Está en la página 1de 36

lOMoARcPSD|3889811

Resumen Final Derecho Constitucional

Derecho Constitucional (Universidad Católica de Salta)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)
lOMoARcPSD|3889811

 Constitucionalismo. (3)
El constitucionalismo no es sinónimo de constitución. Es un proceso histórico que dura varios siglos.
- Lento
- Gradual
- Evolutivo: puede estar hecho por revoluciones (Revolución Francesa, etc.)
- Finalidad: promoción de la libertad y dignidad humana.
- Libertad y dignidad del hombre
El medio es limitar (a través de documentos jurídicos, cartas, constituciones, etc.) el poder del estado.
Esto no es el fin del constitucionalismo, sino que es el medio para garantizar la libertad y dignidad humana.
Surge en la edad media, en esa época era un movimiento de determinados sectores para ponerle un límite al
Rey. La Carta Magna, en 1215, le pone un límite al Rey Juan e introduce principios que se vuelvan luego en
constituciones, ej.: legalidad en materia tributaria. Cartas y fueros de España. Ej.: Fuero de Aragón (1283): se
pretendía limitar el poder del Rey Aragón.
En la edad Moderna hay absolutismo monárquico, luchas religiosas enfrentaban al Rey con gran parte
de la población. Termina en 1688 con la Revolución Inglesa que sanciona derechos para los ciudadanos,
conocida como Bill of Right.
100 años después se traduce en la Revolución Norteamericana y sanciona una Constitución escrita.
También surge la revolución francesa, rompe con la monarquía e introduce de forma violenta los principios de
liberalismo, que se expresa en 1789 la declaración universal de los derechos de los ciudadanos. Se señala que
todos los hombres nacen libres e iguales. Esto se expande en el siglo 19 un constitucionalismo liberal.
Introduce una carta de derechos liberales y le impone al estado respetar los derechos.
En el siglo 20 se produce una respuesta al modelo de igualdad: el constitucionalismo social, derechos
sociales que tienden a la igualdad real. Este nuevo modelo es compatible con el Estado de Bienestar. Esto
también entra en crisis. Aparecen nuevos derechos con idea de un Estado regulador, ej.: tutela de usuarios y
consumidores y tutela del medio ambiente.
Fue en esta etapa cuando quedaron establecidas las bases fundamentales del estado constitucional.
Durante ella surgieron las primeras grandes constituciones escritas, que fueron generando un proceso
de imitación en muchos países. Manifiesta el criterio de que el pueblo debía darse una constitución, y que esta
debía tener la categoría de ley suprema, escrita, codificada y sistemática. Esta concepción se asentaba sobre 3
nociones básicas:
- La superioridad de la ley sobre la costumbre,
- La renovación del contrato social, en virtud de la constitución,
- La idea de que las constituciones escritas eran un medio excepcional la educación política para hacer
conocer a los ciudadanos sus derechos y sus deberes.

Fuentes del derecho:


- Ley – Norma (obligatorias)
- Costumbre (obligatorias)
- Jurisprudencia  Fallos (obligatorias)
- Doctrina  Opiniones

 Poder constituyente. (5)


Capacidad o competencia del pueblo de darse un ordenamiento jurídico superior, por medio de sus
representantes, Constitución, que organiza los poderes del estado y reconoce declaraciones, derechos y
garantías. Hay 2 clases:
- Originario: crea la primera constitución de un estado. No tiene límites del derecho positivo porque no
hay ninguna norma antes ni por encima de ese poder originario.
- Derivado o de reforma: permite reformar la CN ya existente, pero sí va a tener límites de derecho. La
misma CN establece un mecanismo para su reforma. Ej.: mayoría especial del Congreso.
Clasificación de constituciones:

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

- Rígidas: el mecanismo de reforma es más complicado que el mecanismo de reforma de una ley común.
Ej.: un mecanismo de reforma que hace el congreso con mayoría especial y luego una convención
constituyente (Argentina).
- Flexibles: el mecanismo es igual al de una ley común. La CN es una ley más. Ej.: Inglaterra. No es
suprema porque puede cambiarla el parlamento o el congreso. Su nivel jerárquico es igual al de una
ley común. No hay supremacía constitucional, es consecuencia del control constitucional.
- Pétreas: irreformables. Puede haber clausulas pétreas (no existe en la nuestra). Contenidos pétreos:
algo explicito que el intérprete infiere o le parece que es irreformable. Bidart Campos dice que nuestra
CN tiene ciertos contenidos pétreos (que no pueden suprimirse) pero el texto constitucional no dice
nada de eso (art. 30).
Clases:
- Primer grado: ejerce en un estado nacional, por los integrantes de una comunidad soberana.
- Segundo grado: se ejerce en un estado provincial, por los integrantes de una comunidad autónoma.
- Tercer grado: se ejerce en un municipio, por los integrantes de una comunidad vecinal.
Límites:
- Derivados del derecho natural
- Derivados del derecho internacional público
- Que provienen del condicionamiento de la realidad social.
- El proveniente del constituyente anterior
- Los derivados de las cláusulas pétreas (cláusulas intangibles).
Titularidad del Poder Constituyente: Es el pueblo quien lo tiene.
- Constituciones otorgadas: donde hay un rey que dicta o crea una constitución.
- Constituciones pactadas: fruto de un acuerdo entre el rey y el pueblo.
- Constituciones rígidas: el pueblo es el titular del poder constituyente, y es el pueblo el que le impone al
rey una constitución determinada.
En nuestro caso, esta impuesta en el preámbulo. Es el pueblo de la nación quien ejerce el poder.

 Diferencia entre el poder constitucional originario y derivado. (1)


La naturaleza del poder constituyente es dictar normas constitucionales o reformarlas.
El poder constituyente originario sienta las bases del estado, es ilimitado porque no tiene derecho positivo
superior que lo condicione, solo lo condiciona el lugar, el momento y la cultura social que proviene de la
realidad presente. Es ejercido por el pueblo indirectamente a través de la habilitación a determinados sujetos
que están en condiciones de realizar con eficacia una constitución.
El poder constituyente derivado es limitado porque la constitución señala quien tiene competencia para
reformarla y que procedimiento se debe seguir, también si hay tratados internacionales incorporados con
anterioridad a la reforma a veces impide que se incluyan ciertos contenidos incompatibles.

 Derecho constitucional. (2)


Rama del derecho público que estudia la organización política del estado y su funcionamiento. Estudia
todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los
poderes públicos, incluidas las relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos.
- Derecho constitucional Formal: el contenido está dado por la constitución escrita; y en los estados
donde ella no existe, por las normas constitucionales dispersas también escritas. Conjunto de normas
jurídicas que indica como debe ser ejercido el poder político de un estado. Fuentes: Constitución
formal, leyes constitucionales y tratados internacionales.
- Derecho constitucional Material: el contenido se basa en la realidad social de un estado y no en la
norma escrita. Indica como es ejercido el poder político. Fuentes: derecho no escrito (surge de la
costumbre), derecho judicial (jurisprudencia), derecho internacional no contractual (costumbres
internacionales).

 Concepto de Constitución. (1)

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

Regulación normativa básica de la cual emana la validez de todo el ordenamiento jurídico de una
sociedad política. Ley Fundamental de la organización de un Estado. Norma más importante de un país.
Establece cómo va a estar organizado el Estado, objetivos políticos y forma de llevarlos a cabo. Hay
varios conceptos, Garcia Palayo lo divide en 3:
- Racional normativo: conjunto de normas escritas creadas por la razón humana, capaces de establecer
un orden. Concepto de la Revolución Francesa. Es una norma jurídica, una ley que crea el
ordenamiento jurídico.
- Histórico tradicional: producto del desarrollo histórico. No necesita ser escrita, ya que se basa en la
tradición. Apunta a lo particular de cada sociedad. La constitución es el fruto de un modelo social
determinado, no importa que este escrito. Ej.: Inglaterra.
- Sociológico: practica social que le otorga vigencia. No importa el pasado ni que este escrito. Es una
manera de ser hoy. Constitución material.
Clasificación:
- Escrita y no escrita:
o Escrita: las normas constitucionales están reunidas en un único texto escrito. Ej.: CN.
o No escrita: se basa en la tradición, costumbre y normas dispersas. Ej.: C. Inglesa.
- Rígida, flexible y pétrea:
o Rígida: para ser reformada se lleva a cabo un procedimiento distinto que al de las leyes
comunes.
o Flexible: puede ser reformada por el mismo procedimiento que para una ley común.
o Pétrea: irreformable.
- Originaria y derivada:
o Originaria: constitución que fue creada sin conocer ningún ordenamiento positivo superior.
o Derivada: creada de acuerdo a ciertos límites impuestos por una constitución anterior.
- Formal y material:
o Formal: el contenido está dado por la constitución escrita; y en los estados donde ella no existe,
por las normas constitucionales dispersas también escritas. Conjunto de normas jurídicas que
indica como debe ser ejercido el poder político de un estado.
o Material: el contenido se basa en la realidad social de un estado y no en la norma escrita.
Indica como es ejercido el poder político.

 Reformas de la constitución. (12)


Art. 30 de la CN: “La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La
necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de 2/3 partes, al menos, de sus
miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto.”
Nuestra constitución es Impuesta y Rígida. Puede modificarse en todo o en parte, a través de una
convención especial, excepto sus contenidos pétreos (forma federal de estado, forma republicana de gobierno,
democracia y confesionalidad).
Etapas:
- Pre constituyente: declaración de la necesidad de reforma por el congreso mediante un documento
presentado en el boletín oficial.
o Con 2/3 del total de los miembros de cada cámara.
o Es declaración pero no una ley, sin embargo, se hizo por ley.
o Contenido de la ley declarativa: temas o artículos a reformar (no puede apartarse de estos
temas), indicar plazo y lugar de convención y elección de los convencionales (los elige el pueblo
en una votación).
- Convención constituyente que realiza la reforma : se convoca a una convención constituyente que es la
que en realidad hace la reforma. Surge de la elección popular, en la última fueron elegidos de la misma
forma que se eligen los diputados nacionales. Es un órgano temporal. Solo se reúne para reformarla.
Puede reformar lo que ordeno el congreso o no, pero no puede excederse de esos puntos. Si el
Congreso le dio plazo, no puede hacer reformas luego del plazo vencido, pero si no se le dio plazo

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

luego el congreso no puede fijarlo. Los jueces pueden ejercer el control judicial sobre la reforma
constitucional. 2 casos:
o Soria de guerrero (1963): se discutía la inconstitucionalidad del Art.14 bis, le respondieron que
no, que es una cuestión política.
o Fayt: 1999, Art. 99 Inc. 4° párrafo 3°, duración de los jueces luego de los 75 años. Fue
declarado inconstitucional por haberse excedido en lo establecido por la convención
constituyente. Dejo de ser una cuestión política y los jueces pueden controlar lo
inconstitucional.
No solamente el Art.30 modifica la constitución, sino también el Art.75 inc.22 (aprobando o
desechando tratados), Art.75 inc.24, (1º párrafo “integración de tratados regionales”, en su 2º párrafo
“integración de tratados entre estados internacionales”). No es necesaria la asamblea legislativa (actuación
conjunta de ambas cámaras) para aprobar la reforma, cuando la CN hace referencia a la asamblea dice
“congreso no es igual que asamblea legislativa”, aquel es el funcionamiento de cada cámara dentro de su
competencia propia y ésta es la reunión conjunta de ambas para el ejercicio de atribuciones especiales.
¿Puede declararse Inconstitucional una Reforma Constitucional?: Si, si así lo declara la corte suprema de
justicia.
Principales reformas constitucionales en la Argentina:
- 1860: ¿Fue reforma o no? Incorpora la Provincia de Buenos Aires al estado Argentino.
- 1866: Se convierten en permanente los derechos de exportación (retenciones).
- 1898: aumenta el número de ministros del Poder Ejecutivo.
- 1949: En 1955 queda sin efecto, por discurso de la Revolución Libertadora. Peronismo. Elección directa
del presidente, se consagran los derechos sociales, reelección presidencial indefinida.
- 1957: Art. 14 bis. Derechos sociales y económicos.
- 1972: Queda sin efecto por haberse realizado por el poder de facto. Modificaciones en la parte
orgánica (poderes de gobierno). 1 reelección presidencial, ballotage, 3er senador.
- 1994: gran reforma, durante la presidencia de Menem. Elección directa del presidente. Jefe de
gabinete de ministros, elección directa del senador, 3er senador, nuevos derechos y garantías
(usuarios y consumidores, medio ambiente, etc.), derechos políticos, jerarquía de normas.

 Defensa constitucional (1)


Contingencia (defensa de la Constitución): son los procedimientos predispuestos para superar
emergencias constitucionales en las cuales la Constitución corre peligro de no ser aplicada. Así, se prevén
medidas que hagan posible la vuelta a la estabilidad perdida o el mantenimiento de la amenazada. Los medios
previstos son: el estado de sitio, la intervención federal, y las previsiones del nuevo art. 36: cuando se
interrumpiere la observancia de la Constitución o en caso de corrupción.

 Supremacía constitucional. Jerarquía constitucional. (16)


Es la doctrina, según la cual, las normas de la Constitución Nacional prevalecen sobre todas las demás.
La constitución es una norma jurídica, una ley, pero es una ley suprema que está por encima de las demás.
Es una norma fundamental del ordenamiento jurídico de un Estado. A la vez es fundante, organiza
como se van a crear las demás normas. Ej.: si queremos saber cómo crear una ley vamos a la constitución y
ahí está el procedimiento de formación y sanción de leyes en el Art.77 y 84 de la CN.
En un estado civilizado, los habitantes deben respetar diferentes tipos de normas: la Constitución,
leyes, decretos, ordenanzas, etc. A veces, se dictan normas que son contradictorias entre sí. Cualquier
disposición contraria a la Constitución, carece de validez y corresponde que se la declare nula o
inconstitucional. Para evitar confusiones y sepan cuales prevalecen sobre las demás, se establece una
graduación jerárquica, donde la Constitución Nacional está en primer lugar. Es por eso que se la denomina
Norma Suprema y de allí Supremacía Constitucional.
¿Por qué se dice que nuestra Constitución Nacional es Ley suprema? Tiene dos significado:
- Es la fuente de la cual emanan las demás normas que integran el orden jurídico positivo.
- La supremacía deriva del criterio de validez de cualquier norma jurídica positiva
Jerarquía de normas
4

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

No todas las normas son iguales. Después de la reforma de 1994 quedo:


1) Constitución y tratados con jerarquía constitucional : La constitución, y los tratados internacionales
sobre derechos humanos (Art. 75 Inc. 22), que son multilaterales (entre muchos países). Ej.: Pacto de
San José de Costa Rica. Puede ampliarse con la solicitud del Congreso y se necesita 2/3 del total de
cada cámara.
2) Restantes tratados (multilaterales – bilaterales – de integración y normas derivadas ): La idea de un
tratado es para crear un organismo supraestatal. Cedo parte de mi soberanía a un organismo
supraestatal. Condiciones: igualdad, reciprocidad, respeto de los derechos humanos y el orden
democrático (no puedo hacerlo con un país autoritario). Art. 75 inc. 24. Se necesita mayoría absoluta
del total de cada cámara. Si son con países de América Latina, si no son con esos países hay que
hacerlo en 2 etapas. Son normas dictadas en consecuencia. Ej.: bilaterales o multilaterales entre 2
países, de comercio, de paz, el Mercosur (que surge de un tratado).
3) Leyes: del Congreso. Las leyes del Congreso no pueden contradecir ni a la CN ni a los tratados.
4) Decretos: del Presidente. No es tan cierto. No todos los decretos tienen una jerarquía similar. Ej.: de
necesidad y urgencia, el presidente se mete en las facultades del Congreso, si lo hace bien el decreto
es una ley; pero otros decretos no lo son, ej.: reglamentar una ley.
5) Ordenamiento jurídico provincial: se subordina el ordenamiento jurídico nacional o federal. El Art. 31
de la CN indica que todas las normas federales están por encima de las provinciales. Son las
constituciones provinciales, leyes provinciales, tratados entre provincias, etc.

 Tratados internacionales. (2)


Son acuerdos internacionales celebrados por escrito entre sujetos de derecho internacional y regido
por el derecho internacional. La Constitución Nacional reconoce al menos seis tipos:
- Los tratados, convenciones y declaraciones sobre derechos humanos. Jerarquía constitucional.
- Los tratados y convenciones de derechos humanos, que el congreso apruebe. Jerarquía constitucional.
- Los tratados de integración con estados latinoamericanos que deleguen competencia y jurisdicción a
organizaciones supraestatales. Jerarquía superior a las leyes.
- Los tratados internacionales con otros estados y los concordatos, tienen jerarquía superior a las leyes.
- Los tratados de integración con países no latinoamericanos que deleguen competencias y jurisdicción a
organizaciones supraestatales. Jerarquía superior a las leyes.
- Los convenios internacionales que celebran las provincias, que están subordinados a la constitución y
las leyes federales, por lo tanto ocupan un grado inferior a ellas.
Reforma de 1994, incorporó una norma que por una parte señala que los tratados y concordatos tienen
jerarquía superior a las leyes y, por otra, que determinadas declaraciones, tratados y convenciones
internacionales sobre derechos humanos tiene jerarquía constitucional y los derechos en ellas reconocidos
complementan los que ya se aseguran por el texto de la Constitución.

 Sistema de control de constitucionalidad. (14)


Mecanismo para que se cumpla la constitución. Para que las normas inferiores no contradigan a las
superiores y a la CN.
Requisitos:
- Separación de poderes: para que haya uno que controla a otro.
- Independencia del controlante respecto del controlado: si no hay un poder judicial independiente no
existe el control.
- Derechos que controlar: que haya derechos que controlar.
Sistema de control en el derecho comparado:
- Político: cuando el control está a cargo de organismos que no son judiciales. Los jueces no pueden
declarar la inconstitucionalidad de una ley. Ej.: Francia
- Judicial: a cargo de tribunales judiciales. 2 modelos:
o Difuso: cualquier juez puede declarar la inconstitucionalidad de una norma, siempre y cuando
se de en un juicio determinado. Ej.: EEUU. Lo que decide vale solamente para las partes.

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

o Concentrado: hay 1 tribunal que declara la inconstitucionalidad, controla las normas. Lo que
decide ese tribunal es obligatorio para todos. Ej.: España, Italia.
Control Constitucional en Argentina
- Judicial Difuso: lo hacen los jueces. Cualquier juez en el marco de su competencia. Puede ser
provincial.
- En una causa judicial: Tiene que haber un juicio que sea de competencia del juez.
- Vigila normas, actos y omisiones: Se controlan normas (leyes, decretos, constituciones provinciales,
etc., cualquiera que esté por debajo de la CN), actos y omisiones.
- Efecto inter partes: El efecto vale solamente para las partes involucradas en el juicio. Se hace complejo
cuando hay en juego derechos colectivos.
- A posteriori: El control se ejerce siempre a posteriori, nunca hay un control de un proyecto de ley.
- Excluye cuestiones políticas: Generalmente se excluyen cuestiones políticas no justiciables: hay una
tradición de fallos de la corte donde se establecen temas donde el poder judicial no ejerce control
porque son exclusivamente políticos, ej.: estado de sitio, intervención federal, etc.
- ¿De oficio?: se puede ejercer de oficio ya que en el marco de una causa un juez puede, sin que se lo
pidan, advertir una inconstitucionalidad y declararla.
Cuestiones políticas no justiciables: son decisiones políticas del gobierno que no pueden ser juzgadas por
ningún órgano judicial,ni tampoco ser declaradas inconstitucionales. Ej.: declaración del estado de sitio,
designación de jueces, declaración de guerra, intervención federal, indulto, etc.
Control de oficio:Es el control de hacer cumplir la constitución. Sancionar su incumplimiento y corregir la
desviación

PREAMBULO

 República y representación. (2)


Sistema republicano, representativo y federal
Art. 1 “La constitución adopta para su gobierno la forma representativa, republicana federal”. Forma de
gobierno:
- Representativa: Sinonimo de democracia. Implica que el pueblo se gobierna a través de sus
representantes. Es la democracia indirecta (siglo 18) presupone en el orden de normas donde se
encuentra descripta que el gobierno actúa en representación del pueblo, y que el pueblo se gobierna
así mismo por medio de sus representantes es la vieja tesis de la democracia como forma de gobierno
o democracia popular. Para nosotros no existe ni puede existir. El pueblo no gobierna, el pueblo no es
soberano, el pueblo no es representable ni representado. Por consiguiente, la forma representativa no
tiene vigencia porque es irrealizable. Además el art. 1º dice: “La nación Argentina adapta para todo su
gobierno la forma representativa, republicana y federal”. ; El art. 22: “el pueblo no delibera ni
gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creada por esta constitución. Para la
constitución, el gobierno federal “gobierna en representación del pueblo” . La reforma del 94 intento
ampliar la participación del pueblo a través de la democracia semidirecta, como la iniciativa popular, la
consulta popular.
- Republicana: forma de gobierno opuesta a la monarquía. Significa cosa del pueblo.Características:
o División de poderes.
o Elección popular de los gobernantes.
o Temporalidad del ejercicio del poder (renovación periódica de los gobernantes).
o Publicidad de los actos de gobierno.
o Responsabilidad de los gobernantes.
o Igualdad ante la ley.
o Soberanía del pueblo.

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

- Federal: forma de estado, descentralización del poder. Es una forma de estado. Está compuesto por
entidades autónomas, provincias. Son autónomas pero no soberanas, delegan parte de su poder al
gobierno nacional.

 Formas semidirectas de democracia: consulta e iniciativa popular. Régimen constitucional


y legal. Conceptos y regulación constitucional (1)
Democracia directa: fue concebida, como sistema de autogobierno, en donde el pueblo ejercía el poder,
interviniendo en forma activa en la proposición, discusión y decisión de los actos políticos. En la práctica casi
ya no existe.
Democracia semidirecta: variante de transición entre la democracia directa y la representativa. Objetivo:
superar los problemas que plantea la representación, asegurarle al ciudadano el derecho a elegir.
Son instituciones de la democracia semidirecta:
- El referéndum: se vota por sí o por no. Es de naturaleza normativa.
- El plebiscito: se responde por sí o por no a una consulta efectuada por el gobierno. Es de naturaleza
política.
- La iniciativa y consulta popular: facultad de todo ciudadano para presentar/proponer un proyecto de
ley ante el congreso.
- La revocatoria: les permite a los ciudadanos peticionar la separación de ciertos funcionarios que
demuestren mal desempeño.

PRIMERA PARTE

DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTIAS CONSTITUCIONALES


- Declaración: enunciado solemne del estado en el cual se toma una decisión políticamente
trascendente. Ej.: Art. 1º: la Nación Argentina toma una forma representativa, republicana y federal.
No crea de modo directo e inmediato el derecho para las personas, pero de modo indirecto podemos
decir que se genera algún tipo de derecho.
- Derechos: facultades que se le reconocen a las personas, o a un grupo de personas, y que el estado es
el que los reconoce. Art. 14.
- Garantías: procedimientos judiciales que le permiten a los individuos defender y hacer respetar sus
derechos. Ej.: amparo, habeas corpus y habeas data. Art. 43.
Nuevos derechos y garantías (Art. 36 a 43): se agregaron en 1994: derechos políticos, de resistencia a la
opresión, de mantener el orden y la legalidad democrática (Art. 36), derechos políticos y de sufragio (Art. 37),
partidos políticos (Art.38), iniciativa y consulta popular (Art.39 y 40). Se agregan el derecho al medioambiente
(Art.41), usuarios y consumidores (Art.42), garantías constitucionales: amparo, habeas corpus y habeas data
(Art.43).
Otra fuente importante son los tratados internacionales con jerarquía constitucional.
Derechos Subjetivos:
Facultades de personas o grupos, frente al Estado y a los particulares. Todo derecho surge de un
reconocimiento del estado, y no de una acción estatal. Acá se reconocen los derechos, y la constitución los
vuelve positivos por estar escrito. Elementos: Todos los derechos van a tener un sujeto:
- Activo: hacer ejercicio del derecho, disfrutarlo,
- Pasivo: aquel que está obligado al cumplimiento del derecho: el estado.
Los restantes particulares también están obligados a respetar el ejercicio libre de los derechos por parte de
los demás.
Clasificación:
- Enumerados y no enumerados:
o Enumerados: cuando están escritos en la CN, ej.: Art. 14, 14 bis. Etc.
o No enumerados: surgen de forma implícita del Art. 33 de la CN, que fue incorporado en 1960
(presidencia de Mitre), para que se puedan reconocer derechos que no están escritos en la CN
por cuestión de tiempo, o se escribieron después.
7

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

- Civiles, políticos y sociales: clasificación temática, que no es del todo fiable. A los derechos civiles y
políticos a la vez se le suelen llamar cívicos.
o Civiles: de prosperidad.
o Políticos: al sufragio o participación en partidos políticos.
o Sociales: Art. 14 bis. Al trabajador, vacaciones pagas, salario mínimo, etc.
- De 1º, 2º y 3º generación: es la mejor. De naturaleza cronológica. Según van apareciendo, pero en
general van teniendo una naturaleza diferente.
o 1º generación: vinculados al constitucionalismo liberal, clásico. La obligación del estado es
respetar los derechos. Ej.: derecho a la propiedad (respetar al que la tiene, pero no la
obligación de dársela al que no tiene).
o 2º generación: siglo 20. Constitucionalismo social. Reconoce derechos a grupos sociales
desventajados. Ej.: trabajadores, mujeres, ancianos, niños, culturales o étnicos. Protege a esos
grupos. El estado debe respetar y promover. La obligación del estado es mucho mayor.
o 3º generación: último tercio del siglo 20. Derechos colectivos, al medio ambiente, consumidores
y usuarios, etc. (Art. 41 y 42).
- Individuales y colectivos:
o Individuales: pueden ser puestos en cabeza de un titular. Ej.: a la propiedad.
o Colectivos: que no pueden ser individualizados y pertenecen a un grupo de personas. Ej.:
medioambiente.
Relatividad de los derechos:
Todos tenemos derechos y permanentemente entran en conflicto. Para vivir en armonía y priorizar el bien
común, se sienta la relatividad de los derechos. Los derechos no son absolutos, pueden ser reglamentados,
limitados u organizados a través de la ley. Art. 14: no hay derechos absolutos, ninguno.
- Principio de legalidad (Art. 19 CN): se reglamentan por ley. Ningún habitante será obligado a hacer lo
que no manda la ley ni privado de lo que ella no prohíbe.
- Principio de razonabilidad (Art. 28 CN): el modo de limitar los derechos debe ser razonable. Esa
limitación no puede ser el fin del derecho. Es un límite que tiene que estar conciliando el núcleo básico
del derecho y el bien común. De esa armonía va a surgir una reglamentación. Art. 28: Los principios,
garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que
reglamenten su ejercicio.
Si no se respetan ambos principios puede declararse una inconstitucionalidad.

 Derechos de primera generación. (18)


Derechos de 1º generación:son los derechos civiles y políticos, reconocidos a las personas durante la etapa del
constitucionalismo clásico (fines del siglo 18).
- Art. 14: libertad de:
o Trabajar y ejercer toda industria licita: el estado no está obligado a conseguir trabajo,
o Navegar y comerciar: contratar,
o Peticionar a las autoridades: presentar o contestar una demanda, etc. La obligación del estado
es escuchar la petición y emitir una respuesta, que no tiene por qué ser favorable,
o Entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino,
o Publicar sus ideas por la prensa sin censura previa: idea de libertad de prensa, cualquier forma
de libertad de expresión, prohíbe la censura previa, pero hay castigos civiles y penales de lo
que se publique. La labor periodística es libre, pero está sujeta a algunos parámetros: cuando
se refieren a un funcionario público, puede hacerlo con total libertad, y ese funcionario tiene
que demostrar que ese periodista tuvo intención completa de dañarlo, demostrar la real malicia;
si se refiere a un particular, la jurisprudencia pide que use los verbos en potencial.
o Usar y disponer de su propiedad: surge del art.14 y se desarrolla en el art. 17.
o Asociarse con fines útiles,
o Profesar libremente su culto: pero sostiene que el culto católico apostólico romano (art.2), esto
implica ayuda económica a la Iglesia Católica y conlleva el derecho a la objeción de conciencia,
8

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

o Derecho a enseñar y aprender: todo lo relativo a la educación.


- Art. 16: igualdad formal ante la ley, no hay aristocracia.
- Art. 17: protección de la propiedad: es inviolable. Se puede quitar por:
o 1) una sentencia fundada en ley, ej.: subasta.
o 2) expropiación: venta obligatoria a favor del estado, que se puede discutir el precio.
o 3) impuestos, contribuciones, tasas, etc.
Ningún servicio personal es exigible sino en ley, o en sentencia fundada en ley.
Propiedad intelectual: de autores, patentes, arte. Es temporaria, tiene un vencimiento. Se reconoce de
por vida al autor y a sus sucesores por un cierto periodo.
También se pueden mencionar el derecho a casarse (art.20), derecho al sufragio (art. 37), libre creación de
partidos políticos (art. 38).
Habitantes de la Nación: argentinos y extranjeros que viven en nuestro país, y los que están de paso o incluso
a las personas que estén en el extranjero, cuando tengan algún interés en la República, ya sean propietarios
de una casa, de un comercio, etc. ubicados en el país.

 Derechos de segunda y tercera generación. (9)


Derechos de 2º generación:art. 14 bis y 75 inc. 17. Incorporados en 1957. Derechos sociales, económicos y
culturales, de solidaridad a los hombres considerados como miembros o partes de grupos sociales (familia,
sindicato, empresa). Surgido durante el Constitucionalismo Social en el siglo 20. Trabajadores: muchos de
estos ya estaban en las leyes, no así la huelga. Todos estos derechos necesitan leyes reglamentarias, por eso
son de 2º generación.
- El trabajo gozará de la protección de las leyes, que asegurarán al trabajador condiciones dignas y
equitativas de labor:
o Jornada limitada: freno a los graves abusos. Sin esta pauta mínima, el trabajo corre cierto
riesgo de convertirse en esclavitud y el trabajador puede ver seriamente lesionada su dignidad.
En nuestro país desde 1929, se estableció la duración de la jornada de trabajo en 8 horas
diarias o 48 semanales. Excepciones: menores, embarazadas, períodos de lactancia, etc. O a la
naturaleza de la actividad.
o Descanso y vacaciones pagados: días de descanso obligatorio y estableciendo un período anual
de vacaciones, que en la mayoría de los casos guarda relación con el período de antigüedad del
trabajador.
o Retribución justa: juega doblemente, por un lado frente al empleador que debe pagarlo, por el
otro frente al estado que debe protegerlo mediante leyes (por ejemplo de salario mínimo, de
inembargabilidad parcial, de forma de pago, etc.) y que debe hacerlo posible a través de su
política social y económica.
o Salario mínimo vital y móvil: aquél por debajo del cual una retribución no se compadece con la
justicia. El salario mínimo lleva dos complementos: vital, la suficiencia para subsistir; y móvil,
reajustable a medida que aumenta el costo de la vida o el proceso de inflación.
o Igual remuneración por igual tarea: tiende a impedir las discriminaciones arbitrarias, o sea,
aplicando al problema de la retribución laboral la regla constitucional de la igualdad jurídica. La
equiparación tendió a eliminar los salarios inferiores por razón de sexo, es decir, a obtener la
misma paga para el hombre y la mujer cuando realizaban el mismo trabajo.
o Participación en las ganancias de las empresas: método remuneratorio que supera al estricto
del salariado, pudiendo llegar hasta formas de sociedad entre patronos y trabajadores de una
empresa, con transformación profunda del contrato de trabajo. No hay ley hasta el momento
que la haya reglamentado.
o Estabilidad del sector privado, tienen estabilidad impropia, pueden ser despedidos sin causa y
tienen que ser indemnizados. Para el sector público, no se los puede despedir sin causa, tiene
que haber un sumario previo, pero solamente de la planta permanente.
o Organización sindical libre y democrática: ha tenido algunos fallos de la corte y conflictos
internacionales con respecto a la legisla con argentina y alguna norma poco compatible con la
idea de una amplia y democrática libertad sindical.
9

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

- Gremios y sindicatos: convenios colectivos de trabajo, recurrir a conciliación y arbitraje (que maneja el
ministerio de trabajo), y la huelga (no cumplir con su parte del contrato. No deben necesariamente
pagar las horas no trabajadas por huelga, generalmente es parte luego del arreglo pero no es una
obligación). Hay que darles a los representantes sindicales una protección especial para que no sean
objeto de represalias.
- Seguridad social: seguro social obligatorio (prestación de obras sociales), jubilaciones y pensiones
móviles, protección integral de la familia (varias asignaciones genéricas), compensación económica
familiar (asignación familiar), defensa del bien de familia (protección a la única vivienda que la hace
inembargable), acceso a la vivienda digna.
- Derechos de los pueblos originarios (Art. 75 Inc.17): reconocer la preexistencia étnica y cultural de los
pueblos indígenas. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e
intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad
comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y
suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de
gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referido a sus recursos naturales y a
los demás interés que los afecten

Derechos de 3º generación: son derechos colectivos, incorporados en los últimos años a las constituciones
modernas. La mayoría en la reforma del 94.
Art. 41 - Medioambiente: todos los habitantes gozan del derecho a un medioambiente sano, equilibrado, apto
para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer la de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generara la
obligación de recomponer según lo establezca la ley. Derecho/deber para la protección y el desarrollo
sustentable. El daño ambiental no implica indemnizar. Le tiene que volver a como estaba ysi es imposible se
indemniza. Sería inconstitucional pagar una indemnización por contaminar. La nación dicta el presupuesto
mínimo de protección y las provincias pueden mejorarlo. Se prohíbe la entrada de los residuos que sean
peligrosos, y siempre la de los radioactivos.
Art. 42 -Derechos de usuarios y consumidores: “Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen
derecho, en relación del consumo, a la protección de la salud, seguridad e intereses económicos, a una
información adecuada y veraz, a la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno”. Defensa
del consumidor y del usuario por parte del estado “las autoridades proveerán a la protección de esos derechos
y la norma extiende igual obligación de proveer a:
- La educación para el consumo
- La defensa de la competencia en el mercado.
- El control de los monopolios.
- El control de la calidad y eficiencia de los servicios públicos.
- La formación y participación de asociaciones de consumidores y usuarios.

 Garantías constitucionales. (20)


Procedimientos judiciales que les permiten a los individuos defender y hacer respetar sus derechos. Ej.:
amparo, habeas corpus y habeas data. Art. 43. Conjunto de seguridades jurídico - institucionales deparadas al
hombre que constituyen el soporte de la seguridad jurídica. Hay garantía cuando el individuo tiene a su
disposición la posibilidad de movilizar al estado para que lo proteja, sea impidiendo el ataque, restableciendo
la situación anterior al ataque, procurando compensarle el daño sufrido, castigando al transgresor etc.
También hay garantías para el funcionamiento de los órganos del poder, por ejemplo las inmunidades
parlamentarias, la irreductibilidad de las remuneraciones judiciales, la inamovilidad en el desempeño de cargos
públicos, etc. El sistema de derechos exige reciprocidad en el sistema garantista. Existen dos tipos de
garantías:
- Garantías genéricas: Son las que tienden a proteger toda clase de derechos (amparo, debido proceso,
etc)
- Garantías específicas: protegen exclusivamente determinados derechos. (Ej.: habeas corpus)
Tiene un concepto amplio y estricto:
10

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

- Amplio: la misma CN es una garantía.


- Estricto: procedimientos judiciales que nos permite defender nuestros derechos (toma este).
EL garantismo: no tiene ningún sentido. Todos somos garantistas en la medida de la cual defendamos la CN
que es la ley máxima de garantías.

Debido Proceso: art. 18, propio del constitucionalismo liberal. Conjunto de garantías procesales que tienen por
objeto asistir a los individuos durante el desarrollo del proceso y protegerlos de los abusos de las autoridades
y permitirles la defensa de sus derechos. Está redactado a partir del proceso penal, porque establece una
protección jurídica frente a la arbitrariedad del estado. Inicio previo y ley previa. No puede ser retroactivo a la
ley . “Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del
proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho
de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita
de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es
inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué
casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre
la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán
sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto
de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la
autorice.”
- Juez natural: a uno no lo puede juzgar un juez nombrado después. Juzgados y tribunales creados por
ley antes que se produzca el hecho que motiva el proceso.
- Autoincriminación: nadie está obligado a la confesión.
- Juicio previo: nadie puede ser castigado sin haber sido previamente juzgado y sentenciado mediante el
debido proceso.
- Ley anterior: el juicio y la sentencia deben fundarse en una ley anterior al hecho que motiva el
proceso.
- Inviolabilidad de la defensa: durante el juicio el individuo podrá hacer lo que sea necesario para
defenderse, o sea, demostrar su inocencia.
- Habeas corpus correctivo: que la gente que tenga que estar detenida lo esté pero en correctas
condiciones.

Amparo: primer y segundo párrafo del art. 43. Acción judicial que permite defender todos los derechos
constitucionales que no sea la libertad física. Es un medio rápido para los casos de violación efectiva o
inminente de los derechos. Origen pretoriano: casos:
- Siri: 1957. Clausuran un diario con una orden policial sin fundamentos. Amparo contra actos estatales.
- Kot: 1958. Ex empleados de una fábrica la toman para hacer su protesta. Se extiende la protección del
amparo contra actos de particulares.
Inconstitucionalidad por omisión. Incorporación a la Constitución: Primero se reconoce por la ley 16986, luego
de la reforma de 1994 se agrega a la CN. Si bien el Amparo ya tenía jerarquía constitucional por
considerárselo dentro del art. 33 (derechos implícitos), la Reforma del 94 lo incorporó al texto de la
Constitución, a través del art. 43. Nace a partir de la jurisprudencia de la corte suprema: “Toda persona puede
interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra
todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione,
restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por
esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma
en que se funde el acto u omisión lesiva. Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de
discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al
consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y
las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y
formas de su organización….”
- Amparo clásico o individual: primer párrafo, proteger los derechos de las personas en forma individual.

11

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

- Amparo colectivo: segundo párrafo, se defienden intereses difusos, que no pertenecen a un sujeto
determinado, sino que están diseminados entre los integrantes de una o varias comunidades.

Habeas Data: tercer párrafo art.43. Protege nuestros datos. Sirve para conocer que hay sobre nosotros,
después se puede presentar la supresión, rectificación o actualización de datos. Garantía que poseen las
personas para exigirle explicaciones a aquellos organismos públicos o privados que tienen datos o información
sobre ella (o su familia), y así averiguar qué datos puntuales tienen y por qué y para qué los tienen
Incorporación a la Constitución: Es nuevo. Incorporado en el 94 con fuentes “…Toda persona podrá interponer
esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o
bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o
discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos. No podrá
afectarse el secreto de las fuentes de información periodística…”.
Se encuentra regulado por la Ley 25.326 (del año 2000). Esta garantía protege el derecho a la intimidad y
privacidad.
- Informativo: para que el organismo informe qué datos tiene de su persona; con qué fin y de dónde los
obtuvo.
- Rectificador: corregir los datos falsos o erróneos y completar los incompletos o actualizar los atrasados.
- Confidencia o preservador: para hacer que no sean expuestos públicamente o que se saque de los
archivos, la información personal relacionada con temas íntimos como religión; enfermedades; su
orientación sexual o política; etc. ya que puede dar lugar a situaciones de discriminación.
Ley 25.326 (Art.2): protección de los datos sensibles: vinculado con la orientación política, religiosa o sexual
de las personas.

Habeas corpus: último párrafo del art. 43. Muy amplio. Cualquiera puede presentarlo en favor de cualquiera.
En latín significa “tienes tu cuerpo” (ley 23.098). Proteger la libertad física contra las perturbaciones ilegitimas
que se puedan sufrir. Se inicia un proceso breve y rápido que verifica si la perturbación es ilegítima (arresto
arbitrario, amenazas ilegitimas a la libertad, restricciones a la libertad, etc.). Si fuera así, el juez ordenara que
inmediatamente cese dicha perturbación. Clases:
- Clásico o Reparador: si estoy mal detenido, me ponen en libertad. Hacer cesar la detención ilegal
(detención sin orden de autoridad competente),
- Preventivo: por amenaza real e inminente contra la libertad física (orden de arresto ilegal),
- Correctivo: que la gente que tenga que estar detenido que lo esté pero en las condiciones correctas (Si
a un preso no se le da de comer),
- Desaparición forzada: en virtud de la dictadura militar,
- Restringido. No llega a estar detenido, no es tampoco una amenaza, es un límite a mi libertad
ambulatoria. Hay perturbación en el derecho de locomoción, sin llegar a la privación de la libertad Ej.:
escuchas telefónicas, seguimiento, etc.
En la reforma de 1994 se incorporó al texto de la CN en el art. 43. El habeas corpus puede ser interpuesto
por:
- El propio detenido.
- Otra persona en su nombre.
- El juez, de oficio.
El habeas corpus durante el estado de sitio: Si puede interponerse y su fin será someter a revisión judicial la
razonabilidad de la restricción a la libertad corporal, el éxito o fracaso de la acción dependerá de lo que decida
el juez.
También procede contra actos de particulares (amenazas a la libertad física, seguimientos, etc.) y ante la
desaparición forzada de personas.
Los tratados internacionales que contemplan el habeas corpus son:
- El pacto de San José de Costa Rica. (art. 7 inc.6)
- El pacto internacional de derechos civiles y políticos. (art. 9 inc.4)

12

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

Recurso Extraordinario: medio a tres del cual aquellas sentencias definitivas de los tribunales que sean
contrarias a la constitución, pueden ser llevadas a un grado de apelación y en última instancia ante la CSJ para
que la revise a efectos de controlar su constitucionalidad. Así se mantiene la supremacía constitucional y se
logra una interpretación uniforme. Regulado por la ley 48 y el art. 14 determina en qué casos procede este
recurso.
Requisitos:
- Comunes:
o Intervención anterior de un tribunal de justicia
o Que haya existido un juicio
o Que se trate de una cuestión justiciable
o Que sea grave
o Que subsistan los requisitos
- Propios:
o Que sea una cuestión federal
o Que haya relación directa entre la cuestión federal y la sentencia
o Que la sentencia sea contraria al derecho federal
o Que sea una sentencia definitiva
o Que haya sido dictada por un tribunal superior
- Formales:
o Planeamiento oportuno y concreto de la cuestión federal,
o Interposición por escrito y fundada, ante el mismo juez que dictó la resolución
La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia se encargó de hacer más flexible la procedencia del recurso
extraordinario, admitiéndolo en casos para los cuales no estaba previsto:
- Sentencia arbitraria: sentencias desprovistas de apoyo legal, fundadas solo en la voluntad de los
jueces. Casos en los que la sentencia es inconstitucional, ya que trasgrede en forma arbitraria derechos
y garantías constitucionales.
- Gravedad institucional: cuando lo resuelto en una causa excede el mero interés individual de las partes
y afecta a la comunidad. La corte deja de lado la exigencia de ciertos requisitos para que se proceda al
recurso.
- Per Saltum: forma de llegar a la CSJ sin que la causa haya pasado por otras instancias inferiores. Para
esto tiene que ser una situación excepcional, que necesite una solución urgente y que la intervención
de la CSJ sea el único medio eficiente.

 Derechos políticos. (9)


Los derechos políticos son aquellos que vinculan especialmente al ciudadano con el estado. Una de sus
manifestaciones es el derecho de elegir y ser elegido. Son activos el derecho a votar, y pasivos a postularse a
los cargos electivos. En nuestro tiempo ha tomado también relevancia la participación política. La constitución
nacional originaria estableció el principio según el cual, el pueblo es el titular de la soberanía pero solo
participa en la acción de gobierno eligiendo a sus representantes. Se consagra el sistema representativo y se
advierte que el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes.
La reforma constitucional de 1994 amplió esta perspectiva. Se reforzó el principio de soberanía popular (arts.
36 y 37); la opción por la forma democrática de gobierno se tornó más definida (arts. 36, 37, 38 y 75 incs. 19
y 24) y fueron reconocidos expresamente otros instrumentos de participación política (arts. 39, 40 y 77).
Además, los derechos políticos gozan de tutela expresa. El art. 37 garantiza el pleno ejercicio de los derechos
políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia.
Sufragio: Es un derecho político, un derecho-deber que tiene como objetivo ser la herramienta de la
participación.
Es el ejercicio del derecho electoral activo por parte de los ciudadanos. Es universal, secreto, obligatorio e
igual.
Partidos políticos: Son agrupaciones de ciudadanos que tienen un programa político y social, cuyo objetivo es
ejercer el poder del estado a través de sus dirigentes. Sus funciones más importantes son:

13

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

- Hacer de intermediarios entre el estado y la sociedad.


- Unificar ideas para solucionar problemas sociales.
- Educar a los ciudadanos desde el punto de vista político.
- Proyectar su propia política, etc.
El congreso Nacional es el encargado de dictar leyes que regulen las actividades de los partidos políticos.
Deben tener organización y funcionamiento democráticos. Tienen derecho a acceder a la información pública y
a la difusión de ideas.
El estado debe apoyarlos económicamente, por eso se deben dar a conocer su patrimonio y el destino de sus
fondos.
Regulación constitucional:el Congreso de la Nación, en 1985 sancionó la ley 23.298, denominada “Ley
orgánica de los partidos políticos”. La ley 23.298 impone tres condiciones sustanciales para la existencia de los
partidos políticos:
- Un grupo de ciudadanos unidos por un vínculo político permanente;
- Organización estable y funcionamiento democrático regulado por la carta orgánica;
- Reconocimiento judicial de su personería jurídica - política.
Iniciativa Popular: Artículo 39.- Mecanismo de democracia semidirecta.Los ciudadanos tienen el derecho de
iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles expreso
tratamiento dentro del término de 12 meses. Con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada Cámara, sancionará una ley reglamentaria que no podrá exigir más del 3% del padrón
electoral nacional, dentro del cual deberá contemplar una adecuada distribución territorial para suscribir la
iniciativa.No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados
internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.
Consulta Popular: Artículo 40.- El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta
popular un proyecto de ley. No podrá ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo lo convertirá en
ley y su promulgación será automática.El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada Cámara, reglamentará las materias, procedimientos y oportunidad de la consulta popular.
- Vinculante o decisoria: la cámara de diputados somete un proyecto a la consulta y es obligatorio votar.
- No vinculante o consultiva: el congreso o presidente somete un proyecto y el voto no es obligatorio.
- Plebiscito: es como una consulta popular pero sobre un acto político y no sobre una norma jurídica.

SEGUNDA PARTE

GOBIERNO FEDERAL

PODER LEGISLATIVO
Nuestro Congreso está constituido por 2 cámaras: De Diputados de la Nación y de Senadores de las Provincias
y de la Ciudad de Buenos Aires (art.44). Lo toma de la constitución norteamericana y tiene que ver con el
equilibrio federal. Tiene a su cargo la elaboración y sanción de las normas jurídicas.

 Cámara de Diputados. (10)


Órgano que tiene a su cargo la elaboración y sanción de las normas jurídicas. Ejercido por el congreso
nacional. (art.44).
Art. 52: Le corresponde exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de
tropas.
Art. 53: Acusa ante el senado al presidente, vicepresidente, jefe de gabinete, ministros y miembros de la CJS.
Elección: Art.45. Elegidos directamente por el pueblo y a simple pluralidad de sufragios, accederá al cargo de
diputados aquellos candidatos que hayan obtenido la mayor cantidad de votos en cada provincia. Es más
general. No puede haber balotaje y es elección directa. Hubo varios sistemas hasta la ley Saenz Peña,
circuncisiones que cada provincia elige 1 diputado (EEUU), actualmente hay un sistema proporcional llamado
D’HONT para que se vea reflejada la mayor cantidad de minorías, igual hay un piso de 3%, y el número es un

14

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

representante por cada 33.000 habitantes, o fracción que no baje os 16.500. Los ciudadanos al votar deben
elegir una lista de candidatos con la cantidad de candidatos como cargos a cubrir.
Requisitos para ser diputados:Art.48 CN
- Tener 25 años de edad
- Ser argentino nativo o naturalizado
- Tener 4 años de ciudadanía en ejercicio
- Ser nativo de la provincia en que se postula o tener 2 años de residencia inmediata. (Puede ser
extranjero).
Estos requisitos deben ser reunidos al momento de prestar juramento (luego de ser electo), por lo tanto
puede no reunir alguno de estos requisitos al presentarse como candidato o al momento de ser electo.
Duración del mandato como diputado: Art. 50 CN. 4 años y puede ser reelecto indefinidamente.
Renovación de la cámara de diputados: Art.50 CN. Cada 2 años se renovara por sorteo la mitad de la cámara
de diputados. En la primera legislatura se realizara un sorteo para determinar quienes salen al finalizar el
primer período. (Los que salen sorteados solo duran 2 años).

 Cámara de Senadores. (8)


Art.54 CN: Está compuesta por 3 representantes (senadores) de cada provincia y 3 por la ciudad de Bs. As. En
total 72 senadores. (24 x 3). 2 bancos al partido con mayor nº de votos y el restante al partido político que le
sigue. En ningún momento habla en forma directa del pueblo.
Elección:Art. 54. Es directa, es decir a través de los ciudadanos que votan directamente sin ninguna
intermediación. Se establece expresamente el sistema electoral. Se elige en forma directa y conjunta, los 3
senadores de la provincia al mismo tiempo. Antes de 1994 se elegían de forma indirecta.
Requisitos para ser senador: Art.55 CN:
- Tener 30 años de edad
- Ser argentino nativo o naturalizado
- Tener 6 años de ciudadanía en ejercicio
- Ser nativo de la provincia en la que se postula o tener 2 años de residencia inmediata en ella.
- Tener una renta anual de 2000 pesos fuertes, o una entrada equivalente, esto fue muy debatido y
nunca se exigió.
Estos requisitos deben reunirse al momento de ser electo.
Duración del mandato de senador: Art.56 CN Duran 6 años en su cargo y pueden reelectos indefinidamente.
Renovación de la cámara de senadores. Art.56 CN Cada 2 años se renuevan los 24 cargos que ya cumplieron
el mandato, al principio se sorteara quienes van a estar solo 2 años y quienes solo 4 años, para facilitar el
mecanismo de renovación en cadena.
Autoridades: El cargo de presidente de la cámara de senadores es el vicepresidente de la Nación (art.57)
En las sesiones del senado, el presidente de la cámara solo vota en caso de empate para mantener la igualdad
de todas las provincias. De todas formas, la cámara debe nombrar un presidente provisorio del senado para
que sustituya al vicepresidente o incluso al presidente de la nación en caso de acefalía (renuncia, muerte o
destitución de estos).
Competencia privativa de la cámara de senadores:
- Autorizar al presidente de la nación para que declare el estado de sitio en caso de ataque exterior
(art.61 y 99).
- Prestar acuerdo al Poder ejecutivo para:
o El nombramiento de los jueces de la Corte (art.99 inc. 4),
o El nombramiento de los oficiales superiores de las fuerzas armadas (art.99 inc. 13),
o El nombramiento y remoción de los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de
negocios. (art.99 inc. 7),
- Juzgar en el juicio político (art. 59). Su fallo destituirá al acusado y puede declararlo incapaz de ocupar
ningún empleo de honor, confianza, o sueldo de la nación, y quedara sujeto a acusación, juicio o
castigo en tribunales ordinarios (art. 60).
- Es cámara de origen en el tratamiento de la ley-convenio de coparticipación federal impositiva (art.75
inc. 2).
15

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

 El Congreso. (3)
Es el órgano que tiene a su cargo la elaboración y sanción de las normas jurídicas. Ejercido por el Congreso
Nacional. (art.44).Ejerce funciones legislativas, en casos excepcionales también ejerce funciones judiciales (Ej.
Juicio político) y funciones administrativas (todo lo relacionado a su organización interna).
Composición: 2 cámaras (diputados y senadores), función primordial es ejercer la función legislativa (sancionar
leyes).
Presenta 3 características:
- Es bicameral: porque está compuesto por 2 cámaras. Así se impide la sanción apresurada de una ley, y
que el ejecutivo tenga posibilidad de dominarla.
o Cámara de senadores: Representa a las provincias
o Cámara de diputados: al pueblo de la Nación (habitantes)
- Es colegiado: compuesto por varios individuos.
- Es complejo: ambas cámaras tiene calidad de órgano. Órgano que a su vez está compuesto por 2
órganos.
Sesiones: las cámaras toman sus decisiones a través de las sesiones del congreso. Sesionan por separado.
Ninguna puede suspender sus sesiones por más de 3 días sin consentimiento de la otra. Deben ser públicas.
(Art. 63)
- Ordinarias: del 1ro de marzo al 30 de noviembre. Todos los años con fecha fija. Competencia jurídica
plena. Pueden sancionar leyes, resoluciones, juicio político, crear comisiones, etc. Agenda abierta.
- Extraordinarias: las convoca el Presidente de la Nación, emitiendo un decreto con los temas a tratar.
Diciembre, enero y febrero. Se pide ante una grave situación de orden, progreso o emergencia que
amerite tomar importantes decisiones (como el estado de sitio). Se limita a tratar temas puntuales a
los que fue convocado. También puede pedirse una prórroga de las ordinarias, aunque es poco usual.
Se tiene que dar antes que terminen las ordinarias y la doctrina discute si es una facultad del poder
Ejecutivo o si es una facultad concurrente por parte del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. Es una
facultad que puede usar el Presidente de la Nación o las cámaras por resolución conjunta.
- Preparativas: no está prevista en la Constitución Nacional, pero surge del reglamento de las cámaras.
Sirven para elegir a las autoridades de las cámaras (se hace anualmente, salvo el Vicepresidente de la
Nación), y también para recibir los diplomas de los diputados electos.
Derecho Parlamentario: Parte del derecho constitucional que tiene que ver con el funcionamiento y los
privilegios e inmunidades de las cámaras del Congreso.
Inmunidades y privilegios (Art. 64 a 70):
Garantías para que el congreso funcione bien.
- Colectivos: pertenecen a la cámara en su conjunto.
o Poder disciplinario: Art.66. “Cada Cámara hará su reglamento y podrá con 2/3 de votos,
corregir a cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en el ejercicio de sus
funciones, o removerlo por inhabilidad física o moral”. Puede prohibir el uso de la palabra,
descuento de las ausencias y expulsar. Nunca a los legisladores se les hace juicio político.
Puede abarcar a terceras personas, contra ofensas en las sesiones. Ej.: Caso Lino de la Torre
(1877): hizo una caricatura ofensiva contra miembros del congreso y fue arrestado; Caso Pelaes
(1995): por una declaración ofensiva a los senadores de su provincia, Neuquén, se dispuso el
arresto y la CSJ lo revoco y le dio un habeas corpus. Es solo contra ofensas que impidan el
normal funcionamiento de las cámaras del congreso.
o Aceptar la renuncia de los legisladores.
o Dieta, remuneración. Art.64: “Cada Cámara es juez de las elecciones, derechos y títulos de sus
miembros en cuanto a su validez. Ninguna de ellas entrará en sesión sin la mayoría absoluta de
sus miembros; pero un número menor podrá compeler a los miembros ausentes a que
concurran a las sesiones, en los términos y bajo las penas que cada Cámara establecerá”. Juicio
de las elecciones. El control del proceso electoral era privativo de cada cámara. Se refiere a las
cuestiones políticas no justiciables, pero, la creación por parte del congreso de un fuero
electoral, el contencioso electoral, es ajeno al congreso por decisión de ellos mismos. ¿Qué
16

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

control pueden ejercer las cámaras? Formal: Acreditar que el legislador que pretende estar es
aquel que dice ser (identidad y requisitos). Puede controlarse la idoneidad moral de los
legisladores, esto es una controversia. Había sospechas de que había involucrados en crímenes
de lesa humanidad, pero no condenados, y se pretendía omitir el ingreso, pero la CSJ lo
permitió porque dice que el pueblo los eligió.
o Quorum: número de legisladores necesario para que la cámara tome decisiones, sino hay
reunión pero no decisión. Cuando no hay quorum lo único que pueden hacer es tomar
sanciones contra los que no fueron (descuento de dieta).
o Juramento (Art. 67).
- Individuales: a cada uno de los legisladores. Art. 68, 69 y 70. Los privilegios son de las cámaras, no de
los legisladores. Pero la cámara le otorga ciertos derechos para que puedan sesionar en paz y no
puedan ser molestados u hostigados por el poder ejecutivo o la justicia.
o Inmunidad y opinión (Art. 68): ningún miembro puede ser acusado, interrogado o molestado
por sus opiniones, inclusive cuando termino su mandato de legislador: caso Martínez Casas en
1960.
o Inmunidad de arresto (Art.69): ningún miembro del congreso puede ser arrestado o detenido,
desde su elección hasta el cese, salvo se encuentre in fragant. Si se lo puede procesar.
o Desafuero (Art.70): suspensión en sus funciones como legislador acusado. Procedimiento previo
que tiene que solicitar un juez, le remite el expediente a la cámara respectiva y allí la cámara
con 2/3 de votos decide quitarle los fueros al legislador y lo pone a disposición de la justicia
para que fuera arrestado (Ley 25320).
Facultades de las cámaras:
- Interpelación (Art. 71): requerir pedido de informes a los ministros.
- Crear comisiones: instancias de asesoramiento donde los legisladores se reúnen en pequeños grupos
para tratar diferentes temas. También puede haber de investigación.
Incompatibilidades: que cargos no pueden tenerse simultáneamente (Art. 72 y 73). No pueden ser miembros
del congreso:
- Empleo o comisión del poder ejecutivo, sin previo consentimiento de cada cámara,
- Eclesiásticos regulares,
- Gobernadores de provincia,
- Magistrados del poder judicial.
Diferencia entre diputados y senadores: el número de diputados es variable según la población de cada
provincia, pero en los senadores es igual, 3 por provincia. Así se logra el equilibrio entre las provincias más y
menos pobladas.
Atribuciones del congreso:
- Sanción de leyes.
- Competencias incluidas en el art. 75:
o Dictar códigos de fondo
o Sistema comercial (regular el comercio)
o Navegación y puertos (reglamentar)
o Fijación de límites
o Desarrollo y progreso de la nación
o Crear tribunales inferiores a la corte.
o Relaciones internacionales (aprobar, desechar o desaprobar parcialmente tratados)
o Poderes militares (autorizar al ejecutivo a declarar la guerra o hacer la paz)
o Aceptación de renuncias del presidente o vice.
o Declarar estado de sitio
o Correos
o Amnistías generales
o Atribuciones económicas y financieras.
o Poderes implícitos
17

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

- Competencias no incluidas en el art. 75:


o Declaración de la necesidad de la reforma (art.30),
o Determinación de la Capital Federal (art.3),
o Calificación de la utilidad pública en la expropiación (art.17),
o Remuneraciones de legisladores, presidente, vicepresidente y jueces (art.74, 92, y 110),
pagados por el Tesoro de la Nación,
o Recepción del juramento del presidente y vicepresidente (art.93).
Delegación legislativa: art. 76.El Congreso tiene prohibido delegarle sus funciones legislativas al Poder
Ejecutivo. Podrá delegarle bajo los siguientes requisitos: temas relacionados con la Administración o con
Emergencia Pública, ysea por un tiempo determinado. Clases de delegación:
- Propia: el Poder Legislativo le transfiere al Poder Ejecutivo la función de dictar una ley,
- Impropia: el Poder Legislativo le transfiere al Poder Ejecutivo reglar los detalles para la ejecución de las
leyes.

 Coparticipación. (2)
Régimen de colaboración acordado entre el estado federal y las provincias, en virtud de leyes – convenio por
medio de las cuales las provincias delegan en el poder central el ejercicio de determinadas facultades
impositivas con la condición de participar en un sistema de reparto de los impuestos incluidos en ese régimen.
La reforma de 1994 incorporó la coparticipación a la constitución formal. Las contribuciones indirectas internas
que las provincias convienen en unificar con el poder central, así como los impuestos directos por tiempo
determinado que establezca el congreso por razones de emergencia, deben ser objeto de reparto, salvo que
tengan prevista una asignación total o parcialmente específica.
Contribuciones indirectas y directas
- Indirectas: facultad concurrente del congreso las provincias. Coparticipables, pasan a formar parte del
fondo de participación tributaria que será repartido entre nación y provincias.
- Directas: facultad de las provincias excepcionalmente del congreso. Por tiempo limitado.
Debe hacerse un reparto objetivo en proporción con: los servicios y funciones que presta cada uno con lo que
recaudan y por la cantidad de población que tienen de manera objetiva y con igualdad de oportunidades en
todo el país. El gobierno federal le saco a las provincias el derecho a recaudar los impuestos directos.
Atribuciones económicas y financieras
Impuestos y Contribuciones: El Congreso tiene facultades para:
- Imponer contribuciones indirectas (el contribuyente traslada el valor del impuesto a otra persona (ej.
IVA). Facultad compartida entre el Congreso y las provincias.
- Imponer, sólo en forma excepcional, contribuciones directas (el contribuyente no puede trasladar el
valor del impuesto a otra persona, sino que debe pagarlo él Ej.: impuesto a las ganancias)
Ambas por tiempo limitado son coparticipables: pasan a forma parte de un fondo que será repartido entra la
Nación, las provincias y la ciudad de Bs As.
El Congreso es el encargado de dictar una ley convenio que establezca en qué forma se van a distribuir dichas
contribuciones entra la Nación, las provincias y la ciudad de Bs As. Debe ser dictada teniendo en cuenta los
acuerdos entre el Estado y las provincias.

 Juicio político. (6)


Procedimiento para remover a determinados funcionarios de máximo nivel. No es una sanción en sí misma. Si
se descubre delitos a lo largo del juicio es una cuestión política. Lo que se realiza a lo largo del juicio es la
destitución.
Funcionarios:
- Presidente y vicepresidente de la nación,
- Jefe de gabinete de ministros y ministros
- Miembros de la Corte Suprema.
Estos funcionarios gozan del privilegio de inamovilidad en sus funciones (no pueden ser destituidos) e
inmunidad de jurisdicción penal (no pueden ser procesados). Pero son relativos ya que en caso que no

18

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

cumplan correctamente con su mandato o cometan algún delito se los puede destituir y procesar por medio
del juicio político. No a diputados ni a senadores que son removidos por cada cámara.
Causales:
- Mal desempeño de sus funciones (coima, etc.),
- Cometer un delito en el ejercicio de sus funciones (aprovechándose de su poder)
- Por crímenes comunes (matar, robar, etc.)
Sanciones:
- Destitución del funcionario
- Declarar incapaz para ocupar en lo sucesivo empleos de honor, de confianza o a sueldo de la nación.
A partir de su destitución. El ex – funcionario puede ser sometido a juicio en los tribunales ordinarios.
Intervienen las dos cámaras. Los diputados actúan como fiscal, acusa con el 2/3 de los presentes (art.53) y
presenta pruebas, el senado actúa como juez, juzga con el 2/3 de los presentes (Art.59), dicta sentencia.
Cuando se acusa al presidente, preside la cámara de senadores el presidente de la corte suprema de justicia
en vez del vicepresidente de la nación.
Art. 60: destituir al acusado y declararlo incapaz de ocupar empresas de honor, confianza o a sueldo de la
nación, y si se descubren delitos pasa a la justicia ordinaria.
La finalidad no es castigar sino separarlo del cargo para que quede sin privilegios y así puede ser procesado
como cualquier persona.

 Formación y sanción de las leyes. (8)


Proceso de formación y sanción de leyes:
- Ley formal: tal como surgen del Congreso (lo llamamos Ley)
- Ley material: norma de carácter general que alcanza a todos los habitantes (lo llamamos decreto o
reglamento).
Algunas disposiciones del presidente, decretos pueden ser solo ley material.
Es un acto complejo que requiere la actuación armónica de dos poderes del estado (el poder legislativo, por
medio de ambas cámaras, y el poder ejecutivo) y el cumplimiento de diversas acciones
Etapas:
- Iniciativa (Art.77): tienen facultad de iniciativa los diputados, senadores y el Presidente. Se agrega el
Art.39 donde los ciudadanos también tienen iniciativa. Se lleva un procedimiento especial y pasa a
primero a la cámara de Diputados y luego al Senado. Los proyectos de ley que modifiquen el régimen
electoral y de partidos políticos deberán ser aprobados por mayoría absoluta del total de los miembros
de las Cámaras.Se puede iniciar en cualquier cámara, excepto:
o Art.52: contribuciones de impuestos y reclutamiento de tropas que empiezan siempre por la
cámara de diputados,
o Art.75 Inc.2: Ley convenio de coparticipación: distribución de impuestos entre nación y
provincia, entra por el senado,
o Art.75 Inc19: cualquier ley que tienda al equilibrio federal ingresa siempre por el senado.
- Tramite/Constitutiva (Art.78 a 84):
o Ingresa por una de las cámaras, llamada cámara de origen, pasa a la otra, cámara revisora, si
ambas lo aprueban y no hay ninguna diferencia el proyecto queda sancionado (hay 2
votaciones del proyecto de ley, una en general y otra en particular articulo por articulo).
o Si una de las cámaras le da media sanción y la otra lo rechaza, ese proyecto no lo puede volver
a repetir en las sesiones de ese año.
o Una sanciona y la otra sanciona en general pero le agrega o modifica algo, aquí debe volver a
la cámara de origen y se tiene que indicar que se hizo y con qué mayoría se votó, absoluta o
con 2/3. La cámara de origen tiene 2 opciones: lo acepta o insiste en su proyecto original, en
ese caso tiene que igualar con los mismos votos como lo eligió la otra. Prevalece la decisión de
la cámara de origen.
- Eficacia/Promulgación: el proyecto de ley sancionado todavía no es obligatorio, se le envía al poder
ejecutivo. Opciones:

19

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

o Lo promulga y publica, dicta un decreto y a partir de los 8 días de su publicación pasa a ser
obligatorio.
o promulgación tacita: No hace nada, a los 10 días se publica.
o Veto: no le gusta, en 10 días, vuelve al congreso a la cámara de origen y tiene que insistir con
mayoría de 2/3, si lo obtiene el proyecto es ley y se promulga automáticamente. El veto
también puede ser parcial, veta parte de la ley y promulga el resto: tiene un procedimiento
especial (art.80), las partes no observadas pueden ser promulgadas si tienen autonomía
normativa (un sentido) y su aprobación parcial no desvirtúe ni el sentido normativo de la ley ni
el propósito del legislador. Esto es a partir de 1994.

 El Veto.(4)
Una vez que el congreso de la nación ha sancionado un proyecto de ley, este pasa al poder ejecutivo para su
examen. Ello implica la intervención del presidente de la república, en esta etapa la ley es sustancial, y no
meramente formal.
Facultad que tiene el presidente de la Nación para desaprobar un proyecto de ley sancionado por el congreso,
impidiendo así su entrada en vigencia.
Artículo 78: las leyes necesitan la aprobación del Poder Ejecutivo para ser luego promulgadas por el
mismo.Aprobado un proyecto de ley por la Cámara de su origen, pasa para su discusión a la otra Cámara.
Aprobado por ambas, pasa al Poder Ejecutivo de la Nación para su examen; y si también obtiene su
aprobación, lo promulga como ley. A su vez, el Congreso de la Nación puede anular el veto presidencial,
volviendo a votar la ley que debe ser aprobada, esta vez, por una mayoría especial de 2/3 de ambas cámaras
y sin modificaciones (artículo 83 de la Constitución Nacional).
Artículo 83.- Desechado en todo o en parte un proyecto por el Poder Ejecutivo, vuelve con sus objeciones a la
Cámara de su origen; ésta lo discute de nuevo, y si lo confirma por mayoría de 2/3 de votos, pasa otra vez a
la Cámara de revisión. Si ambas Cámaras lo sancionan, es ley y pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación.
Las votaciones de ambas Cámaras serán en este caso nominales, por sí o por no; se publicarán
inmediatamente por la prensa. Si las Cámaras difieren sobre las objeciones, el proyecto no podrá repetirse en
las sesiones de aquel año.
Veto parcial (Art. 80): los proyectos de leyes rechazados parcialmente por el Poder Ejecutivo no podrán ser
aprobados en la parte restante. Sin embargo, las partes no observadas podrán ser objeto de promulgación si
tienen autonomía normativa y su aprobación parcial no altera el espíritu ni la unidad del proyecto aprobado
por las Cámaras del Congreso. En este caso, será de aplicación el procedimiento previsto para los decretos de
necesidad y urgencia.
Causales del Veto: pueden ser básicamente dos:
- Conflicto norma-realidad, el veto sería el resultado de una valoración política del gobernante basada en
razones de oportunidad, mérito y conveniencia de la ley; y
- Conflicto norma-norma; la consecuencia de una valoración jurídica que puede implicar problemas de
constitucionalidad. Frente a este hecho las alternativas pueden ser dos, vetar el proyecto sin más, o
enviarlo al Órgano competente para que se pronuncie sobre su constitucionalidad.
Tipo de Veto:
- Veto Absoluto o Suspensivo:
o Absoluto, cuando el propósito es impedir definitivamente la sanción y vigencia de la ley.
o Suspensivo, cuando impide la vigencia inmediata de la ley. Pero el proyecto puede ser
considerado nuevamente en un futuro.
 Simple: la decisión del Ejecutivo además de paralizar el proyecto, impide su sanción
inmediata, demorándolo hasta un nuevo período
 Condicional: su interposición proyecta sus efectos sobre el producto legislativo pero no
interfiere en la dinámica parlamentaria y el Legislativo puede insistir en su proyecto
durante el mismo período legislativo.
- Único y Periódico:
o Único, cuando el proyecto vetado fuera sancionado nuevamente en un período subsiguiente, el
Ejecutivo no podrá vetarlo y estará obligado a promulgarlo.
20

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

o Periódico, el Ejecutivo no tiene restricciones para ejercer el veto y puede reiterarlo cuantas
veces el proyecto se sancione.
- Total o Parcial:
o Total, cuando afecta integralmente al proyecto sancionado,
o Parcial, cuando afecta sólo una de sus partes.
Materia: actos vetables.
- Ley formal: En tal caso sólo podría vetarse "todo producto emergente del procedimiento legislativo
obtenido de conformidad al mecanismo que la Constitución establece";
- Proyecto según un criterio orgánico: sólo podría vetarse todo producto emanado de la voluntad del
órgano Legislativo y no sólo de una de sus Cámaras; y
- Ley material:sería vetable toda norma general, abstracta, vinculante y obligatoria, destinada a regular
la conducta de los hombres en sociedad, emergente del Poder Legislativo y toda norma que además de
reunir los requisitos anteriores, aporte novedad en el plano jurídico vigente, no serían vetables las
leyes interpretativas o reglamentarias. En este tema la técnica legislativa tiene gran importancia porque
de ella depende que las categorías de "ley formal" y "ley material" coincidan o no.
Qué es lo que se veta: ¿se veta una ley o un proyecto de ley sancionado? El proceso de formación de la ley
culmina con la promulgación y el veto es una instancia previa. Si esto es así lo que se puede vetar es un
proyecto de ley sancionado. La instancia del veto se produce entre la sanción y la promulgación, una vez
sancionado y antes de ser promulgado.
Cómo se expresa el veto: si es una decisión del Poder Ejecutivo debería expresarse a través de un decreto
refrendado por los Ministros y con un mensaje que contenga los fundamentos del veto.
Plazos: diferentes criterios,
- Cuantitativo: se determinan plazos diferenciados atendiendo a la extensión del proyecto. Es vulnerable
porque una inadecuada redacción del proyecto puede presentar de un modo extenso un proyecto
simple y viceversa.
- Cualitativo: se fijan plazos en función de la complejidad del proyecto.

 Organismos de control extrapoderes.


- Auditoría General de la Nación (Art. 85): control externo de la administración pública con autonomía
funcional, cuyos dictámenes son obligatorios para el congreso. Brinda asistencia al congreso para el
control de la administración pública.
o Composición:
 3 auditores generales, elegidos por la cámara de diputados,
 3 auditores generales, elegidos por la cámara de senadores,
 El presidente de la Auditoria, elegido por el partido político de oposición que tenga
mayor representación en el congreso.
o Funciones:
 Elaborar dictámenes económicos, financieros y operativo del sector público nacional,
que luego eleva al congreso,
 Controlar la legalidad y gestión de la administración pública,
 Participar en la aprobación o rechazo de cuentas de percepción e inversión de los fondos
públicos,
 Dictaminar sobe estados contables-financieros de los entes privados adjudicatarios de
servicios privatizados.
- Defensor del pueblo (Art.86): órgano independiente con autonomía funcional, con los mismos
privilegios e inmunidades que los legisladores. Objetivo: defender y proteger los derechos de los
ciudadanos ante hechos, actos y omisiones de la administración pública, poderes del estado y
corporaciones o monopolios, y controlar y evitar la corrupción. Recibe denuncia y las investiga, y le
avisa a la sociedad cualquier irregularidad que haya detectado. Dura 5 años, puede ser electo una vez.
Es elegido y removido por las cámaras del congreso por 2/3 de los miembros presentes de cada
cámara. Puede presentar amparos por derechos de incidencia colectiva en general (usuarios y
consumidores y medio ambiente). No es instancia judicial.
21

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

PODER EJECUTIVO
Carácter unipersonal. 1 ciudadano con el título de Presidente de la Nación (Art.87). Tiene a su cargo el
mantenimiento de las buenas relaciones con las organizaciones internacionales y las naciones extranjeras y la
negociación y firma de los tratados y concordatos correspondientes. (Art. 99 inc. 11). Es el órgano encargado
de llevar a cabo la administración general del país.
El poder ejecutivo es colegiado, está compuesto por:
- Presidente: Jefe de estado,
- Jefe de Gabinete de Ministros: actúa como Jefe de Gobierno, y es nombrado Jefe de Estado,
- Gabinete de Ministros.
Requisitos (Art.89):para presidente y vicepresidente y deben reunirse en el momento de presentar y oficializar
su candidatura.
- Nacido en el territorio argentino, o hijo de ciudadanos nativos habiendo nacido en país extranjero,
- Demás calidades para ser senador (art.55): 30 años, 6 años de ciudadano de la nación, renta anual de
$2000 fuertes o una renta equivalente (generalmente no se pide). En 1994 se suprimió ser católico.

Duración y reelección (Art.90):


Su mandato dura 4 años y pueden ser reelectos por un periodo solo, sino tiene que haber un periodo
intermedio. Antes de 1994 el mandato duraba 6 y no había reelección. Si alguien es vicepresidente y pasa a
ser presidente, se computan los 4 años de vice y no puede pasar a la reelección inmediata.
Cese de mandato (Art.91):
El mismo día que se termina su mandato de 4 años, sin que se le complete más tarde (Mandato rígido). El
presidente, vice y ministros no pueden ser removidos de sus mandatos salvo que sean sometidos a juicio
político.
Retribuciones (Art.92):
Sueldo pagado por el tesoro de la nación que no podrá ser alterado en el periodo de sus nombramientos,
mientras tanto no podrá ejercer otro empleo, ni tener otra remuneración de nación o provincia. Dedicación full
time.
Juramento (Art.93):
Al tomar el cargo, el presidente y vice prestan juramento al presidente del senado y en el congreso reunido en
asamblea juran. El texto está incorporado a la CN.
Elecciones (Art.94 a 98)
*Art.94: serán elegidos por el pueblo en doble vuelta. Antes del 94 la elección era indirecta (a través de
colegios electorales). Ballotage: doble vuelta condicionada, porque no siempre tiene que suceder. El territorio
nacional conformara un distrito único.
*Art.95: se hará dentro de los 2 meses anteriores a la finalización del mandato vigente.
*Art.96: dentro de los 30 días después de la primera vuelta se hace la segunda, si hay ballotage, entre los 2
más votados.
*Art.97: si saca más del 45% de los votos afirmativos válidos, no se tiene en cuenta los votos en blanco o
nulos, serán proclamados presidente y vicepresidente.
*Art. 98: si saca más del 40% y tiene una diferencia de más de 10 puntos porcentuales con el que le sigue, ya
es presidente y vicepresidente.
Alternativas entre la 1° y 2° vuelta que no están en la CN, pero que dicto el congreso, la Ley 24.444 : muerte o
renuncia. Si muere un candidato de los que van a 2° vuelta, se puede reemplazar. Cuando mueren los 2, van
a nueva elección. Cuando renuncia 1 candidato, el vice pasa a ser presidente, o se va sin vice, pero no hay
reemplazos. Si renuncian ambos se elige la otra fórmula (año 2003, renuncia Romero y Menem, gana Kirchner
y Scioli).
Cualquiera de estas bloquea la segunda vuelta, y parece necesario que tal bloqueo encuentre la vía de
superación.
Según la ley 24444 del Código Nacional Electoral en sus artículos 151 a 155 afirma:

22

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

 Artículo 151: En la segunda vuelta participarán las dos fórmulas más votadas en la primera, resultando
electa la que obtenga mayor número de votos.
 Artículo 152: Dentro del 5º día de proclamadas las dos fórmulas más votadas, éstas deberán ratificar
por escrito ante la Junta Electoral Nacional de la Capital Federal, su decisión de presentarse a la
segunda vuelta. Si una de ellas no lo hiciera, será proclamada la otra.
 Artículo 153: En caso de muerte o renuncia de cualquiera de los candidatos de la fórmula que haya
sido proclamada electa, se aplicará lo dispuesto en el Artículo 88 (“En caso de enfermedad, ausencia
de la Capital, muerte, renuncia o destitución del Presidente, el Poder Ejecutivo será ejercido por el
vicepresidente de la Nación. En caso de destitución, muerte, dimisión o inhabilidad del Presidente y
vicepresidente de la Nación, el Congreso determinará qué funcionario público ha de desempeñar la
Presidencia, hasta que haya cesado la causa de la inhabilidad o un nuevo presidente sea electo”).
 Artículo 154: En caso de muerte de los dos candidatos, se convocará a una nueva elección. En caso de
muerte de uno, el partido político o alianza electoral que represente, deberá cubrir la vacancia en el
término de 7 días corridos a los efectos de concurrir a la segunda vuelta.
 Artículo 155: En caso de renuncia de los dos, se proclamará electa a la otra. En caso de renuncia de
uno, no podrá cubrirse la vacante producida. Para el caso que la renuncia sea del candidato a
Presidente ocupará su lugar el candidato a Vicepresidente.

Atribuciones del Poder Ejecutivo (Art.99):


- Jefatura del Presidente:
o Jefe de estado: Es el único que puede representar al estado como persona jurídica. De ninguna
manera debe entenderse que el presidente es superior a los otros poderes.
o Jefe de gobierno: Tiene a su cargo la conducción política del estado.
o Jefe de la administración: Ejerce la titularidad de la administración y el jefe de gabinete es
quien la ejerce y la lleva a cabo. La administración pública es la actividad permanente que
tiende a satisfacer las necesidades de la sociedad y los individuos en forma inmediata.
o Comandante en jefede las fuerzas armadas: Tiene a cargo los poderes militares de mando y
organización de las fuerzas armadas.
- Dicta decretos, reglamentos. El presidente se expresa a través de decretos:
o De ejecución y reglamentarios: aquellos que ponen en práctica los detalles de la ley,
o Autónomos: no surge de manera expresa en la CN, pero dice que es responsable de la
administración general del país. Aquí se opera en la zona de reserva del poder ejecutivo. Temas
de sumarios a empleados públicos, son específicos del presidente.
o Delegados: el congreso le delega al presidente sus facultades ante situaciones de emergencia.
El presidente la instrumenta a través de decretos delegados.
o De necesidad y urgencia (Art. 99 inc. 3): como pauta general están prohibidos. Excepto cuando
circunstancias excepcionales que haga imposible legislar, seguir los trámites ordinarios previstos
en esta constitución para la sanción de las leyes y no se trate de materia penal, tributaria,
electoral o de régimen de partidos políticos podrá dictar decretos de necesidad y urgencia. Ej.:
terremoto, peste, etc. Se dicta un decreto que tiene sentido de ley. Lo presenta el presidente y
lleva la firma de todos los ministros del gabinete. El jefe de gabinete en 10 días lo lleva al
congreso a la comisión bicameral permanente (8 senadores y 8 diputados, se ocupa de
decretos de necesidad y urgencia, delegados y de leyes promulgadas parcialmente), que
expresa el régimen de mayorías y minorías políticas que hay en el congreso, en 10 días se tiene
que expedir para enviar a cada cámara su dictamen, aconsejando la prohibición o rechazo (ley
26122), pero no resuelve. Si se cumplen los 10 días y ninguna cámara dice nada, no hay plazo
de caducidad o sea que el decreto sigue vigente. Esto es trampa porque hay un abuso del
decreto de necesidad y urgencia.
- Nombramientos: nombrar diferentes funcionarios. Hay nombramientos que requieren acuerdos del
senado (Art. 99 Inc. 4); y otros que puede hacer solo (Art. 99 Inc. 7):
o Con acuerdo del senado (Inc.4): jueces de la CSJ o inferiores, todos federales, embajadores,
ministros plenipotenciarios y encargados de negocios.
23

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

o Solo (Inc.7): jefe de gabinete y ministros de despacho, oficiales de su secretaria, agentes,


cónsules y empleados.
- Indulto y conmutación de penas: Indulto: el perdón de la pena, pero no la extinción del delito. O
Conmutar: la pena pasa a ser menor (Inc.5).
- Iniciativa legislativa: presentar proyectos de ley.
- Facultades en materia de fuerzas armadas, proveer empleos militares y dispone de la administración de
las fuerzas armadas y de ellas.
- Facultades de política exterior: declarar la guerra, firmar tratados, estado de sitio o intervención
federal.

Órganos dependientes del Poder Ejecutivo.Si bien es unipersonal, existen ciertos funcionarios y órganos que
trabajan como colaboradores. Son el jefe de gabinete y el ministerio (ministros). Reforma de 1994, se ha
incorporado la figura del "Jefe de Gabinete de Ministros", que sin ser un primer ministro, ha recibido
competencias especiales y diferentes a las genéricas ministeriales, en el art. 100 y 101 de la CN. Art. 100.- El
jefe de gabinete de ministros y los demás ministros secretarios cuyo número y competencia será establecida
por una ley especial.

 Acefalia. (10)
Ausencia del presidente, o de presidente y vice. Si falta el presidente lo reemplaza el vice. Cuando faltan
ambos, el congreso decidirá quién lo remplaza hasta que haya un nuevo presidente (Art. 88). Esto ha sido
reglamentado por el congreso por ley.
Causales:
- Transitoria: enfermedad, ausencia del país (art.99 inc. 18) con permiso del congreso.El vice asume sólo
la función de presidente y en forma provisoria.
- Definitivo: muerte, renuncia o destitución (únicamente a través del juicio político). El vice asume el
cargo de presidente hasta que concluya el período de 4 años, jura y deja vacante el cargo de vice.
Clase de acefalia, puede ser:
- Parcial: solo falta el presidente y es remplazado por el vice.
- Total: cuando ambos, presidente y vice están impedidos de ejercer la presidencia.
Leyes reglamentarias:
- Ley 252 (durante la presidencia de Mitre)
- Ley 20972 (1975). Vigente. En caso de acefalia de presidente y vice, el congreso tiene que reunirse en
asamblea legislativa (en el mismo lugar senadores y diputados). Esa asamblea tiene la obligación de
elegir un presidente para completar ese mandato. Puede elegir entre un diputado, senador o
gobernador de provincia.
- Ley 25716 (2003): si hay presidente y vicepresidente electos a esa fecha, asumen el cargo
anticipadamente y no se computan esos meses a los 4 años.
En caso de acefalia total será desempeñada transitoriamente por:
- el presidente provisorio del senado
- el presidente de la cámara de diputados
- el presidente de la corte suprema de justicia.
* Si la ausencia del presidente y vice es definitiva, quien haya ocupado el cargo lo ejercerá hasta que el
congreso reunido en asamblea elija el nuevo presidente, dentro de las 48hs, que deberá ser un diputado, un
senador o un gobernador de provincia.
* Si la ausencia es transitoria solo lo ejercerá hasta que se reasuman los cargos.
Ej. 2001: renuncia De La Rúa, ya no había vice porque ya había renunciado. Se reúnen en asamblea. (Solución
transitoria: desempeña el cargo el presidente provisional del senado, sino el de la cámara de diputados, sin el
presidente de la CSJ). Ellos presiden la asamblea legislativa y también desempeñan el PE si la acefalia fuese
transitoria. En esa asamblea eligen a un gobernador de provincia: Rodríguez Saa, que renuncia a la semana.
No se convoca a asamblea por el presidente del senado, pero el presidente de la cámara de diputados elige a
Duhalde, un senador. Gobierna un año y medio. Renuncia anticipadamente y el congreso sanciona la ley
25716. Esto sucedió con Kirchner y Scioli que asumen 6 meses antes.
24

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

 Jefe de gabinete de Ministros. Elección y destitución. Atribuciones. (11)


Funcionario incorporado en la modificación de 1994, para disminuir el poder del presidente. Es uno de los
ministros del Poder Ejecutivo. Lo elige el presidente.
Facultades (Art. 100 y 101): debe concurrir al congreso 1 vez por mes para informar de la marcha del
gobierno, y puede ser llamado para un pedido de informes. Si las 2 cámaras están en contra, se puede
remover al jefe de gabinete con mayoría especial.
- Relación con el congreso: enviar al congreso proyectos de ley de ministros y presupuesto nacional,
concurrir a las sesiones del congreso y participar en sus debates, ir a la cámara 1 vez por mes o más.
- Manejo cotidiano de la administración pública: coordinar, preparar y convocar reuniones de gabinete
de ministros, ejercer funciones y atribuciones que le delegue el presidente, efectuar nombramientos de
empleados de la administración pública (excepto los que hace el presidente), ejercer la administración
general del país, hacer recaudar rentas y ejecutar ley del presupuesto nacional.
Nombramiento y remoción
Es nombrado y removido por el presidente de la nación. Por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de
cada una de las cámaras puede ser removido de su cargo; aquí hace falta la coincidencia de las 2 cámaras en
la remoción. La remoción solo es viable cuando la ha precedido un voto de censura conjunto de ambas
cámaras, y cuando a continuación también las dos coinciden en la sanción destitutoria, a través del juicio
político.
Relación con el Poder Ejecutivo y con el Congreso de la Nación
Es jerárquica, más allá de las funciones de coordinación y cooperación. El art. 101 lo obliga a concurrir al
congreso al menos una vez por mes. El objetivo es informar a los legisladores sobre la marcha del gobierno.

 Ministros
Colaboran con el jefe de gabinete. No pueden ser Diputados ni Senadores. Tienen que tener los mismos
requisitos que para ser diputados. Participan en las reuniones del gabinete.
Nombramiento y remoción: el presidente de la nación (Art. 99 inc.7).
Refrendo (Art. 102): cada decreto del presidente tiene que llevar la firma del ministro del área, y son
responsables de ello.
Atribuciones (Art. 103): decretos importantes, lo firman todos los ministros.
Incompatibilidad (Art. 105): dictar resoluciones. No pueden ser senadores ni diputados.

 Decretos reglamentarios. Decretos de necesidad y urgencia. Temas prohibidos. (5)


Decreto reglamentario:tipo de acto administrativo emanado habitualmente del poder ejecutivo y que posee un
contenido normativo reglamentario, por lo que su rango es jerárquicamente inferior a las leyes. Esta regla
general tiene sus excepciones en casi todas las legislaciones, normalmente para situaciones de urgente
necesidad, y algunas otras específicamente tasadas.
Decreto de necesidad y urgencia: es un tipo de norma existente en la Argentina que, a pesar de ser
sancionada por el Poder Ejecutivo tiene validez de ley. Una vez promulgado, el Congreso debe analizarlo y
determinar si continúa vigente o no. Este tipo de legislación está contemplado en el artículo 99 de la
Constitución Nacional.

- Régimen constitucional. (Art. 99, inc 3): Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran
imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y
no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos
políticos (prohibición absoluta), podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que
será decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de
gabinetes de ministros.
- Procedimiento: El jefe de gabinetes de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la
medida a la consideración de la Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la
proporción de las representaciones políticas de cada Cámara. Esta comisión elevará su despacho en un
plazo de 10 días al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de inmediato

25

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

considerarán las Cámaras. Una ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada Cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención del Congreso.
- Temas prohibidos: El contenido del decreto no puede tratarse sobre: materia penal, tributaria, electoral
o el régimen de los partidos políticos. La otra excepción: art. 76: Decretos del Poder Ejecutivo en los
casos de delegación del Congreso.
Circunstancias que lo habilitan: La cláusula tercera del artículo dice: “Solamente cuando circunstancias
excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la
sanción de las leyes”. Se trata, pues de las razones de necesidad y urgencia habilitantes de la
competencia del poder Ejecutivo. Las razones que justifican el dictado de un reglamento, deben existir
simultáneamente en una situación caracterizada por:
o Una necesidad que coloque al gobernante ante la decisión extrema de emitir normas para
superar una grave crisis o situación que afecte la subsistencia y continuidad del Estado o de
grave riesgo social, en tal sentido, la emisión del acto ha de ser inevitable e imprescindible y su
no dictado ser susceptible de generar consecuencias de muy difícil, sino imposible, reparación
ulterior;
o Una proporción adecuada entre la finalidad perseguida y las medidas que prescribe el
reglamento; y
o La premura con que deben dictarse las normas para evitar o prevenir graves riesgos
comunitarios.
Diferencia entre decreto reglamentario y de necesidad y urgencia: es que en los decretos de necesidad y
urgencia, el poder ejecutivo se ve legitimado para dictar una norma jurídica de alcance general sin el
consentimiento del órgano constituido a tal fin (el legislativo) por la situación extrema, que impide que la
sanción de las leyes cumpla su camino habitual y establecido en la constitución. En cambio, los decretos
reglamentarios son actos administrativos que lleva a cabo el PE para crear normas generales con previa
autorización del Poder Legislativo.

PODER JUDICIAL
Conjunto de órganos encargado de llevar a cabo la “administración de justicia” o “función jurisdiccional”
(aplicar la ley). Debe resolver los conflictos que pueden suscitarse entre las personas por aplicación de las
normas que dicta el congreso y ejecuta el Poder Ejecutivo. Tiene a su cargo el control de constitucionalidad de
normas y actos, y le es posible dejar sin efecto o no aplicar las decisiones de los otros dos departamentos. Es
independiente de los otros 2 poderes. Para esto se establecen 2 pautas: inamovilidad de los jueves e
intangibilidad de las remuneraciones.
Sera ejercido por una CSJ y demás tribunales inferiores que el congreso estableciere en el territorio de la
nación (Art. 108). Integrado por:
- Corte Suprema de Justicia,
- Jueces y Tribunales de diferentes instancias,
- Consejo de la Magistratura
- Jurado de enjuiciamiento.
En el Poder Judicial existen 2 tipos de poderes:
- Justicia Provincial: corresponde a las provincias, no lo toma.
- Justicia Federal: corresponde a la nación. Son creados por el congreso.
La cabeza de esto es la Corte Suprema de Justicia, que es el único tribunal mencionado en la Constitución
Nacional.
Las leyes del congreso permiten crear juzgados federales con diferentes competencias distribuidos en todo el
territorio nacional.
¿Cómo llega un caso a la CSJ? Todo lo que se encuentra en el Art. 116 y 117. Todo lo que tenga que ver con
puntos de la Constitución Nacional en forma directa, leyes del congreso (excepto los códigos de fondo, que
son únicos, pero se encargan de su aplicación los jueces provinciales. Si la persona afectada es la justicia
nacional, recién ahí interviene la justicia federal, y en los tratados internacionales.
Van directamente a la justicia federal:

26

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

- La Constitución,
- leyes federales y
- tratados internacionales.
- Embajadores,
- ministros públicos (no del presidente),
- todo lo que tenga que ver con altamar y tráfico aéreo.
- Cuando una de las partes es el estado
- Se trata de causas de 2 o más provincias
- Parques nacionales, puertos, etc., aunque estén distribuidos en las provincias (Art. 75 Inc.30),
Conviven la justicia federal y la provincial. La justicia federal conserva ese poder para cumplir con la
finalidad del establecimiento
La justicia federal es la excepción y no la regla, si no, todo va a las provincias.
Resumiendo, interviene la justicia federal según:
- La materia: Constitución Nacional
- El tema: personas involucradas
- El lugar.
Atribuciones:
- Administración de justicia: ejercer la “función jurisdiccional”, aplicar la ley para resolver conflictos.
- Cuasi – legislativas: realizar actos similares con la función legislativa, como en los “Fallos Plenarios”,
- Administrativas: dictar reglamentos internos.
Inamovilidad de los jueces: Art. 110.Conservan su empleo mientras dure su buena conducta, mientras tanto
no podrán ser removidos ni cambiados de sede o grado. Pueden ser removidos por mal desempeño, delito en
el ejercicio de sus funciones o crímenes comunes. En estos casos la remoción se lleva a cabo por un jurado de
enjuiciamiento. La inamovilidad dura hasta los 75 años.
Intangibilidad de las remuneraciones: Art. 110. El sueldo de los jueces no puede ser disminuido. Así se permite
trabajar libremente sin amenazas. Esta remuneración es fijada por ley.
Incompatibilidad de los jueces: Decreto/ley 1285/58. No pueden:
- Realizar actividades políticas,
- Ejercer el comercio,
- Ejercer la profesión de abogado,
- Desempeñar empleos públicos o privados,
- Practicar juegos de azar,
- Formar parte de un tribunal colegiado integrado por algún pariente.

 Corte Suprema de Justicia. (12)


Es el organismo más importante dentro del Poder Judicial. Fue creada y regulada por la Constitución Nacional.
Es un tribunal de justicia pero también es cabeza de un poder del Estado.
En 2006, la Ley 26.183 dispone que los miembros de la Corte deban ser 5, y uno de ellos debe cumplir el rol
de presidente y es elegido por ellos. Los miembros se comprometen a desempeñar sus funciones
administrando justicia correctamente, sin apartarse de las leyes ni de la Constitución. El juramento lo prestan
ante el Presidente de la Corte.
Requisitos para ser miembro:
- Ser abogado Argentino con 8 años ejerciendo como tal.
- Tener los requisitos exigidos para ser senador: 30 años, renta $2000.
Incompatibilidades de los jueces de esta corte: No pueden
- Ser jueces a la vez de tribunales provinciales.
- Desarrollar actividades políticas, administrativas, profesionales, etc.
- Tener empleos públicos o privados.
Excepciones: pueden ejercer la docencia y realizar tareas de estudio e investigación.

27

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

Designación de los miembros (jueces) de la Corte Suprema: está a cargo del Presidente de la Nación. Elegir a
la persona que considere idónea, pero necesita el acuerdo de 2/3 de miembros presentes del Senado que la
aprueben.
Remoción de los miembros (jueces) de la Corte Suprema: a través del juicio político. Se debe producir alguna
de las causales de enjuiciamiento (mal desempeño, delito en el ejercicio de sus funciones, o crímenes
comunes). El presidente no tiene facultades para removerlos. Son alcanzados por este mecanismo los
miembros del ministerio público (procurador general de la nación y defensor general de nación).
Garantías de intangibilidad salarial e inamovilidad: Art. 110, sienta los principios de la inamovilidad e
intangibilidad de la remuneración de los jueces. Conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta, y
recibirán por sus servicios una compensación que determinará la ley, y que no podrá ser disminuida en
manera alguna, mientras permanecieren en sus funciones.
Competencia doble de la Corte Suprema de justicia (tribunal de garantías constitucionales)
1) Originaria y exclusiva: casos. La cuestión nace y muere en la corte (Art. 117). Embajadores, ministros y
cónsules extranjeros (personal diplomático) o aquellos en los que alguna provincia fuese parte. Estos
temas van directo a la Corte.
2) Apelada: interviene antes otro tribunal de justicia.
a. Ordinaria: vuelve a la Corte casi en un tribunal de 3° instancia.
b. Extraordinaria: Ley 48 Art. 14, 15 y 16. Control de constitucionalidad. Puede defender el
derecho federal cuando está mal aplicado, no aplicado o mal interpretado y entra en conflicto
con las provincias. Permite que lleguen a la Corte cosas que no tendrían por qué llegar.
Requisitos: cuestión federal. Se presenta en el último tribunal antes de la Corte (superior). Si no
se concede el recurso puede presentar una queja. La Corte puede rechazar la causa, o que
dicte un fallo confirmando o revocando.
Sentencia arbitraria: sentencias desprovistas de apoyo legal, fundadas solo en la voluntad de los jueces. Casos
en los que la sentencia es inconstitucional, ya que trasgrede en forma arbitraria derechos y garantías
constitucionales. Los supuestos enumerados en los tres incisos del art. 14 de la ley 48 no cubren todos los
casos en que la Corte Suprema puede habilitar la instancia extraordinaria. A través de los años este Tribunal
ha efectuado el desarrollo pretoriano de la teoría de las "sentencias arbitrarias". La Corte ha ampliado el
marco de este recurso, creando un ámbito de excepción. Ha quedado definido, de este modo, un ámbito
"normal" de aplicación del recurso (supuestos del art. 14 de la ley 48) y un ámbito "excepcional", constituido
por aquellos casos en los que nos encontramos ante una sentencia arbitraria (Carrió-Carrió). Y en este ámbito
excepcional, puede la Corte entrar en la revisión de una serie de cuestiones que en el ámbito normal están
vedadas (cuestiones de hecho o de prueba, cuestiones regidas por el derecho común o local, etc.). Sentencias
que presentan defectos de tal gravedad y entidad, que no pueden ser calificadas genuinamente como
sentencias, aunque hayan sido suscriptas por un juez o tribunal. Como ha dicho la Corte Suprema son aquéllas
que presentan "omisiones y desaciertos de gravedad extrema en que, a causa de ellos, las sentencias quedan
descalificadas como actos judiciales" (Fallos 302-1191). Tiene los siguientes fundamentos constitucionales:
1. La garantía de la propiedad. Atento disponer el art. 17 de la Constitución Nacional que ningún
habitante de la Nación podrá ser privado de su propiedad sin una sentencia fundada en ley, se ha
decidido que no se cumple con este requisito si la supuesta "sentencia" está simplemente fundada en
la voluntad del juez.
2. Adecuado servicio de administración de justicia y
3. Garantía de la defensa en juicio (art. 18 CN). No se cumpliría con estos imperativos constitucionales si
no se corrigieran aquellas sentencias que presentan gruesas anomalías, pronunciamientos que no
satisfacen los requerimientos mínimos del debido proceso e importan, por ello, una frustración de la
garantía de la defensa en juicio.

 Tribunales inferiores
Juzgados y tribunales federales, excluido la CSJ. Son creados y establecidos por el congreso.
- Tribunales federales de 1º instancia: Juzgados,
- Tribunales federales de 2º instancia: Cámaras de apelaciones. Éstas revisan las sentencias definitivas
dictadas por los juzgados de 1º instancia, cuando se pide su apelación.
Requisitos: surgenel decreto-ley 1285/58.
28

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

- Juez de 1º instancia:
o Ciudadano argentino,
o Abogado con 4 años de antigüedad,
o 25 años.
- Juez de camara de apelaciones:
o Ciudadano argentino,
o Abogado con 6 años de antigüedad,
o 30 años.
Nombramiento: lo elige el presidente en base a ternas presentadas por el Consejo de la Magistratura. Necesita
la aprobación del senado.
- El Consejo de la Magistratura realiza una pre selección a través de concurso público,
- Elige 3 candidatos y eleva la propuesta al Poder Ejecutivo,
- El Poder Ejecutivo debe elegir a uno para que ocupe el cargo.
- Para que sea nombrado se necesita la aprobación del Senado, debe ser resuelto en una sesión pública.
- Una vez aprobado, se nombra al nuevo juez.
Remoción: a través del jurado de enjuiciamiento.

 Magistrados judiciales. Elección, remoción, casos. (3)


Elección: El consejo de la Magistratura realiza una pre-selección a través de un concurso público. Elige a 3
candidatos y eleva la propuesta (terna) al Poder Ejecutivo y debe elegir a uno de esos 3 candidatos para que
ocupe el cargo.
Para que sea nombrado se necesita la aprobación del senado (mayoría absoluta de los miembros presentes).
Debe ser resuelto en una sesión pública, donde se discuta la idoneidad del candidato.Una vez que presta el
acuerdo, se produce el nombramiento del “nuevo” juez.
Remoción o destitución de los jueces inferiores o federales: serán removidos por las causales de: mal
desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones o por crímenes comunes, por un jurado de
enjuiciamiento. Su fallo, que será irrecurrible, no tendrá más efecto que destituir al acusado. La parte
condenada quedará sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios.

 Consejo de la Magistratura.(9)
Regulado por la ley especial sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada
Cámara, tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial. Será
integrado periódicamente que procure el equilibrio entre la representación de los órganos políticos resultantes
de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal, por
otras personas del ámbito académico y científico, en el número y la forma que indique la ley. Regulado por la
ley 24.937.
¿Cuándo se incorporó a la Constitución?: creado por la reforma de 1994.
Atributos (Art. 114):
1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores.
2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los tribunales
inferiores.
3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justicia.
4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.
5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la suspensión, y
formular la acusación correspondiente.
6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean necesarios
para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia.
Composición: 13 miembros.
- 3 jueces del poder judicial de la nación
- 6 legisladores (3 diputados y 3 senadores)
- 2 abogados de la matricula federal
- 1 representante del poder ejecutivo
29

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

- 1 representantes del ámbito científico y académico (profesores de derecho o juristas reconocidos.


El presidente y vicepresidente son designados por mayoría absoluta del total de sus miembros y duran 1 año.
Duración, requisitos, incompatibilidades e inmunidades:
- Duración: 4 años en sus cargos, pudiendo ser reelectos con intervalo de un período. Cesarán en sus
cargos si se alterasen las calidades en función de las cuales fueron seleccionados, debiendo ser
reemplazados por sus suplentes o por los nuevos representantes que designen los cuerpos que los
eligieron para completar el mandato. Este reemplazo no se contará como período a los efectos de la
reelección.
- Requisitos: las condiciones exigidas para ser juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
- Incompatibilidades e inmunidades: No podrán concursar para ser designados magistrados o ser
promovidos si lo fueran, mientras dure su desempeño en el Consejo y hasta después de transcurrido
un año del plazo en que debieron ejercer sus funciones.

 Jurado de enjuiciamiento. (5)


Es un órgano cuya función consiste en juzgar a los jueces inferiores de la Nación, para removeros de sus
cargos.
Artículo 115.- “Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán removidos por las causales
expresadas en el Art. 53, por un jurado de enjuiciamiento integrado por legisladores, magistrados y abogados
de la matrícula federal.Su fallo, que será irrecurrible, no tendrá más efecto que destituir al acusado. Pero la
parte condenada quedará no obstante sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los
tribunales ordinarios.Corresponderá archivar las actuaciones y, en su caso, reponer al juez suspendido, si
transcurrieren ciento ochenta días contados desde la decisión de abrir el procedimiento de remoción, sin que
haya sido dictado el fallo.En la ley especial a que se refiere el Art. 114, se determinará la integración y
procedimiento de este jurado.”
Composición: por 7 miembros:
- 2 jueces que serán:
o 1 juez de cámara del fuero federal del interior,
o 1 juez de cámara de Capital Federal.
- 4 legisladores,
o 2 por la Cámara de Senadores elegidos uno por la mayoría y otro por la primera minoría
o 2 perteneciente a la Cámara de Diputados de la Nación elegido por mayoría de votos.
- 1 abogados de la matrícula federal (deberán suspender su matrícula).
Por cada miembro titular se elegirá un suplente, por igual procedimiento.
La presidencia será ejercida por uno de ellos a través de una votación donde participan los 7 miembros.
Duración. Se constituirá cada 4 años, al inicio del período de sesiones ordinarias del Congreso. Actuará en
cada caso que se formule acusación. Podrán ser reelectos en forma inmediata, sólo una vez.
Remoción. Por el voto de las 3/4 partes de los miembros totales del cuerpo, mediante un procedimiento que
asegure el derecho de defensa del acusado, cuando incurrieran en mal desempeño, o en la comisión de un
delito, durante el ejercicio de sus funciones.
Procedimiento: El consejo de la Magistratura abre el procedimiento acusando a un juez. Se le dan 10 días al
juez para que ejerza su defensa. Durante 30 díassiguiente se presentan pruebas. Allí el jurado debe decidir si
destituye al juez o no. Tiene 20 días para decidir. Para hacerlo necesita el voto de 2/3 de sus miembros. La
decisión solo produce su remoción y es irrenunciable.

 Juicio por jurados.


Artículo 24.- El Congreso promoverá la reforma de la actual legislación en todos sus ramos, y el
establecimiento del juicio por jurados.
Artículo 118.- Todos los juicios criminales ordinarios, que no se deriven del derecho de acusación concedido a
la Cámara de Diputados se terminarán por jurados, luego que se establezca en la República esta institución. La
actuación de estos juicios se hará en la misma provincia donde se hubiere cometido el delito; pero cuando
éste se cometa fuera de los límites de la Nación, contra el derecho de gentes, el Congreso determinará por
una ley especial el lugar en que haya de seguirse el juicio.
30

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

Consiste en que un cuerpo popular de su veredicto durante el juzgamiento de ciertos delitos. Durante un
juicio, el abogado trata de imponer su postura a un grupo de 12 ciudadanos comunes, ajenos al conflicto. Es
un dbeer civil que deben cumplir. Al final, a través de la votación de ellos resuelven el caso.

 Los fallos plenarios (1)


Dictan las cámaras de apelaciones, integradas por sus diversas salas, cuando se reúnen en pleno, ya sea por
propia iniciativa o para resolver algún recurso planteado ante ellas. Los miembros que se pronuncian en
disidencia pueden dejar a salvo su opinión, pero en lo sucesivo deberán ajustar sus fallos al pronunciamiento
plenario, que también es obligatorio para los tribunales inferiores.

MINISTERIO PÚBLICO
Artículo 120.- El Ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera
que tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales
de la sociedad en coordinación con las demás autoridades de la República.Está integrado por un procurador
general de la Nación y un defensor general de la Nación y los demás miembros que la ley establezca.Sus
miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones.
Órgano independiente, no integra ninguno de los 3 poderes, que su objetivo es promover la actuación del
poder judicial. Tiene autonomía funcional y autarquía financiera (administra sus propios fondos).
Composición: 1 procurador general de la nación (fiscal), un defensor general de la nación (defensa) y otros
miembros que surgen de concurso público.
El procurador y defensor son designados por el poder ejecutivo con el acuerdo de 2/3 del senado. La remoción
se lleva a cabo a través de juicio político. Debe ser ciudadano argentino, 8 años de abogado y demás
requisitos para ser senador.

GOBIERNO PROVINCIAL

 Federalismo Argentino. (14)


Forma de estado. Cuando está compuesto por entidades autónomas, denominadas provincias. Son autónomas
pero no soberanas, ya que delegan parte de su poder al gobierno central o nacional.
El sistema federal presenta.
- Un gobierno central (o federal): que ejerce su poder en todo el territorio nacional y se ocupa de todos
los asuntos que le interesan a la nación.
- Gobiernos provinciales (o locales): que ejercen su poder sobre el territorio correspondiente a sus
respectivas provincias, y se ocupan de los asuntos de interés local.
Provincias: unidades políticas que componen nuestra federación. Son autónomas (dictan sus propias leyes de
carácter general y son obligatorias en su ámbito), pero no soberanas (ejercicio del poder en forma suprema e
independiente).
Atribuciones de las provincias
- Dictan su propia constitución
- Organizan sus 3 poderes
- Recaudan impuestos
- Efectúan sus propias inversiones
- Promueven la educación y la salud pública de sus habitantes.
Reparto de Competencias: Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al
Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su
incorporación”.
Principio general: las provincias retienen el poder no delegado a la Nación a través de la Constitución.
- Competencias exclusivas de las Provincias: Cada provincia dicta su propia constitución.
- Competencias excepcionales de las provincias: Le corresponden a la Nación pero en ciertas
circunstancias especiales pueden hacerlo las provincias.
31

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

- Competencias excepcionales de la Nación: Le corresponden a la provincia pero en ciertas


circunstancias especiales pueden hacerlo las Nación.
- Competencias concurrentes: Pueden hacerlas ambas indistintamente.
Competencias compartidas: Necesitan una doble decisión: federal y provincial.
Municipios: a partir de la reforma del 94, el actual Art. 123 establece que cada provincia dicta su propia
constitucion, conforme a lo dispuesto por el art. 5 asegurando la autonomia municipal y reglando su alcance y
contenido en el orden institucional, politico, administrativo, economico y financiero. Persona de derecho
publico, constituida or una comuniad humana, asentada en un territorio determinado y que depende siempre
de una entidad publica superior (provincia o nacion).
Regionalización.- El Art. 124establece que “las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y
social”. Estas zonas donde se agrupan varias provincias reciben el nombre de “regiones”. La “regionalización”
se logra a través de tratados interprovinciales, para los cuales no se necesita la aprobación del Congreso
Nacional.
Tratados Internacionales celebrados por las Provincias.- El Art. 124 le otorga a las provincias la facultad para
celebrar tratados con países extranjeros u organismos internacionales. Pero deben cumplir con 3 requisitos:
- El conocimiento del Congreso Nacional
- Que dicho convenio no afecte la política exterior del país o las facultades delegadas al gobierno central.
- Que dicho convenio no comprometa el crédito público de la Nación.

 Estado de sitio e intervención federal. Concepto, causales, procedimiento para el dictado.


(3)
Estado de sitio es:
- Una situación de excepción y Transitoria
- Debe tener plazo de duración y lugar determinado.
- Es competencia exclusiva del gobierno federal.
Es un instituto de emergencia para proteger el sistema constitucional ante 2 situaciones imposibles de resolver
a través de mecanismos ordinarios (Art. 23).
Puede ser declarado solo por 2 casos:
- Conmoción interior: alteración del orden público (saqueos, rebeliones, conflictos sociales y políticos), es
declarado por el congreso (art. 75 inc.29), si éste se encuentra en receso, lo declara el presidente de la
nación (art. 99 inc.16) y lo deberá aprobar el congreso o suspender luego (art. 75 inc.29).
- Ataque exterior: Invasión de un país extranjero o declaración de guerra. Lo declara el presidente con
acuerdo del senado, si esta es receso lo convoca a sesión extraordinaria. (art. 99 inc. 16)
Requisitos para declararlo:
- Debe poner en peligro el ejercicio de la constitución y de las autoridades creadas por ella.
- Debe producir perturbación del orden.
Mientras dure, el gobierno podrá limitar parcialmente ciertas garantías y derechos individuales para proteger la
vigencia de los principios constitucionales. Podrán suspenderse derechos y garantías cuya restricción sea
necesaria para cumplir con el objetivo del estado de sitio.Se reconoce la facultad exclusiva (no puede ser
delegada) del presidente de arrestar o trasladar personas de un punto al otro del país, quien es arrestado
puede pedir la protección judicial de habeas corpus, quien es arrestado o trasladado puede optar por retirarse
del país y recuperar su libertad.No podrá el presidente condenar por sí ni aplicar penas. Puede declararse en
todo el territorio o en parte.

La intervención federal: Acto a través del cual el gobierno federal protege la integridad, la autonomía y la
subsistencia de las provincias ante situaciones anormales que ellas no pueden resolver por sí misma.
Art.6 El gobierno federal será el encargado de ayudar a las provincias cuando en ellas existan conflictos de
tipo:
- Que no garanticen la forma republicana,
- Para repeler invasiones exteriores,
- En caso de sedición (fuerza armada o agrupación se atribuye los derechos del pueblo) o
- En caso de invasión de otra provincia
32

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

Será enviado un interventor para organizar los poderes.En los 2 primeros el gobierno federal intervendrá por
motu propio y en los 2 segundos a pedido de la provincia.
Art.6 Pueden requerir la intervención:
- El gobernador (PE)
- La legislatura (PL)
- El tribunal superior de justicia (PJ)
- Una convención reformadora (en caso de que se esté reformando la constitución)
Art.75 inc. 31: faculta al congreso nacional a intervenir a una provincia o a la ciudad de Bs. As.
Art. 99 inc. 20: declararla es facultad del congreso, si el congreso está en receso la declara el presidente e
inmediatamente convoca al congreso a fin de aprobar la declaración.La declaración se realiza por medio de
una ley.Los actos que realice el interventor si pueden ser juzgados, no la intervención.
La mayoría de las veces el interventor reemplaza a algún órgano judicial. Los actos que éste realice pueden
ser juzgados.
Esta declaración es una cuestión política no justiciable y no puede ser sometida a revisión judicial.

Otros

 Tributación y poder tributario (1)


Es la prestación obligatoria legal que hace el contribuyente a favor del estado (fisco) para cubrir los gastos que
demanda el cumplimiento de sus fines.
Impuesto: Tributo que exige el estado sin dar a cambio ninguna prestación directa. Se dividen en:
- Directos: El contribuyente no puede trasladar el valor del impuesto a otra persona. Impuesto al
patrimonio y a la renta.
- Indirectos: El contribuyente traslada el valor del impuesto a otra persona. Recaen sobre consumos,
ventas, etc. como el IVA. Se subdividen en:
o Externos: importación y exportación
o Internos: impuestos al consumo, son pagados por el fabricante, quien lo recarga sobre el precio
del producto.
Tasa: Es la prestación que se paga en virtud de un servicio público aprovechado. La tasa es retribución de un
servicio, mientras el canon es el pago debido por uso de un bien de dominio público.
Contribución: Tributo debido al estado por obtener un beneficio (aumento del valor de un bien) derivado de la
realización de una obra pública.
Principios constitucionales que rigen la tributación
- Legalidad fiscal: Se deben establecer por medio de leyes.
- Igualdad fiscal: El art.16 dice que la igualdad es la base del impuesto.
- Proporcionalidad: Se soportan en forma proporcional a la capacidad contributiva.
- No confiscatoriedad: No deben ser excesivos o arbitrarios.
- Finalidad fiscal: Deben ser para satisfacer el bien común, al interés general y no a una parte de la
población.

 Iglesias y estado. (2)


Nuestro derecho constitucional resuelve el problema de la relación entre el estado y la Iglesia asumiendo una
postura confesional, pero se condice con la secularidad. Dicha forma está dada por la libertad de cultos, sin
igualdad de cultos, en cuanto hay un culto y una iglesia que tienen preeminencia sobre las demás confesiones
y obtienen un reconocimiento preferente. Se trata del culto católico y la Iglesia correspondiente.
A partir de la reforma de 1994, existe en la CN una sola norma fundamental referida a la confesionalidad: el
art. 2, que dispone que el gobierno federal sostiene el culto católico, apostólico, romano. Esta posición padece
a varias razones: la tradición hispano-indiana y los antecedentes que obran en la génesis constitucional de
nuestro estado. Por otro lado el reconocimiento de la composición religiosa de la población. Dicho plexo
constitucional confiere a la Iglesia Católica un status constitucional propio, y una relación especial con el
estado. Dicho status consiste en reconocer a la Iglesia como una persona jurídica de derecho público (no
33

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

estatal, art. 33 del Código Civil). El art. 2 de la CN no significa establecer como una obligación del estado
federal la de subsidiar económicamente al culto católico.

 Poder del policía (1)


Facultad del estado para restringir razonablemente los derechos de los individuos, con el propósito de
armonizar la convivencia social.
Facultad o atribución legislativa por medio de la cual regula el ejercicio de derechos y garantías, a los que no
puede alterar ni destruir, y el cumplimiento de las obligaciones por parte de las personas o grupos que ellas
integran.
En cambio, policía es la actividad administrativa que tiene por objeto la protección de la seguridad, moralidad
y salud pública, así como de la economía en cuanto afecte a la primera.
Tesis amplia y restringida:
- Tesis restringida: que impera en Francia e Italia, sostiene que el poder de policía se limita a proteger la
seguridad, moralidad y salubridad pública.
- Tesis amplia: de aplicación en EE.UU. y en Argentina, es de naturaleza amplia y difícil de limitar. No
solo protege la seguridad, moralidad y salubridad pública, sino que se extiende a la defensa y
promoción de los intereses económicos y al bienestar de la sociedad.

 Derechos electorales y sistema electoral nacional


Sufragio: derecho y deber. Es una función pública de naturaleza política por la cual estamos facultados y
obligados a integrar los cuerpos representativos.
El derecho electoral es de naturaleza local, que la elección nacional se rige por leyes nacionales, las
provinciales por leyes provinciales, las locales por leyes municipales.
Art. 37 (se reformo en 1994): el sufragio es:
- Universal: lo más amplio posible,
- Igual: todos los votos valen lo mismo,
- Secreto: tuvo una gran modificación de la ley Saez Peña para evitar violencia al elector,
- Obligatorio: es muy discutido.
¿Qué elegimos?:
Diputados nacionales: Art. 45. Da ciertas pautas que se debe respetar. Tiene que semidirecta. Eligen las
provincias, la CBA y si se llega a trasladar la capital de la nación, esa ciudad. Tiene que ser a simple pluralidad
de sufragio. Cualquier sistema electoral no puede incumplir doble vuelta o ballotage. Se modificó lo que dice el
artículo: 1 diputado cada 161.000 habitantes. El total de la cámara son 167. El sistema que se aplica hoy es el
sistema de representación proporcional (variante dont) que trata de que se vea reflejada en la cámara la
mayor cantidad de partidos y variantes políticas que tenga la población. Establece un piso del 3%. Puede ser
cambiado por ley, siempre ey cuando se respeten los principios constitucionales. Se eligen cada 2 años pero
no la totalidad, sino que se renueva la mitad de la cámara.
Senadores nacionales: regulado y modificado en el 94 en el art. 54. Sistema de lista incompleta: en la boleta
hay 2 candidatos y 2 suplentes. El que gana se lleva 2 cargos y el que sale segundo se lleva 1. Permite la
representación de 2 partidos (sistema mayoritario) no puede haber ley reglamentaria que modifique esto. Se
elige cada 2 años 8 provincias, se renueva 1/3 del senado para no modificar la relación 2 por el que gane y 1
por el que sale segundo.
Presidente y Vicepresidente: Art. 94 a 98. Tuvo una importante modificación en el 94. Antes las elecciones
eran indirectas a través de colegios electorales y votábamos electores de presidente y vice.
Art. 94: elección directa y distrito único, no importa de donde venga el voto.
Art. 96: el ballotage es una 2º vuelta condicionada, porque depende del resultado de la 1ºvuelta. Compiten los
2 que sacaron más votos.
Art. 97: para ganar el 1º vuelta tiene que haber sacado más del 45% de los votos afirmativos validos (quedan
afuera los votos en blanco y nulo).
- Voto en blanco: sobre vacío, con papel blanco o de color sin inscripción.
- Voto nulo: por una lista no oficializada, si aparecen 2 boletas de distinto partido, papeles u objetos
extraños-

34

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|3889811

- Voto recurrido: cuando cuentan hay un desacuerdo si es o no un voto válido. Luego termina siendo
nulo o valido.
- Voto impugnado: es previo al momento de votar. Alguien cuestiona la identidad del elector. Se sigue
un procedimiento especial, va a votar pero en un sobre especial, y luego lleva una investigación a ver
si es la persona que quiso votar y se computa, si no es no se computa y se are una acción penal.
Art. 98: más del 40% de los votos afirmativos válidos y que el segundo este a más de 10 puntos porcentuales
por debajo menos del 30&%). Si no se va a ballotage dentro de los 30 días entre los 2 más votados.
La ley 24.444 modifico el código nacional electoral y estableció la solución al problema que puede haber entre
la 1º y 2º vuelta:
- Muerte: si mueren los 2 de una formula hay que hacer una nueva elección. Si muere 1 se le permite
completar el cargo.
- Renuncia: 1 de los miembros, va incompleto. Si renuncian los 2 se elige la otra (20003, renuncia
Menem y Romero y ganan Kirchner y Scioli).
Hay que ratificar la participación en la 2º vuelta, si no ratifica se toma como renuncia.

Las paso: ley 26571: elecciones para elegir candidatos. Son precandidatos de todos los partidos que eligen
todos los ciudadanos, afiliados o no afiliados. Se hace para superar un piso del 1.5% que va a permitirles
competir.
Elecciones primarias, son abiertas, votan todos (afiliados o no), y simultaneas, todos los partidos tienen que
presentarse y competir, el mismo día, si no se presentan no pueden participar en las generales. El voto es
obligatorio. Las paso existen a nivel nacional y en las provincias puede haber o no, pueden ser simultaneas
con las nacionales o no. Cuando es simultánea prevalece el código nacional electoral.
Es obligatorio el voto con sanción dentro los 18 y 70 años. Entre los 16 y 18 y mayores de 70 años, el voto es
obligatorio en realdad porque así lo dice la CN, pero si uno no vota no tiene sanción.

35

Descargado por Malena Luzco (male_luzco@yahoo.com.ar)

También podría gustarte