
elaboración / rigidez constitucional que exige un procedimiento especial de reforma del texto. La
constitución es la norma que regula como se pueden producir el resto de normas del ordenamiento
jurídico. Se trata de una constitución rígida, es la una norma del ordenamiento que establece los
criterios para sustituir el resto de normas del ordenamiento jurídico (norma posterior, y el principio
jerárquico).
– Supremacía material: los titulares del poder legislativo están sometidos a los preceptos
/“ ” T
puede declarar inconstitucionales a las leyes del ordenamiento jurídico que vayan en contra de la
constitución. Se juzga siempre conforme a la constitución.

LA EFICACIA DIRECTA DE LA CONSTITUCIÓN (O APLICABILIDAD)

Durante buena parte de la historia constitucional, las normas constitucionales quedaban reducidas a un
mandato dirigido al legislador, que solo afectaban a los demás órganos del Estado en la medida en que dicho
contenido fuera incorporado a las Leyes.

Cuatro formas de eficacia de la Constitución:


– La Constitución como norma para la producción de normas: se encarga de regir el proceso de creación
de las demás normas (quién, cómo, y bajo qué condiciones puede crearlas):
○ Se le atribuyen unas potestades normativas (que órganos van a poder crear derecho)
○ Establece los tipos normativos en los que el derecho debe estar formalizado (ley, decreto, etc).
○ Fija las líneas básicas del procedimiento que se debe seguir para la creación de dichas normas.
○ Los principios o criterios ordenadores que determinan el tipo de relación entre tales normas y
establece el ordenamiento jurídico.
Esto hacía de la constitución una norma únicamente para el legislador, pero no para la vida ni para los
jueces encargados de juzgar sobre ella. Se consideró que la ley estaba sujeta a la constitución , pero que
los jueces, a la hora de aplicar el Derecho tan solo estaban sometidos a la ley, y no al dictado de las
normas constitucionales, por ello, durante mucho tiempo las normas constitucionales en nuestro país
carecieron de aplicación inmediata.

– La Constitución como norma para juzgar la inconstitucionalidad de las demás normas: se entiende que
si la Constitución es la norma suprema y superior de todo el ordenamiento jurídico, es lógico deducir,
no solo la necesidad de que todas las normas se atengan a sus dictados a la hora de ser elaboradas, sino
además la exigencia de que, estas normas, en cuanto a que son Derecho inferior, no pueden
contradecir la constitución . Y en el caso de que lo hagan estas deben ser declaradas nulas. Es decir, la
Constitución es la norma o parámetro a partir de la cual se juzga la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de las demás normas. Es aquí cuando el derecho constitucional pasa a ser de
obligado cumplimiento por los jueces a la hora de fundamentar una sentencia.
– La Constitución como norma para la interpretación del resto de normas: "eficacia hermenéutica o
eficacia para la interpretación del resto de normas", se obliga a todos los poderes públicos a aplicar las
leyes buscando el sentido más próximo o adecuado al texto constitucional.
○ Principio de interpretación e integración del sentido de las normas: se establece a la luz de la
Constitución el verdadero significado de estas.
○ Principio de cobertura de las lagunas del ordenamiento inferior.
○ Principio de conservación de normas o economía jurídica.
○ Principio de exclusión de interpretaciones inconstitucionales: obliga a todos los operadores
jurídicos a rechazar aquellas normas inconstitucionales.
– La Constitución como norma de aplicación directa: la Constitución pasa a entenderse como norma
directamente aplicable sobre los hechos, alegable por tanto ante los jueces sin tener que esperar a que
otra ley la desarrolle. Esto supone un avance decisivo, ya que es a partir de aquí cuando la Constitución
logra existir como una verdadera Constitución normativa.

Constitución en sentido normativo, si se parte de su posición jerárquica, como norma superior, la


Constitución tiene eficacia directa, ya que el principio de jerarquía normativa exige su aplicación a las

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO página 3


Constitución tiene eficacia directa, ya que el principio de jerarquía normativa exige su aplicación a las
relaciones jurídicas. Todos los artículos, preceptos, disposiciones ,etc todas son normas jurídicas y todas
tienen que ser aplicables por los tribunales (salvo el preámbulo). Desde el artículo primero hasta el último.
Todas son normas jurídicas, todas son reclamables en los tribunales. Los derechos normalmente carecen del
detalle suficiente para que no sean vinculantes del todo. Esto tiene consecuencias en relación a las normas
previas a la constitución, en el ordenamiento jurídico. CE 1978 no hay duda alguna de su valor: es norma
suprema, jerárquicamente superior, norma de normas y fuente directa de Derecho.

El principio de eficacia directa significa que cualquier juez habrá de aplicar la Constitución, aun cuando el
legislador no haya dado cumplimiento de sus prescripciones: arts. 9.1 CE o 53.1 CE.

Efecto derogatorio: /“ ” SST 4/ 98 / 98


Buena parte del ordenamiento jurídico son de rango legal anterior a la constitución. Aquellas normas
derogatorias que vayan en contra de la constitución quedan derogadas, esto lo que hace es reforzar. Aparece
la inconstitucionalidad sobrevenida: Vicio en el que incurren las normas preconstitucionales y originalmente
válidas si resultan contrarias a las determinaciones de la Constitución. Lo que dicta un juez solo es aplicable
en el territorio en el que tiene capacidades.

Bloque de constitucionalidad: art. 28.1 LOTC.

Tipología de las normas constitucionales desde la perspectiva de la eficacia:


– Normas de eficacia directa: incluyen todos los elementos necesarios para su aplicación (normas
completas), encontramos aquí las normas constitucionales de reconocimiento de derechos y las normas
orgánicas. Estas últimas se refieren a la estructura y funcionamiento del Estado y a sus órganos.
– Normas de eficacia aplazada: (norma incompleta) Su estructura deja referida la concreción de alguno
de los elementos que permitirán su aplicación a la adopción de una norma posterior que la complete.
Encontramos los mandatos al legislador, las normas pragmáticas y las normas inorgánicas incompletas
(ej, ley electoral del Parlamento).
– Normas constitucionales de principio: se pueden considerar aplazadas, pero requieren un tratamiento
especial. La razón por la que son especiales es porque tienen un elevado grado de abstracción, lo que
hace que su aplicación sea más complicada. Su principal cometido es la función informadora del resto
del Derecho. Existen en este tipo las normas constitucionales que incorporan valores y las que
incorporan principios (auxilian a las de valores).

LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
– Los cambios de forma natural, sin necesidad de reforma, pero lo cierto es que los cambios que se
producen en la vida pública exigen que los textos constitucionales se reformen, con la finalidad de
adecuarse a las nuevas demandas.
– Mutación constitucional: se modifican preceptos constitucionales sin que estos cambios se recojan en
el propio texto constitucional, vía interpretativa, cuando se produce una interpretación sesgada, pero
continuada, de determinados preceptos constitucionales. Mutación constitucional, sin llegar a una
reforma formal especifica acercarlo a esta, son cambios constitucionales sin acudir a la vía de reforma
constitucional. Ej, la ratificación del Tratado de Maastricht (1992).
– Constituciones rígidas: prevén un procedimiento especial de reforma. La rigidez constitucional aparece
como una técnica para la estabilidad, ya que ser estable se encuentra en su naturaleza, esta tiene la
necesidad de dar una mayor permanencia a los fundamentos de nuestra convivencia que en el texto se
contienen. Técnicas de rigidez:
○ Fijación de un procedimiento agravado de reforma: trámites distintos o más exigentes que los
contemplados para el procedimiento legislativo. Como sería imponer que en una reforma
constitucional tengan que intervenir dos parlamentos sucesivos, o que se requiera la ratificación
de los ciudadanos.
○ Fijación de unos límites expresos a la reforma dentro de los cuales la misma no se puede llevar a
cabo. Pueden ser límites temporales, circunstanciales 8estados de alarma o una guerra), etc
– Constituciones flexibles: aceptan ser reformadas del mismo modo que las leyes.
– CE 1978: Es una Constitución rígida.
– La Constitución regula su propio proceso de reforma, esta a su vez lo dificulta.

LA REFORMA DE LA CE 1978 (TÍTULO X)

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO página 4


LA REFORMA DE LA CE 1978 (TÍTULO X)
– Iniciativa: Gobierno, al Congreso de los Diputados, al Senado y a las Asambleas Legislativas de las
Comunidades Autónomas, en los términos del art. 87.1 y 2 CE, al que se remite el art. 166 CE. / se
excluye la iniciativa popular.

– El art. 167 CE establece un procedimiento circunscrito a una reforma parcial que no afecte a las
materias especialmente protegidas, aprobado por una mayoría de tres quintos de cada una de las
Cámaras. Si no se consigue, Comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores, mayoría
absoluta del Senado y en el Congreso mayoría de dos tercios. Referéndum, 1/10 miembros cámaras. La
vía ordinaria, se puede plantear sobre cualquier material que no sea el título preliminar, del 15 al 29, la
sección primera del título segunda, y el de la corona. Tiene que haber una mayoría de 3/5 en el
congreso de los diputados y en el senado. Si se diese la situación de que no hay acuerdo se constituye
una comisión paritaria (con el mismo número de miembros del congreso y el senado). Después lo
vuelven a plantear en los plenos. Si esto falla, el congreso se puede acabar imponiendo al senado
(ejemplo de bicameralismo imperfecto). En este procedimiento solo participa el poder legislativo, se
puede elegir que esta consulta sea ratificada por el pueblo.

– ú

T S
T T / /
T
T

– Cláusulas de inmutabilidad, rechazo de la democracia militante. La democracia española no es una


democracia militante (se puede elegir no votar). Es una democracia que se defiende a sí misma,
eliminando a aquellos partidos que vayan en contra de la propia constitución.

– Reformas:
○ 1992, art. 13.2, Tratado de Maastricht. Fue derecho de votar y de ser elegido en unas elecciones
municipales para ciudadanos europeos, se recurre al Tribunal Constitucional.
○ 2011, art. 135. La reforma se produce en el contexto de las consecuencias de la crisis de 2008.
"Todas las Administraciones Públicas adecuarán sus actuaciones al principio de estabilidad
presupuestaria. 2. El Estado y las Comunidades Autónomas no podrán incurrir en un déficit
estructural que supere los márgenes establecidos, en su caso, por la Unión Europea para sus
Estados Miembros". Esto pone límites al endeudamiento, y estos límites están establecidos por la
Unión Europea.

– La constitución impide la reforma en situaciones de guerra o de excepción constitucional (estado de


alarma).

– La reforma a la constitución no es una ley, sino que se trata de una propuesta de reforma
constitucional. Esto es una dificultad formal seria a la hora de intentar proponer y llevar a cabo la
propia reforma, el Tribunal Constitucional lo único que puede hacer es revisar el proceso.

– A diferencia de otras constituciones del paradigma posterior a la 2GM, en España no hay cláusulas de
intangibilidad, sin embargo en Alemania si las hay (cosas que no se pueden cambiar de la constitución
mediante mecanismos de reforma), la descentralización puede servir de mecanismo de freno al
totalitarismo o autoritarismo. Esto ocurre también en Italia, donde no se puede cambiar la forma
republicana del Estado.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO página 5

También podría gustarte