Está en la página 1de 3

CUESTIONARIO - Lección 1

1. ¿Qué significa justicia constitucional?


La justicia constitucional es el poder de un órgano centralizado, difuso o híbrido de declarar la
constitucionalidad de una norma, declararla nula o anulable.
Estos modelos son modelos clásicos de justicia constitucional, desarrollados en el plano abstracto para
ayudarnos a estudiar qué es la justicia constitucional.
El centro de la justicia constitucional es explicar qué es la función constitucional: es el poder de rechazo de la
norma del ordenamiento porque la misma es contraria a otra, teniendo una de ellas una posición de
supremacía sobre la otra. La norma suprema funda la validez del resto de normas, todas las normas del
ordenamiento toman validez a raíz de la norma fundamental que en nuestro ordenamiento es la Constitución
Española.
El Tribunal Constitucional es una expresión de la Justicia Constitucional que protege los derechos
fundamentales.

2. ¿Qué modelos de justicia constitucional se conocen en la doctrina constitucional?


De acuerdo con Gonzalez-Trevijano podemos diferenciar 2 grandes sistemas de justicia constitucional:
 Modelo de jurisdicción difusa: caracterizado por la ausencia de un órgano de supervisión jurisdiccional
específico para el control de constitucionalidad de las leyes, correspondiendo esta función a la totalidad de
los jueces. Propio de países como EE.UU.
 Modelo de jurisdicción centralizada (o concentrada): modelo ideado por Kelsen, el control de judicial de
constitucionalidad de las leyes se encomienda, en exclusiva, a un órgano concreto especializado.
A estos dos grandes sistemas podemos añadir el llamado modelo híbrido. El modelo español se caracteriza por
ser un modelo concentrado aunque tenga elementos del hibrido. 

3. En el Bonham’s case (1610), se afirma que el common law tiene una posición de
supremacía/subordinación con respecto a la ley del monarca ( lex terrae) (marca la respuesta exacta)
SUPREMACÍA.

4. En Marbury contra Madison (1803) el juez Marshall utiliza una serie de postulados para
reconocer que el Tribunal Supremo y todos los jueces están facultados para declarar
inconstitucional una norma. Indica cuáles son.
 Afirmación de principio: la Constitución escrita ha sido considerada desde siempre como la Ley
fundamental y superior de la Nación y, consecuentemente, cualquier acto de la legislatura que repugne
la constitución es nulo.
 La necesidad de optar por una de las dos normas en caso de conflicto entre la Constitución y la
Ley. Estamos ante la antinomia (conflicto entre 2 o más normas) no se puede optar por dos normas
porque perderíamos seguridad jurídica, pues afecta a la confianza que tenemos depositada en el
Ordenamiento Jurídico. Se aplica la norma superior
 Preeminencia de la Constitución. En caso de que se aplique la Constitución y otro acto ordinario de
la legislatura, prevalece la Constitución.  
5. ¿Cuáles son los principios del pensamiento de Hans Kelsen, padre del sistema centralizado
de control constitucional?
Los principios del pensamiento de Kelsen son:
 El ordenamiento jurídico es un entramado desordenado de normas que, aunque no se relacionen
habitualmente entre sí, atendiendo a criterios de coordinación, se hallan ordenadas según relaciones de
superioridad-jerarquía. Esto supone que el diseño del sistema jurídico se asemeja a una pirámide, es decir,
a un conjunto de peldaños normativos que, de acuerdo con una idea de prelación, concluyen en uno último
y definitivo. En él se asienta la propia existencia y justificación de la integridad del conglomerado
normativo.
 La cúspide de la pirámide la ocupa la Constitución, norma normarun del sistema jurídico, criterio último
de la validez del resto de normas integrantes del ordenamiento.
 La Constitución requiere del reconocimiento indubitado de su superioridad y de un mecanismo específico
de tutela. Sin esto no hay rigidez constitucional.
 Medidas de control constitucional de las leyes atribuido a un órgano distinto creado ad hoc: el Tribunal
Constitucional.

6. Cuáles son los significados de la justicia constitucional.


La justicia constitucional despliega una transcendente función en el sistema político, que va más allá de velar
por la adecuación de las leyes y normas jurídicas con la Constitución. En este sentido, la formalización de un
control judicial de las leyes tiene también otras consideraciones: 
 La constitución entendida como norma jurídica implica la justicia constitucional, de manera que
podemos decir que la Constitución y TC son categorías independientes. La justicia constitucional va
acomodando la Constitución a las nuevas realidades sociales y políticas de los tiempos.
 La justicia constitucional aparece como un mecanismo jurisdiccional indispensable para la propia
democracia. Si para nosotros sólo es Constitución, en sentido estricto, la Constitución democrática, la
justicia constitucional vela por ella asegurando su protección frente a desvirtuaciones indebidas.
 La justicia constitucional es uno de los elementos indispensables del Estado de Derecho. afirma el
principio de legalidad y el sometimiento a ésta de la Administración Pública, el reconocimiento del
principio de separación de poderes y la tutela de los derechos fundamentales. Hoy hay que añadir,
además, el denominado principio de constitucional; lo que es tanto como afirma, la justicia
constitucional.
 La justicia constitucional es un poder de cierre del propio sistema. Se encarga de la limitación del
poder y, en consecuencia, de los actos, cualesquiera que sean de Derecho. Llega a buen fin tras el
establecimiento de diversas garantías:
o El recurso de casación de las leyes asegurando la consideración de la ley como máxima
expresión de la soberanía popular.
o La aparición de la jurisdicción contencioso-administrativa, sujetando a control los actos de la
Administración Pública.
o La tutela efectiva de los ciudadanos.
7. Indique cuál es el antecedente más cercano al modelo de control constitucional adoptado por
la Constitución Española de 1978, las fuentes que lo regulan y cuáles son sus características .
El antecedente más cercano es el Tribunal de Garantías Constitucionales durante la II República. Éste se
configuraba mayoritariamente según el modelo de jurisdicción concentrado austriaco desarrollado en Europa,
de acuerdo con la construcción kelseniana.
Su regulación se recogía en el Título IX de la Constitución de 1931, siendo desarrollado por la Ley de 14 de
junio de 1933.
Se trataba de un Tribunal con jurisdicción en todo el territorio nacional, que gozaba de competencia para
conocer de las siguientes materias: el recurso de inconstitucionalidad de las leyes; el recurso de amparo de
garantías individuales; los conflictos de competencia legislativa y cuando surgieran entre el Estado y las
Regiones autónomas y de éstas entre sí; etc.
En cuanto a su composición estaba formado por diputados, profesores de universidad, 1 representante por
cada una de las regiones de España, etc. En definitiva, el número de miembros era excesivamente alto.  
Tenía una desmesurada legitimación: 
 Ministerio Fiscal. 
 Los jueces y tribunales en caso de interponerse cuestión de inconstitucionalidad. 
 Gobierno de la República.
 Regiones españolas.  
 Toda persona individual o colectiva aunque no hubiese sido agraviada.
El tribunal funcionaba en Plenos y secciones. 
En cuanto a su función de valoracion, el juicio no era positvo, su actividad no era excesivamente acertada por
razones tanto sociales, como técnico-jurídicas y políticas.  

También podría gustarte