Está en la página 1de 7

TEMA 4: LA TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN

1. El concepto de la Constitución: su proceso de configuración histórico doctrinal.


2. El poder constituyente y el origen de la Constitución.
3. El contenido de la Constitución.
1. Tipología de las constituciones.
2. Tipología de nuestra constitución.
3. Estructura de nuestra constitución.
4. La reforma Constitucional.
1. Introducción.
2. Sujetos legislativos.
3. Tipos de procedimientos.
4. Reformas de Constitución llevan a España desde 1978.
5. Interpretación Constitucional.

1. El concepto de la Constitución: su proceso de configuración histórico doctrinal.


El concepto de Constitución surge como concepto desarrollado con Montesquieu (Estado Liberal).
Los antecedentes del concepto de Constitución son:
❖ Grecia, con Aristóteles el cual habla de la Constitución como ordenamiento jurídico social
de la ciudad.
❖ Roma, en el que destaca el “Status reipublicae”, el Estado de la República, organización
política que ejerce control sobre un territorio determinado y las personas que habitan en
él. También surgen unas Constituciones Imperiales.
❖ La Iglesia Católica, en la que destacan las “Leges Imperium” (leyes que surgen de un
imperio), leyes que organizan políticamente a los habitantes de un territorio.
❖ Y por último, Inglaterra con el surgimiento de la Common Law, derecho superior al Rey y al
Parlamento o lo que es lo mismo superior al Derecho Positivo. Este Derecho tenía una idea
de control permanente sobre la corona y destacan dos documentos:
● La Carta Magna(1215)un documento ingles que consistía en un pacto entre los
nobles ingleses y el Rey Juan I (Juan “sin tierra”). Atraves de este documento el rey
se comprometía a que los nobles Ingleses mantuvieran sus privilegios y derechos y
que no se les pudiera dar muerte o llevar a prisión a no ser que fueran juzgados por
un igual.
● Habeas corpus (1º país que promulga este documento), consiste en el Derecho a
través del cual un detenido puede declarar ante un juez para determinar si la
detención ha sido legal o ilegal. Con esto se evita las detenciones arbitrarias.
El concepto moderno de Constitución se remonta al Artículo 16 de la Declaración Derechos
Humanos del Ciudadano (“Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los
derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución ”) que reformula
Montesquieu. podemos definir a la Constitución como norma suprema del ordenamiento jurídico,
la norma delimitadora del sistema de fuentes y norma que crea el proceso de creación de normas.

Las características conceptuales son:

● Forma parte del ordenamiento jurídico, de hecho es la parte más importante, es la norma
jurídica suprema, por tanto el ordenamiento jurídico debe aplicarse conforme a la
Constitución. esta posición de supremacía se debe a que está protegida por el Tribunal
Constitucional, porque existe la posibilidad del recurso de inconstitucional contra
leyes/normas que pueden ir en contra de la Constitución y con esto se garantiza que es la
norma jurídica suprema y que nada puede ir en su contra; y por el procedimiento rígido de
reforma ( Art 166 al 169)
● La Constitución española vincula a todos los Jueces y Tribunales. esto tendrán que
interpretar y aplicar las leyes/normas según los preceptos de la constitución.
● La Constitución española deroga las leyes fundamentales del Régimen político anterior.
Para hablar del concepto de constitución como Norma Jurídica Suprema se habla de varios
artículos:
❖ El art. 9.1 de la CE. “ Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución
y al resto del ordenamiento jurídico”
❖ El art. 53.1 de la CE: “Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo Segundo del
presente Título vinculan a todos los poderes públicos”
❖ Los artículos 161 y 164 de la CE. ( Las leyes que vayan en contra de la Constitución serán
declaradas inconstitucionales)
❖ Los artículos 167 y 168 ( Para poder reformar la constitución se tiene que llevar a cabo de
forma establecida en estos artículos).
2. El poder constituyente y el origen de las constituciones.
La teoría del poder constituyente tiene su origen en el proceso revolucionario francés. esta teoría
está relacionada con la figura de Sieyés ( político francés) y el concepto de soberanía nacional.
Según este concepto, la nación es el titular legítimo del poder constituyente (comisionados) y por
lo tanto no podrá ejercer funciones propias de los poderes constituidos ya que ninguna
Constitución es obra de un poder constituido, sino de un poder constituyente.

La distinción entre Constitución formal como bora y ley es lago muy presente en los
revolucionarios franceses. Esto se verá plasmado en tres documentos: la Constitución
Norteamericana(1787) “Nosotros el pueblo de los Estados Unidos...”; la Constitucion francesa
(1793) que establece que “no puede haber otra Constitución más que la aceptada por el pueblo”;
y el artículo 3 de la Constitución española de 1812 “La soberanía reside esencialmente en la
Nación y por el mismo…”.

Cuando hablamos de poder constituyente hay que hacer una diferencia entre:

❖ Poder constituyente originario: poder que se crea un orden nuevo y poder creador de la
Constitución y por lo tanto que no se encuentra sometido a ella. es el poder que funda un
estado. (Los padres de la Constitución, los comisarios).
❖ Poder constituyente constituido/derivado: es el poder que tiene la facultad de reformar la
Constitución y este poder está reconocido, regulado y delimitado por la Constitución. ( Ej:
Parlamento).
❖ Poder constituido: conjunto de instituciones creadas por el poder constituyente, por lo
tanto estos poderes son derivados de la Constitución. se encuentran limitados por la
COnstitución del Estado).

3. El contenido de la Constitución
3.1 tipología de la constitución.
3.2 TIpología de nuestra Constitución.
3.3 Estructura de nuestra Constitución.

3.1 tipología de la constitución.


Se distinguen entre:
a) Constituciones otorgadas, pactadas e impuestas.
- Constituciones otorgadas: el poder constituyente reside en el monarca y éste concede una
serie de derechos a sus súbditos con lo que él mismo se auto limita el poder.
- Constituciones pactadas: el poder constituyente reside en el pacto entre dos sujetos, el
soberano y una asamblea la cual actúa de representante del pueblo ( Ej: C. Francesa 1870).
- Constituciones impuestas: el poder constituyente reside en la Nación, es decir, es la
soberanía nacional. EL Rey se encuentra vinculado a la Constitución.
b) Constituciones consuetudinarias o escritas.
- Constituciones escritas: plasmadas en un articulado.
- Constituciones consuetudinarias: las que perviven en la memoria del pueblo ( costumbres).
no son necesarias recogerlas en un articulado.
c) Constituciones flexibles o rígidas.
- Constituciones flexibles: para su reforma se lleva a cabo un procedimiento ordinario (como
en la creación de normativa)
- Constituciones rígidas: para su reforma es necesario un procedimiento formal/agravado.
d) Constituciones breves o extensas. (En el origen del constitucionalismo predominaban las
constituciones extensas como nuestra Constitución de 1812 que contaba con 384 artículos. Una
excepción es la Constitución EEUU ( 1787) que contaba con 7 artículos y 22 enmiendas).
e) Constituciones originales y derivadas (En la Constitución se introducen novedades o se deriva de
otra).
f) Constituciones normativas, nominales y semánticas.
- Constituciones normativas: el Derecho ordena la vida política, es decir, el orden coincide
con lo que se describe en el texto constitucional.
- Constituciones nominales: el texto constitucional o la realidad de este se encuentra
disociada de la realidad. la realidad política no coincide con la norma.
- Constituciones semánticas: sirven para enmascarar la realidad. son un tapadera para los
que tienen el poder ya que la realidad está manipulada por ellos.
g) Constituciones ideológicas o neutrales ( Si está representada una ideología o no).
h) Constituciones unitarias federales y regionales o autonómicas. para ello nos tenemos que fijar
en las formas territoriales. Esta distinción nos dirá el grado de descentralización de un país.
i) Constitucionales monárquicas o republicanas. Hay que fijarse en quien ostenta la jefatura del
Estado y si la jefatura proviene de elecciones generales o de herencia.
3.2 Tipología de nuestra Constitución.
a) Popular. Art 1.2 Nuestra Constitución obedece al principio democrático.
b) Escrita. Es escrita porque se encuentra recogida en un documento.
c) Rígida. Es rígida porque es necesario un procedimiento especial/agravado para su reforma.
d) Poco original. porque se encuentra influenciada por las constituciones de otros países.
e) NOrmativa. Lo que establece la Constitución se lleva a la práctica.
f) Autonómica. Se crea al Estado Autonómico. Título VIII de la Constitución, artículos 137 al
158
g) Monárquica. Establece la monarquía parlamentaria.
h) Parlamentaria.
3.3 Estructura de nuestra constitución.
Nuestra Constitución se encuentra dividida en títulos, capítulos y secciones.
a) Preámbulo: texto breve en el que se establece o asume un declaración de intenciones. No
tiene carácter vinculante pero sí que señala una serie de principios que son destacables a
efectos interpretativos de la norma constitucional.
b) Título preliminar: formados desde el artículo 1 al 9 . en ellos se establece entre otras
cuestiones un Estado social y democrático.
c) Títulos: son 10. Destaca la prioridad que da nuestra Constitución a los derechos y
libertades fundamentales que están recogido en el Título I.
d) Artículos: son 169.
e) Disposiciones:
●Adicionales: son 4. Se dedican a mantener y respetar los derechos forales.
●Transitorias: se procede a derogar de forma expresa una serie de normas anteriores.
●Derogatoria: se procede a derogar de forma expresa una serie de normas anteriores.
●Final la entrada en vigor de la Constitución el mismo día de su publicación en el BOE
(Boletín Oficial del Estado).
4. La Reforma Constitucional.
1. Introducción.
2. Sujetos legitimadas.
3. Tipos de procedimientos.
4. Reformas de la Constitución 1978.
5. Interpretación Constitucional.
4.1 Introducción.
Hablamos de la Asamblea Constituyente francesa de 1791 la cual declaró que “ La nación tiene el
derecho imprescriptible de cambiar su Constitución”. por otro lado, la Constitución francesa de
1793 dispuso: “Una generación no puede sujetar sus leyes a las generaciones futuras”.
Ambas declaraciones recuerdan a las palabras de Thomas Jefferson (3º presidente de EEUU) “el
poder constituyente de un dia no puede condicionar el poder constituyente del mañana).
La reforma no es solo un instrumento de cambio, también es un instrumento de defensa de la
propia Constitución e implica un procedimiento ad hoc , es decir, un procedimiento que se
establece para un determinado fin en una determinada situación. Y con esto, logramos establecer
nuestra Constitución como la norma suprema de nuestro organismo y las garantías
constitucionales.
Distinguimos entre varios grupos de situaciones:
❖ Destrucción de la Constitución: supresión del texto constitucional y del poder
constituyente que la da origen.
❖ Supresión de la Constitución ( se identifica con la reforma total):existe una supresión del
texto constitucional pero se mantiene el poder constituyente en el que se fundamenta.
❖ Reforma de la Constitución( se identifica con la reforma parcial): modificación de algún
artículo del texto constitucional.
❖ Quebramiento de la Constitución: si es muy rígida se puede modificar sin seguir los cauces
escritos para la reforma, fuera de lo establecido en la Constitución. ( Schmitt, denominó
acto apócrifo de soberanía).
❖ Suspensión de la Constitución. cuando uno o varios preceptos constitucionales se declaran
de forma provisional fuera de vigor. Esto suele afectar a la cuestión de los derechos
fundamentales.

4.2 sujetos Legitimados.


Pueden iniciar la reforma de la Constitución los siguientes sujetos ( regulado por el Art. 166 CE):
❖ El Gobierno, a través de un proyecto de reforma/ ley que deberá ser aprobado en el
Consejo de Ministros y que luego se remite al Congreso para que inicie los trámites
oportunos.
❖ las Cortes Generales ( Congreso y Senado): las Cortes tienen un papel predominante, de,
porque son las que deciden si sigue adelante o no el proyecto( si surge del gobierno) o
proposición( si surge del Senado o Congreso, las asambleas legislativas de las comunidades
o de la oposición) de reforma. El congreso está suscrito por dos grupos parlamentarios o
por 1/5 de los diputados (70) y el Senado por 50 miembros de distintos grupos
parlamentarios.
❖ Las Asambleas legislativa de las Comunidades Autónomas, a través de proposición
remitendola a la mesa del Congreso para que inicie los trámites oportunos o instando al
Gobierno para que adopte un proyecto de reforma.

4.3 Tipos de procedimientos.


Encontramos dos tipos de procedimientos para las reformas:
❖ El procedimiento simple( art. 167 CE): consiste en que la reforma tiene que ser aprobada
por una mayoría de las 3/5 de cada una de las Cámaras en una votación final sobre el
conjunto del texto. Sin no hay acuerdo se formará una comisión paritaria, formada por el
mismo número de diputados como de senadores, para que se vuelva a estudiar este texto
y se vuelva a votar para conseguir los 3/5 de los votos. El artículo 167 establece la
posibilidad de un referéndum (no obligatorio) sobre la reforma de la Constitución que se
ha establecido en los 15 dias proximos a la aprobación de dicha reforma para que una
décima parte de los miembros de las Cámaras puedan ratificar dicho texto reformado.
❖ El procedimiento agravado ( art 168 CE): se requiere la aprobación por mayoría de 2/3 en
cada una de las Cámaras. Una vez aprobada, las Cámaras se disuelven y se producen
nuevas elecciones generales que crean nuevas cortes generales y en ellas se vuelve a votar
y tiene que aprobarse por 2/3 en cada nueva Cámara para ratificar la decisión anterior. A
diferencia del artículo anterior, el artículo 168 establece un referéndum obligatorio para
ratificar reforma por parte de los ciudadanos. Este artículo prevé dos posibilidades:
●La revisión total de la Constitución ( esto coincide con la supresión de la Constitución)
● Revisión de materias sustancias ( revisión parcial) que se llevan a cabo el procedimiento
agravado y la revisión total afecta a:
a) El Título preliminar ( 9 artículos).
b) La Sección 1ª del Capítulo II del título I ( Derechos y libertades fundamentales).
c) Título II ( La Corona).

4.4 Reformas de la constitución española desde 1978.


España es uno de los países donde ha habido menos reformas. Solo se han llevado a cabo de dos:
❖ La reforma constitucional del año 1992,fue como consecuencia del proceso de ratificación
del Tratado de la Unión Europea y a fin de permitir el sufragio pasivo en los comicios
locales a cualquier ciudadano que perteneciera a un Estado miembro de la Unión. Se llevó
a través del art. 167 ( procedimiento simple) y esto afecto al artículo 13.2 de la CE con la
introducción de dos palabras “y” y “pasivo”.
❖ La reforma constitucional del año 2011, que se llevó a cabo en un mes y supuso la
modificación del artículo 135 mediante un procedimiento simple ( art. 167). el objetivo fue
la constitucionalización de los principios de estabilidad presupuestaria y de equilibrio
presupuestario con el fin de introducir en las normas constitucionales normas y límites
presupuestarios aprobados por la Unión Europea.
5. La Interpretación Constitucional.
la interpretación debe ser analizada desde los esquemas de la interpretación jurídica, es decir, es
el conjunto de procesos lógicos a través de los cuales se da un significado a la norma o describimos
el sentido a los enunciados de la norma.
Destacamos el artículo 3.1 del Código Civil: “Las normas se interpretarán según el sentido propio
de sus palabras en relación con el contexto los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad
social del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y
finalidad de aquellas”. Es decir, no se puede juridificar todo(no en todo (en la vida) se pueden
establecer normas).

la interpretación constitucional estará más unida a los problemas políticos que las demás
interpretaciones jurídicas. El Tribunal Constitucional es el intérprete supremo de la Constitución, lo
que implica que su interpretación se impone a la realizada por los demás poderes públicos y
ningún intérprete de la Constitución puede alterar o modificar radicalmente los contenidos
normativos de la norma.
Destacan una serie de principios inherentes a la interpretación constitucional: completar book
❖ Principio de unidad de la Constitución, que hay que entenderlo no como la superioridad
jerárquica de unos preceptos sobre otros, sino como el intento de interpretación armónica
de todos ellos. Desde este planteamiento, teorías admitidas en otros países, no parecen
posibles en nuestro ordenamiento.
❖ Principio de concordancia práctica, a la que se llega mediante la “proporcionalidad” para
poder coordinar los bienes constitucionalmente protegidos, de tal modo que se encuentre
la solución del problemas conservando todos ellos su identidad. el Problema consiste en
determinar cuáles son los límites mínimos exigidos por la Constitución para que cada bien
protegido no pierda su identidad.
❖ Principio de corrección funcional, en virtud del cual el titular de la interpretación debe
mantenerse dentro del ámbito de sus competencias, sin proceder a una alteración de las
mismas a través de la interpretación constitucional.
❖ Principio o criterio de eficacia integradora, que es una consecuencia del principio de
unidad, y que exige otorgar preferencia en la solución de problemas a los puntos de vista
que mantengan dicha unidad.

También podría gustarte