Está en la página 1de 63

Síguenos en

www.Facebook.com/demaestragyg
CALENDARIO SECUENCIA DEL PLAN DE TRABAJO
“Proyecto: En el fondo del mar”
ABRIL 2023
Lunes 17 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20 Viernes 21
“Cómo llegó el agua
al mar?”
“¿Qué hay en el mar?”
Identificación y “Ayudemos a los
Indagación sobre qué hay en el “El agua del mar es salada” “Los animales del mar”
comprensión del animales del mar”
mar, descripciones, creación de Indagación sobre por qué Descripciones, adivinanzas
ciclo del mar a través Cuidados del agua,
un mural con los datos es salada el agua del mar, Construcción y
de un juego motor, realización del pasaporte
investigados experimentación y juegos reproducción de animales
sucesión de eventos del ciudadano del océano,
Creación y narración de una sobre el mar marinos con el tangram
utilizando expresiones mural de concientización
historia inventada
temporales

Lunes 24 Martes 25 Miércoles 26 Jueves 27 Viernes 28

“Las características de los “Rally de la diversión”


animales del mar y otros Conocimiento por “Un día en Hawái”
“Vamos a pescar” CTE Y TALLER INTENSIVO
animales” dentro de los peces, si Recreación acuática
Clasificar, contar y DE FORMACIÓN
Identificación y clasificación de tienen huesos, rally con diversas
registrar en tablas. CONTINUA DOCENTE
animales marinos y otras divertido con diversidad de estaciones
especies actividades
ACTIVIDADES GENERALES PARA FORTALECER CAMPOS DE FORMACIÓN Y
ÁREAS DE DESARROLLO FUNDAMENTALES
ABRIL 2023
Lunes 17
Lenguaje y comunicación
Sentados en sus lugares les diré que vamos a hacer un cuento chistoso yo les daré el inicio había una vez un reino de
chocolate.
Martes 18
Pensamiento matemático
En sus lugares empezaré a decirles operaciones sencillas para que ellos las consten por ejemplo 2+2 cuánto es
Miércoles 19
Educación socioemocional
Les preguntaré que pueden hacer con ayuda y sin ayuda y las acciones que si pueden lograr las llevaremos a cabo.
Jueves 20
Lenguaje y comunicación
Sentados en circulo en el piso imitaremos algún personaje como por ejemplo les diré un payaso tendrán que imitar lo
que hace un payaso, describiendo sus características y lo que hace, por ejemplo, decir chistes.
Viernes 21
Pensamiento matemático
Sentados en sus lugares veremos que figuras geométricas hay a nuestro alrededor y de qué color es.
Lunes 24
Educación socioemocional
Les preguntaré si alguna vez han ayudado a una planta de alguna forma, como regándola y cómo se sintieron al hacer
esa acción.
Martes 25
Lenguaje y comunicación
Les diré un trabalenguas para que ellos lo repitan “pepe pecas pica papas con un pico pepe picas pica papas”
Miércoles 26
Pensamiento matemático
Sentados en sus lugares les diré que vamos a jugar “veo, veo” diciendo indicaciones de ubicación espacial, lateralidad y
posiciones, por ejemplo “Veo, veo un objeto que está arriba del escritorio, a un lado del lapicero”
Jueves 27
Educación socioemocional
Les preguntará si alguna vez han ayudado alguna persona a cruzar la calle o han hecho alguna buena obra y cómo se
sintieron.
Viernes 28
CTE Y TALLER INTENSIVO DE FORMACIÓN CONTINUA DOCENTE
OBSERVACIONES
CALENDARIO DE OBSERVACIÓN DE LOS ALUMNOS
ABRIL 2023
Lunes 17 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20 Viernes 21

Lunes 24 Martes 25 Miércoles 26 Jueves 27 Viernes 28

CTE Y TALLER INTENSIVO


DE FORMACIÓN CONTINUA
DOCENTE
Listado de alumnos que requieren apoyo en su desempeño
Exploración y
Alumnos que Lenguaje y Pensamiento comprensión del Educación Educación
Artes
requieren apoyo comunicación matemático mundo natural y socioemocional física
social
PROGRESIÓN DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES
Nombre de la situación de
El fondo del mar Duración 9 días
aprendizaje
Finalidad educativa Indagar, explorar, experimentar, explicar, relacionar, reflexionar sobre el mundo marino.
Enfoque pedagógico Descripción, estrategias de juego, motricidad.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua; mejorar su capacidad de escucha y enriquecer su lenguaje oral al
Propósito preescolar
comunicarse en situaciones variadas.
Organizador curricular 1 Organizador curricular 2 Aprendizajes esperados
Oralidad Descripción Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.
Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las
acciones y los lugares donde se desarrollan.
Producción, interpretación e Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias
Literatura
intercambio de narraciones propias o algo que no conocía.
Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que
observa en la naturaleza.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO
Razonar para reconocer atributos, comparar y medir la longitud de objetos y la capacidad de recipientes, así como para reconocer el orden
Propósito preescolar
temporal de diferentes sucesos y ubicar objetos en el espacio.
Organizador curricular 1 Organizador curricular 2 Aprendizajes esperados
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
Número, álgebra y variación Número
Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.
Figuras y cuerpos Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.
Forma, espacio y medida geométricos Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.
Magnitudes y medidas Usa expresiones temporales y representaciones gráficas para explicar la sucesión de eventos.
Recolección y representación de Contesta preguntas en las que necesite recabar datos; los organiza a través de tablas
Análisis de datos
datos y pictogramas que interpreta para contestar las preguntas planteadas.

EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL


Interesarse en la observación de los seres vivos y descubrir características que comparten. 2. Describir, plantear preguntas, comparar,
Propósito preescolar registrar información y elaborar explicaciones sobre procesos que observen y sobre los que puedan experimentar para poner a prueba sus
ideas. 3. Adquirir actitudes favorables hacia el cuidado del medioambiente.
Organizador curricular 1 Organizador curricular 2 Aprendizajes esperados
Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando
registros propios y recursos impresos.
Exploración de la naturaleza Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba ideas y supuestos.
Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que
observa en la naturaleza.
Mundo natural
Indaga acciones que favorecen el cuidado del medioambiente.
Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el
Cuidado del medioambiente medioambiente.
Participa en la conservación del medioambiente y propone medidas para su preservación, a partir
del reconocimiento de algunas fuentes de contaminación del agua, aire y suelo.

ARTES
Usar la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (artes visuales, danza, música
Propósito preescolar
y teatro).
Organizador curricular 1 Organizador curricular 2 Aprendizajes esperados

Familiarización con los elementos Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.
Expresión artística
básicos de las artes Reproduce esculturas y pinturas que haya observado.
Sensibilidad, percepción e Observa obras del patrimonio artístico de su localidad, su país o de otro lugar (fotografías, pinturas,
Apreciación artística interpretación de manifestaciones esculturas y representaciones escénicas de danza y teatro) y describe lo que le hacen sentir e
artísticas imaginar.

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
Propósito preescolar Trabajar en colaboración.
Organizador curricular 1 Organizador curricular 2 Aprendizajes esperados
Colabora en actividades del grupo y escolares, propone ideas y considera las de los demás cuando
Colaboración Comunicación asertiva
participa en actividades en equipo y en grupo.

EDUCACIÓN FÍSICA
Propósito preescolar Explorar y reconocer sus posibilidades motrices, de expresión y relación con los otros para fortalecer el conocimiento de sí.
Organizador curricular 1 Organizador curricular 2 Aprendizajes esperados

Reconoce formas de participación e interacción en juegos y actividades físicas a partir de normas


Creatividad en la acción motriz
básicas de convivencia.
Competencia motriz
Identifica sus posibilidades expresivas y motrices en actividades que implican organización
Integración de la corporeidad
espaciotemporal, lateralidad, equilibrio y coordinación.
PLAN INICIAL
ABRIL 2023
COMENZANDO EL DÍA (todos los días)
Rutina inicial (20 minutos todos los días por la mañana)
Recibiré a los alumnos y solicitaré ir al baño a lavarnos las manos. Al volver al salón de clases
comenzaremos la sesión con él:
▪ Saludo: Todos los días nos saludaremos con la melodía “Hola para ti y para mí”
https://youtu.be/snt4TOyJlo8 proponiendo cada vez más movimientos con las partes del cuerpo.
▪ Lista de asistencia: Mencionaré el nombre de los alumnos y al escuchar su nombre, cada uno realizará
un sonido chistoso, ya sea de un objeto, de un animal o alguno otro que ellos inventen.
▪ Fecha y calendario: Escribiré en el pizarrón Hoy es… y observando un calendario los alumnos me irán
diciendo el día, mes y año.
▪ Clima: Dibujaré en el pizarrón los elementos de cada clima y los alumnos pasarán al poner una palomita
al clima que ellos creen que esté haciendo en cada día y saldremos al patio para verificarlo.
▪ Compartir algo especial (15 minutos todos los días): Formando un círculo en el piso del salón, se
compartirá algo especial.
LA HORA DE LECTURA (dos veces a la semana la misma actividad)
Lectura en voz alta de cuentos: Para guardar la sana distancia leeré al grupo en voz alta, ellos escucharan
desde su lugar
Lectura independiente: Tomando los libros de la biblioteca repartiré a cada alumno uno (que previamente
limpiare con sanitizante) le pediré que lo observen para después interpreten lo que observaron.
PAUSAS ACTIVAS (cada 45 minutos al día)
En el inicio y durante todas las actividades de cada día hablaremos sobre los
cuidados que debemos tener durante toda la jornada de trabajo, tener sana
distancia al trabajar en equipos o por parejas, al inicio y termino de cada actividad
y si es necesario realizar el lavado de manos con agua y jabón. Hablar sobre la
Especificaciones importancia de siempre usar correctamente el cubreboca, lo que sí se puede
especiales para atender hacer y lo que no se debe hacer con el cubreboca. En cada actividad y si es
las medidas y cuidados necesario los alumnos ayudarán a limpiar sus espacios de trabajo con paños
de salud desinfectantes y desechar los restos en botes de basura con tapa. Se aplicará
gel antibacterial durante el día y cuando se crea conveniente. Recordaremos
que solamente se podrán retirar su cubreboca durante su refrigerio y que si
está sucio, húmedo o roto deberán cambiarlo por un reemplazo que deberá
tener cada alumno.
Lunes 17 de abril de 2023
Nombre situación de aprendizaje: “¿Qué hay en el mar?”
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL, ARTES
Organizador Organizador
Aprendizajes esperados
curricular 1 curricular 2
Producción, interpretación e Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las acciones
Literatura
intercambio de narraciones y los lugares donde se desarrollan.
Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando registros
propios y recursos impresos.
Mundo natural Exploración de la naturaleza
Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa
en la naturaleza.
Familiarización con los elementos
Expresión artística Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.
básicos de las artes
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Comenzando el día:
Rutina inicial: (20 minutos)
Compartir algo especial: (15 minutos)
Hora de lectura: durante las actividades y en la investigación con los libros de la biblioteca, leeré algún cuento que hable del mar y mostraré sus ilustraciones.
1. Daré la bienvenida a los alumnos con la canción “Bajo el mar” de la película de Disney https://youtu.be/NY-NALWaupw dejaré que bailen al ritmo de la melodía
y que propongan movimientos para expresar sus emociones. Al terminar pediré que hablen sobre lo que habla la canción ¿De qué trata? ¿Conocen el mar?
¿Les gusta? ¿Qué saben sobre el mar? ¿Qué hay en el fondo del mar? Escucharé sus ideas y preguntaré ¿Les gustaría comenzar con un nuevo proyecto sobre
Inicio

el mar?
2. Colocaré el papelógrafo, escribiré el título del proyecto y dividiré como siempre en columnas “Lo que sabemos”, “¿Qué queremos saber?” y “Lo que
aprendimos”. Comenzaremos a decir todo lo que sabemos sobre el mar, cómo es, dónde se encuentra, qué hay en él, etc. también realizaré algunas preguntas
como ¿Hay animales? ¿Plantas? ¿Pueden vivir las personas dentro del mar? ¿Hay casas? Bien abajo, en el fondo, ¿Qué habrá? ¿Llegará la luz del sol al fondo? y
registraré sus ideas en la columna de sus saberes previos.
3. Después les preguntaré ¿Qué les gustaría aprender sobre el mar? Y registraré sus dudas en la columna correspondiente y explicaré que realizaremos
investigaciones para poder descubrir sus dudas.
4. Propondré buscar más información, previamente habré buscado enciclopedias, libros o cuentos que nos muestre más datos sobre el mar. Iremos a la
biblioteca escolar para buscar e indagar en estos libros sobre qué animales y plantas habitan bajo en fondo del mar (Se anexa un cuento y un libro sobre el
mar en los archivos). Observaremos, así mismo, fotografías de distintos peces que habitan el fondo del mar, así como la flora, conversaremos sobre lo visto,
lo iremos registrando y elaboraremos conclusiones de lo indagado.
5. Propondré realizar una visita virtual a un acuario, con ayuda de un proyector, veremos el video “En el acuario” https://youtu.be/VB68GgLY60g y hablaremos
sobre sus experiencias al visitar un acuario o en el caso que no hayan visitado uno, si han visto peces en peceras o en qué otros lugares los han visto nadando
y vivos. Realizaré preguntas sobre lo observado en el video ¿Cómo es el acuario? ¿Qué nombres de peces recuerdan? ¿Cómo son los corales? ¿De qué tamaño
es la mandíbula de un tiburón? ¿Cómo es la cola de la mantarraya? etc.
6. Propondré realizar un mural con la información obtenida, entregaré dibujos de los animales del mar, los alumnos elegirán el que más les guste y los decorarán
con una técnica plástica, en donde mezclarán sal o azúcar con un poco de agua y pinturas vegetales, crearán varios colores y con el resultado de su pintura,
Desarrollo

decorarán sus dibujos. Dejaremos secarlos para después crear el mural con el fondo del mar.
7. Colocaré un gran pliego de papel y preguntaré ¿De qué color tenemos que hacer el mar? Pediré que, con esponjas, tomen pintura azul y comiencen a dar
golpecitos al papel hasta llenarlo, dejando una textura uniforme. Dejaremos secar el mural.
8. Preguntaré ¿Qué plantas hay debajo del mar? Y propondré crear algas con tiras de papel crepe de diversas tonalidades de verde, juntaremos las tiras y
formaremos las algas pegándolas entre sí, las reservaremos.
9. Será hora de armar nuestro mural, por turnos iremos pegando todos los elementos confeccionados, los alumnos participarán en la toma de decisiones
con acuerdos de cómo quedará el mural. Al final, preguntaré ¿Qué otros elementos podemos encontrar en el fondo del mar? Realizaremos una lista y
propondré buscar en su casa estos elementos para traerlos al día siguiente e incorporarlos al mural, por ejemplo: conchitas, arena, estrellas del mar, etc.
10. Por último, propondré inventar una historia sobre nuestro mural, los alumnos participarán para mencionar qué personajes tendrá la historia, cuál es el lugar
en donde ocurre, qué acciones pasarán, pediré levanten la mano para ir dando sus ideas y yo las registraré en el pizarrón, iré leyendo cómo va quedando la
historia y si es necesario realizaremos ajustes, procurando que los alumnos mencionen un inicio, el desarrollo y el final de la historia. Al final volveré a leer
la historia y entre todos volveremos a narrarla, Entregaré una hoja blanca a cada alumno para que plasmen su historia con dibujos o con escritura de acuerdo
con sus habilidades.
11. Para despedirnos volveremos a escuchar la canción “Bajo el mar” y en esta ocasión les daré tiras de papel crepe azul, las cuales tendrán que mover al ritmo
de la melodía, simular los movimientos de algunos animales o de las olas del mar.
Cierre

12. Concluiremos con las siguientes preguntas ¿Les gustó aprender más sobre el mar? ¿Qué animales descubrieron? ¿Qué plantas observaron? ¿Qué aprendieron?
¿Lograron responder sus dudas iniciales? ¿Si aprendieron lo que querían saber al inicio del día? ¿Qué podemos hacer para seguir aprendiendo? Registraré sus ideas
en “Lo que aprendimos” de nuestro papelógrafo.

Lenguaje y comunicación
Actividad para fortalecer campos de formación
Sentados en sus lugares les diré que vamos a hacer un cuento chistoso yo les daré el inicio había una vez un reino de
y áreas de desarrollo fundamentales
chocolate.
Recursos: canción, libros, enciclopedias, cuentos sobre el mar, video, proyector, dibujos para decorar, sal o azúcar, colores vegetales, pinceles, tijeras, pegamento, papel
grande para mural, marcadores, tiras de papel crepe verdes y azules
Espacio: Salón de clases.
Tiempo: 180 minutos aprox.
Guiaré para que narren siguiendo la lógica de la historia y para que integren en sus narraciones diversos personajes,
Atención de alumnos con riesgo
hablen de sus características y comenten sobre cómo es el lugar en donde se desarrolla la historia
Forma de organización grupal Individual, grupal
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Campo de formación académica /
Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las acciones y los lugares
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
donde se desarrollan.
SOBRESALIENTE
SATISFACTORIO
Cuenta historias menciona BÁSICO
Narra historias que le son familiares, habla INSUFICIENTE
características de los personajes Narra con oraciones cortas y sin
sencillamente acerca de los personajes y Narra con una oración corta y con
(emociones, físicas) de lo que secuencia lógica. Menciona lo personajes
sus características, de las acciones y los mediación del docente.
hacen, y menciona como es el que recuerda.
lugares donde se desarrolla.
lugar donde se desarrolla la historia.

(Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los
alumnos que se encuentran en alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este
este nivel) nivel) nivel) nivel)

Campo de formación académica /


Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando registros propios y
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
recursos impresos.
SOBRESALIENTE
Realiza registros propios de acuerdo SATISFACTORIO
INSUFICIENTE
con las características que observa Realiza registros propios de acuerdo con BÁSICO
Observa elementos naturales y
en seres vivos, fenómenos y las características que observa en seres Se fija en las propiedades del medio natural
comunica al menos una idea
elementos naturales comunica y vivos, fenómenos y elementos y comenta lo que observa
relacionada con el tema.
comparte con los demás sus naturales.
hallazgos.

(Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los
alumnos que se encuentran en alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este
este nivel) nivel) nivel) nivel)

Campo de formación académica /


Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO
Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza.
NATURAL Y SOCIAL
SOBRESALIENTE
Describe las semejanzas y
SATISFACTORIO
diferencias que surgen al observar BÁSICO INSUFICIENTE
Describe las semejanzas y diferencias que
las características relevantes de los Menciona características comunes que Se mantiene callado evitando describir
surgen al observar las características
elementos que observa; explica logra identificar y explicar lo que le llamé la atención.
relevantes de los elementos que observa
con los demás lo que sabe del
tema.

(Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los
alumnos que se encuentran en alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este
este nivel) nivel) nivel) nivel)

Campo de formación académica /


Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
ARTES Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.
SOBRESALIENTE
Utiliza los recursos del dibujo,
pintura, escultura, (con distintos
materiales moldeables como
barro, yeso, arena, masa, o
SATISFACTORIO BÁSICO INSUFICIENTE
distintos tipos de papel y cartón) y
Usa recursos del Dibujo, pintura, (acuarelas, Usa recursos del dibujo (lápices, crayolas, Usa los recursos de las artes por
en actividades con materiales que
vinílica, etc.) en sus creaciones. colores) en creaciones indicaciones de la educadora.
dan color (ceras, gises, acuarelas,
vinílicas, pintura vegetal, lápices de
color) para expresarse y
comunicar lo que sienten y
piensan.

(Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los
alumnos que se encuentran en alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este
este nivel) nivel) nivel) nivel)
Martes 18 de abril de 2023
Nombre situación de aprendizaje: “El agua del mar es salada”
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL
Organizador Organizador
Aprendizajes esperados
curricular 1 curricular 2
Producción, interpretación e Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con
Literatura
intercambio de narraciones experiencias propias o algo que no conocía.
Mundo natural Exploración de la naturaleza Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba ideas y supuestos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Comenzando el día:
Rutina inicial: (20 minutos)
Compartir algo especial: (15 minutos)
Hora de lectura:
Previamente pediré que lleven la silueta de un animal marino de cartón.
Inicio

1. Daré la bienvenida a los alumnos con la misma canción del día de ayer, les diré que ahora nos moveremos por todo el salón de clase,
nadando como si fueras pececitos, moviendo nuestra manos como si fueran aletas y nuestros pies como la cola del pez, bailaremos
al ritmo de la melodía.
2. Al terminar la música, nos sentaremos y platicaré que seguiremos trabajando con nuestro proyecto, preguntaré si recuerdan cómo
se llama y de qué trata. Explicaré que el día de hoy aprenderemos sobre los océanos y preguntaré ¿Saben qué son los océanos? ¿Dónde
están? ¿Cómo son? ¿qué saben sobre ellos? registraré todas sus ideas y conocimientos previos en el papelógrafo en “Lo que sabemos”.
3. Pediré a los alumnos que cierren sus ojos y se imaginen que se encuentran en el espacio y que desde el lugar donde están flotando
en el espacio, pueden observar a nuestro planeta Tierra, pediré lo visualicen bien y preguntaré ¿De qué color ven a nuestro planeta? Y
escucharé sus ideas. Pediré abran los ojos y con ayuda de un proyector mostraré a los alumnos la imagen del planeta Tierra, pediré
que lo observen y digan sus colores ¿Verdad que el color que más predomina es el azul? Explicaré que los mares y océanos cubren casi
las ¾ partes de la superficie de La Tierra.
4. Preguntaré ¿Saben por qué el agua del mar es salada? Les leeré un cuento que tiene una teoría divertida, el cuento se llama “El molinillo
mágico” y también se los proyectaré para que puedan ver las imágenes mientras yo les leo la historia. Al terminar la lectura les diré
que el cuento del molinillo de la sal es muy bonito, pero ¿Ustedes qué creen? ¿Viene realmente de un molinillo mágico de sal?
Explicaré que el agua al pasar junto con las rocas, éstas sueltan minerales que le dan al agua de mar su salinidad.
5. Propondré realizar un experimento para probar el agua del mar, preguntaré ¿Han probado el agua del mar? ¿Les gusta? ¿Es bueno tomar
agua del mar? les diré que no es bueno tomar agua del mar, pero que realizaremos el experimento para probarla solo un poco y
Desarrollo

también vamos a descubrir que entre más sal tiene el agua más flotan las cosas. Organizaré a los alumnos en equipos, entregaré a
cada equipo 4 vasos de plástico con agua, sal y cucharitas. Pediré que en el vaso 1 pongan 1 cucharada de sal, en el vaso 2 dos cucharadas,
en el vaso 3 tres cucharadas y en el vaso 4 cuatro cucharadas de sal mezclen bien el agua hasta que la sal esté bien disuelta. Probaremos
poquita agua y veremos cuál sabe más salada. Meteremos diferentes objetos a los vasos y preguntaré ¿Qué creen que pase? ¿Si flotarán?
Experimentaremos y realizaremos conclusiones.
6. Entregaré una ficha de trabajo en donde los alumnos registren el experimento, dibujen los materiales y los materiales que si flotaron
en los vasos de agua salada.
7. Propondré realizar nuestro propio océano salado. Entregaré una bolsita ziploc a cada alumno, gel para cabello, pintura azul marino y
diamantina azul y blanca o plata, los alumnos pondrán estos materiales dentro de la bolsa y la cerrarán perfectamente, con sus
manos mezclarán los materiales y al estar mezclados dejaré que sientan con sus manos y dedos la textura, luego pediré que hagan
dibujos con su dedo sobre la bolsa, que dibujen peces u otros animales y elementos del mar.
8. Posteriormente jugaremos con sombras de animales marinos. Para dicha actividad usaremos nuevamente el proyector y las siluetas
de distintos animales marinos. Pondré música alegre y los alumnos realizarán movimientos con sus siluetas frente al proyector y
crearemos un baile marino.
9. Jugaremos a la papa caliente y el alumno que se quede con la pelota al terminar la canción tendrá que mencionar ¿Qué le gustó más
Cierre

de las actividades? ¿Qué aprendió? Y registraré sus respuestas en “Lo que aprendimos”

Actividad para fortalecer campos de Pensamiento matemático


formación y áreas de desarrollo En sus lugares empezaré a decirles operaciones sencillas para que ellos las consten por ejemplo 2+2
fundamentales cuánto es
Recursos: imagen, proyector, cuento, vasos de plástico, sal, cucharas, fichas de trabajo, colores, bolsas ziploc, gel para cabello, diamantina azul y
blanca o plata, siluetas de animales marinos de cartón
Espacio: Salón de clases.
Tiempo: 180 minutos aprox.
Atención de alumnos con riesgo Realizaré cuestionamientos para que expresen sus experiencias a partir de la lectura del cuento
Forma de organización grupal
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Campo de formación académica /
Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
que no conocía.
SOBRESALIENTE BÁSICO
SATISFACTORIO INSUFICIENTE
Escucha con atención el texto Con mediación de la maestra logra
Escucha con atención el texto que se Se mantiene disperso en la lectura
literario que se lee y los comentar y relacionar lo que escuchó
lee y comenta con ideas relacionando y/o no evoca lo que escuchó del
relaciona con experiencias en un texto literario con sus
con experiencias propias. texto literario.
propias o de algo que conoce experiencias.

(Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los
alumnos que se encuentran en alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este
este nivel) nivel) nivel) nivel)

Campo de formación académica /


Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL
Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba ideas y supuestos.
MUNDO NATURAL Y SOCIAL
SOBRESALIENTE
Se involucra en el desarrollo de
un experimento Menciona sus SATISFACTORIO
ideas previas y los posibles Se involucra en el desarrollo de un INSUFICIENTE
BÁSICO
resultados con respecto al experimento Menciona sus ideas Observa un experimento evitando la
Se involucra en la observación o el
desarrollo de la situación a previas y los posibles resultados con formulación de hipótesis y la
desarrollo de un experimento
experimentar. respecto al desarrollo de la situación a participación.
Compara sus ideas previas con los experimentar.
resultados obtenidos del
experimento.

(Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los
alumnos que se encuentran en alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este
este nivel) nivel) nivel) nivel)
Miércoles 19 de abril de 2023
Nombre situación de aprendizaje: “Los animales del mar”
PENSAMIENTO MATEMÁTICO, EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
Organizador Organizador
Aprendizajes esperados
curricular 1 curricular 2
Producción, interpretación e Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características,
Literatura
intercambio de narraciones de las acciones y los lugares donde se desarrollan.
Forma, espacio y Figuras y cuerpos Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.
medida geométricos Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.
Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y
Mundo natural Exploración de la naturaleza
elementos que observa en la naturaleza.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Comenzando el día:
Rutina inicial: (20 minutos)
Compartir algo especial: (15 minutos)
Hora de lectura: Pediré a los alumnos lleven su cuento favorito de casa, lo muestren y lo narren frente a sus compañeros.
Inicio

1. Saludaré a los alumnos y les pondré la canción “Muévete como los animales del mar” https://youtu.be/oNqbB5_zg58 y pediré que se
muevan como imaginan que se mueven los animales que menciona la canción.
2. Explicaré que hoy conoceremos un poco más a algunos animales del mar, preguntaré ¿Cuáles animales marinos conocen? ¿Cómo
se llaman? ¿Cómo son? Registraré sus respuestas en “Lo que sabemos”
3. Preguntaré ¿Qué quisieran conocer sobre los animales marinos? Registraré sus dudas en “Lo que queremos saber” y propondré realizar
actividades para poder responder a sus dudas.
4. Organizaré a los alumnos en equipos y a cada equipo entregaré fotografías de diferentes animales marinos, pediré los observen y
mencionen sus características físicas y que digan en qué son similares y en qué son diferentes.
5. Clasificaremos las fotografías por sus características, por ejemplo: los que tienen aletas, los que tienen escamas, etc.
6. Jugaremos con las fotografías para narrar una historia inventada por ellos, incluyendo a todos los animales como los personajes,
mencionando las acciones y el lugar donde se desarrolla historia. Entregaré una ficha de trabajo para que los alumnos ilustren la
historia narrada.
7. Seguiremos utilizando las fotografías de los animales marinos y jugaremos a las adivinanzas. Inventamos adivinanzas describiendo a
Desarrollo

cada animal, entregaré una fotografía a un alumno sin que lo vean los demás, lo describirá y los compañeros adivinarán de cuál se
trata.
8. Jugaremos al tangram de animales marinos. Entregaré a los alumnos piezas del tangram, dejaré que los exploren y manipulen, pediré
que traten de crear algunas formas y construyan algunos animales marinos con el tangram, observaremos las creaciones de los
demás y compararemos. Después entregaré tarjetas con formas de algunos animales del mar y pediré que los reproduzcan. Daré
tiempo para que lo logren y apoyaré para que volteen, giren y armen las formas. Entregaré una ficha de trabajo a cada alumno y
pegarán su tangram con la forma del animal que más les gustó.
9. Saldremos al patio para armar algunas de estas formas con un tangram gigante. Habré llevado las piezas del tangram en gigante, hechas
con cartulinas de colores y grupalmente nos ayudaremos para ir construyendo y reproduciendo algunos de esos animales marinos.
10. Reflexionaremos sobre las actividades realizadas y preguntaré a los alumnos ¿Les gustaron las actividades? ¿Descubrieron más datos de
los animales marinos? ¿Lograron resolver sus dudas iniciales? ¿Qué más aprendieron? Registraré sus respuestas en el papelógrafo en la
Cierre

parte “Lo que aprendimos”

Actividad para fortalecer campos de Educación socioemocional


formación y áreas de desarrollo Les preguntaré que pueden hacer con ayuda y sin ayuda y las acciones que si pueden lograr las
fundamentales llevaremos a cabo.
Recursos: canción, fotografías de animales marinos, fichas de trabajo, colores, tangram, tarjetas con formas de animales marinos, tangram
gigante
Espacio: Salón de clases, patio
Tiempo: 180 minutos aprox.
Apoyaré a que sus narraciones sean más específicas realizando cuestionamientos directos
Atención de alumnos con riesgo
Aseguraré que los alumnos manipulen, exploren y creen con las piezas del tangram
Forma de organización grupal Individual, grupal y por equipos
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Campo de formación académica /
Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las acciones y los
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
lugares donde se desarrollan.
SOBRESALIENTE
SATISFACTORIO
Cuenta historias menciona BÁSICO
Narra historias que le son familiares, habla INSUFICIENTE
características de los personajes Narra con oraciones cortas y sin
sencillamente acerca de los personajes y Narra con una oración corta y con
(emociones, físicas) de lo que secuencia lógica. Menciona lo personajes
sus características, de las acciones y los mediación del docente.
hacen, y menciona como es el que recuerda.
lugares donde se desarrolla.
lugar donde se desarrolla la historia.

(Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los
alumnos que se encuentran en alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este
este nivel) nivel) nivel) nivel)

Campo de formación académica /


Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
PENSAMIENTO MATEMÁTICO Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.
SOBRESALIENTE INSUFICIENTE
Identifican semejanzas y SATISFACTORIO El alumno juega con el material
BÁSICO
diferencias entre las figuras Establecen relaciones entre las proporcionado o lo arma sin que
Arman o reproducen modelos
geometrías o al comparar diferentes figuras y logran reproducir reproduzca un modelo (armar un
sencillos de tangram y rompecabezas.
formas diversas y reproducen figuras a partir de una instrucción. rompecabezas colocando mal las
modelos. piezas)

(Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los
alumnos que se encuentran en alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este
este nivel) nivel) nivel) nivel)

Campo de formación académica /


Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
PENSAMIENTO MATEMÁTICO Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.
SOBRESALIENTE SATISFACTORIO BÁSICO
INSUFICIENTE
Sin apoyo logra elaborar Poco a poco logra elaborar Con apoyo del docente logra elaborar
Al construir una configuración
configuraciones geométricas configuraciones geométricas con configuraciones geométricas con
sobre poner las figuras o deja espacios
con polígonos irregulares como polígonos regulares como el cuadrado polígonos regulares como el cuadrado
sin ocupar.
el rectángulo y el rombo. y triangulo. y triangulo.

(Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los
alumnos que se encuentran en alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este
este nivel) nivel) nivel) nivel)

Campo de formación académica /


Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la
MUNDO NATURAL Y SOCIAL naturaleza.
SOBRESALIENTE
Describe las semejanzas y
SATISFACTORIO
diferencias que surgen al observar BÁSICO INSUFICIENTE
Describe las semejanzas y diferencias que
las características relevantes de los Menciona características comunes que Se mantiene callado evitando describir
surgen al observar las características
elementos que observa; explica logra identificar y explicar lo que le llamé la atención.
relevantes de los elementos que observa
con los demás lo que sabe del
tema.

(Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los (Aquí se escribe el nombre de los
alumnos que se encuentran en alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este alumnos que se encuentran en este
este nivel) nivel) nivel) nivel)
TANGRAM PARA DOS ALUMNOS
Jueves 20 de abril de 2023
Nombre situación de aprendizaje: “¿Cómo llegó el agua al mar?”
PENSAMIENTO MATEMÁTICO, EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
Organizador Organizador
Aprendizajes esperados
curricular 1 curricular 2
Forma, espacio y
Magnitudes y medidas Usa expresiones temporales y representaciones gráficas para explicar la sucesión de eventos.
medida
Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales,
Mundo natural Exploración de la naturaleza
utilizando registros propios y recursos impresos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Comenzando el día:
Rutina inicial: (20 minutos)
Compartir algo especial: (15 minutos)
Hora de lectura:
Inicio

1. Saludaré a los alumnos y bailaremos con la canción del día anterior, haciendo los movimientos de los animales mencionados.
2. Explicaré que este día seguiremos aprendiendo sobre nuestro proyecto y recordaremos lo que hemos realizado y aprendido, observando el
papelógrafo, el mural y las manualidades.
3. Preguntaré ¿Ustedes saben cómo llegó el agua al mar? ¿De dónde viene el agua? Escucharé y registraré sus ideas en “Lo que sabemos” del
papelógrafo.
4. Explicaré que recordaremos el ciclo del agua y volveré a preguntar ¿Recuerdan qué es el ciclo del agua? ¿Quieren aprender más sobre esto?
5. Mostraré nuevamente la lámina del ciclo del agua y pediré que recuerden y traten de explicar la ilustración, pedirán la palabra para participar y
decir sus ideas y supuestos.
6. Mencionaré que el día de hoy veremos más elementos sobre este tema por lo que veremos el video “El ciclo del agua”
https://youtu.be/3QVj99UGk3Q y al finalizar preguntaré ¿Cuáles son las etapas del ciclo del agua? ¿Cuántas etapas son? ¿Recuerdan cómo se
llaman? Repasaremos juntos y en voz alta: Evaporación, Condensación y Precipitación.
7. Para recordar, entender y conocer mejor este ciclo del agua, realizaremos un juego: dividiré al grupo en 3 equipos, el primer equipo será el
mar y tendrá cada alumno una tela azul, el segundo equipo serán las nubes y tendrán telas blancas y el tercer equipo serán la lluvia tendrá
rociadores de agua. Mediante el juego comenzaremos a recrear el ciclo del agua, pediré a los alumnos que son el mar moverse por el espacio,
moviendo sus telas azules simulando ser las olas del mar, después llegaré yo con un globo inflado amarillo y diré que hace mucho sol,
entonces el mar empezará a decir que tienen mucho calor y se convertirán en vapor subiendo hacia el cielo, entonces el equipo dos llegará
con sus telas blancas para crear las nubes, se moverán de un lado a otro, simulando que las gotitas se juntan y forman una gran, gran nube,
se moverán juntos de un lado a otro y diré que de repente pesan tanto que se caen y comenzará a llover, el tercer equipo aparecerá
Desarrollo

rociando agua de arriba hacia abajo, de un lado hacia otro y volveremos a empezar. Rotaremos los materiales para que todos los alumnos
participen en las 3 etapas. Hablaremos sobre este ciclo del agua que representamos y las emociones que les provocó.
8. Pondré la canción “Lluvia” https://youtu.be/v9tcTaaAHbU y al ritmo de la melodía realizaremos nuevamente el ciclo del agua.
9. Volveré a mostrarles la lámina del ciclo del agua y explicarán cómo llega el agua al mar con los conocimientos ya adquiridos, explicando que
va primero, después y al final, para volver a repetirse el ciclo.
10. Entregaré una ficha de trabajo para que los alumnos coloquen en orden el ciclo del agua, diciendo qué va primero, qué va después y qué va al
final.
11. Pondremos a prueba nuestros conocimientos adquiridos y realizaremos una actividad manual del ciclo del agua en una bolsa de ziploc,
preguntaré a los alumnos si creen que puedan hacer que llueva. Mostraré la imagen del ejemplo y pediré que mencionen cómo creen que
lo realizarán, después les daré los materiales necesarios, bolsa de ziploc, agua, pintura vegetal azul, plumón y cinta adhesiva. Pediré que dibujen un
sol y unas nubes sobre la bolsa, después que mezclen el agua con la pintura y la viertan dentro de la bolsa. Con ayuda de la cinta adhesiva
colocaremos todas sus bolsas en una de las ventanas que le del sol. Observaremos y esperaremos a ver cómo el sol evapora las gotas del
agua, evaporización, y cómo esas gotitas de agua suben por las paredes de la bolsa, se condensan y después veremos cómo se juntan y
empiezan a caer como la lluvia, se precipitan y vuelven a caer al agua y así se completa el ciclo. Dejaré que los alumnos digan qué va primero,
qué va después y qué va al final de su propio ciclo de su bolsita.
12. Volveremos a escuchar la canción de la lluvia y los alumnos bailarán al ritmo de la melodía y haciendo movimientos de las manos simulando
a la lluvia.
Cierre

13. Reflexionaremos sobre lo aprendido y con el juego de la papa caliente los alumnos que tengan la pelota explicarán qué aprendieron y qué fue
lo que más les gustó, registraré sus respuestas en el papelógrafo.
Lenguaje y comunicación
Actividad para fortalecer campos de
Sentados en circulo en el piso imitaremos algún personaje como por ejemplo les diré un payaso
formación y áreas de desarrollo
tendrán que imitar lo que hace un payaso, describiendo sus características y lo que hace, por ejemplo,
fundamentales
decir chistes.
Recursos: lámina del ciclo del agua, video, telas azules, blancas y rociadores con agua, canción, fichas de trabajo, colores, tijeras, pegamento, bosas ziploc,
agua, color vegetal azul, cinta adhesiva
Espacio: Salón de clases.
Tiempo: 180 minutos aprox.
Atención de alumnos con riesgo Guiaré para la utilización de términos temporales adecuados, los diré y ellos los repetirán en voz alta.
Forma de organización grupal Individual y grupal
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Campo de formación académica /
Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
PENSAMIENTO MATEMÁTICO Usa expresiones temporales y representaciones gráficas para explicar la sucesión de eventos.
SOBRESALIENTE
Reflexiona sobre la
SATISFACTORIO BÁSICO
sucesión de eventos y usa INSUFICIENTE
Reflexiona sobre la sucesión de Menciona y explica eventos
expresiones (como Menciona algunos eventos
eventos y usa expresiones usando expresiones temporales
primero, después y al final) con algunas expresiones
(como primero, después y al que puede representar
y representaciones temporales
final) gráficamente.
graficas para recabar y
organizar datos.

(Aquí se escribe el nombre (Aquí se escribe el nombre de (Aquí se escribe el nombre de (Aquí se escribe el nombre de
de los alumnos que se los alumnos que se encuentran los alumnos que se encuentran los alumnos que se
encuentran en este nivel) en este nivel) en este nivel) encuentran en este nivel)

Campo de formación académica /


Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales,
DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL utilizando registros propios y recursos impresos.
SOBRESALIENTE
Realiza registros propios de
SATISFACTORIO
acuerdo con las
Realiza registros propios de BÁSICO INSUFICIENTE
características que observa
acuerdo con las características Se fija en las propiedades del Observa elementos naturales
en seres vivos,
que observa en seres vivos, medio natural y comenta lo y comunica al menos una
fenómenos y elementos
fenómenos y elementos que observa idea relacionada con el tema.
naturales comunica y
naturales.
comparte con los demás
sus hallazgos.

(Aquí se escribe el nombre (Aquí se escribe el nombre de (Aquí se escribe el nombre de (Aquí se escribe el nombre de
de los alumnos que se los alumnos que se encuentran los alumnos que se encuentran los alumnos que se
encuentran en este nivel) en este nivel) en este nivel) encuentran en este nivel)
Viernes 21 de abril de 2023
Nombre situación de aprendizaje: “Ayudemos a los animales del mar”
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL, ARTES
Organizador Organizador
Aprendizajes esperados
curricular 1 curricular 2
Indaga acciones que favorecen el cuidado del medioambiente.
Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana
sobre el medioambiente.
Mundo natural Cuidado del medioambiente
Participa en la conservación del medioambiente y propone medidas para su
preservación, a partir del reconocimiento de algunas fuentes de contaminación del
agua, aire y suelo.
Familiarización con los
Expresión artística Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.
elementos básicos de las artes
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Comenzando el día:
Rutina inicial: (20 minutos)
Compartir algo especial: (15 minutos)
Hora de lectura: invitaré a un miembro de una de las familias d ellos alumnos a que venga a leerles un cuento de su casa.
1. Daré la bienvenida a los alumnos y nuevamente bailaremos al ritmo de la canción de la lluvia que escuchamos el día anterior.
Inicio

Preguntaré al final de la melodía ¿Qué es la lluvia? Agua y ¿Para qué sirve el agua? ¿En dónde la utilizamos? ¿es importante el agua? ¿Por
qué? Registraré sus respuestas en “Lo que sabemos del papelógrafo”.
2. Explicaré que el agua es el líquido más importante para todo tipo de vida, tanto los humanos, como los animales y las plantas la
necesitamos para vivir.
3. Cuestionaré ¿Creen que los animales del mar necesiten el agua para vivir? ¿Qué pasaría si se acabara el agua del mar? ¿Creen que exista
la contaminación del agua del mar? ¿Por qué pasa esto? ¿Podemos ayudar a los animales del mar? ¿Quieren descubrir cómo?
4. Veremos el video “El Agua y su Cuidado: Como Cuidar el Agua” https://youtu.be/fuo4tfzcGp4 y antes de verlo, entregaré una hoja blanca
y un lápiz a cada alumno para que mientras observa, vaya registrando lo que crea importante, al finalizar pediré que por turnos expliquen
qué fue lo que más se les hizo interesante. Pediré que mencionen de qué manera se contaminan los mares y el agua en general,
cuáles son sus efectos y qué cuidados debemos tener para cuidarla.
5. Preguntaré si quieren ser guardianes de nuestro planeta. Comenzaremos a hacer una lista de acciones que podemos hacer desde
nuestro entorno, pediré a los alumnos que me dicten y yo escribiré en el pizarrón. Esta lista la ocuparemos para formar equipos,
cada equipo tendrá asignada una acción, entregaré hojas blancas en forma de gotas de agua y pediré que dentro de éstas ilustren su
Desarrollo

acción. Hablaremos como estas acciones también pueden ayudar a los animales del mar.
6. Pegaremos estas hojas en un mural de papel Kraft titulado “Ayudemos a los animales del mar” y lo decoraremos con los materiales
plásticos que tengamos disponibles. Pegaremos el mural en un lugar de la escuela para que las demás personas puedan informarse.
7. Realizaremos una corona de guardián del agua, entregaré su corona y los alumnos la decorarán con una mezcla de agua con pintura
acrílica, tomarán un cepillo de dientes viejito, les pondrán pintura a sus cerdas y con su dedo índice salpicarán la corona hasta decorarla
toda.
8. En lo que se secan las corona, confeccionaremos un pasaporte del cuidador del océano, entregaré una tarjeta a cada alumno, la
decorarán con colores, les haré una perforación, los alumnos pondrán un cordón, harán un nudo y se lo colgarán en el cuello, una
vez que se sequen las coronas se las colocarán en su cabeza y comenzaremos a realizar las acciones del mural para cuidar el agua.
9. Entregaré una ficha de trabajo, donde los alumnos dibujarán qué acciones contaminan el agua del mar y qué acciones ayudan a cuidarla.
Cierre

10. Reflexionaremos sobre las actividades realizadas, sobre todo lo que aprendimos en el día, qué fue lo que más les gustó y sobre la
importancia que tiene cuidar el agua. Registraré sus ideas en “Lo que aprendimos” del papelógrafo.
Actividad para fortalecer campos de Pensamiento matemático
formación y áreas de desarrollo Sentados en sus lugares veremos que figuras geométricas hay a nuestro alrededor y de qué color
fundamentales es.
Recursos: video, hojas blancas, lápices, gotas de papel, colores, papel Kraft, coronas de guardián del agua, pintura acrílica, cepillos de dientes viejos,
pasaporte del cuidador del océano, cordón, perforadora, fichas de trabajo
Espacio: Salón de clases.
Tiempo: 180 minutos aprox.
Atención de alumnos con riesgo Animaré a que participe en la conservación del medio y del agua en su entorno
Forma de organización grupal Individual, grupal y por equipos
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Campo de formación académica /
Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO
Indaga acciones que favorecen el cuidado del medioambiente.
NATURAL Y SOCIAL
SOBRESALIENTE
Investiga y busca acciones para cuidar
del medio ambiente (reforestación, SATISFACTORIO
BÁSICO INSUFICIENTE
utilización de botes de basura, Investiga y busca para cuidar del medio
Investiga y busca para cuidar del medio El alumno muestra desinterés sobre el
utilización de bolsas de tela, junta ambiente, poniendo en práctica las
ambiente cuidado de su medio, se mantiene callado.
envases PET), pone en práctica las acciones, cuidados e información adquirida.
acciones y las fomenta entre sus
compañeros y contexto

(Aquí se escribe el nombre de los


(Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos
alumnos que se encuentran en este
que se encuentran en este nivel) que se encuentran en este nivel) que se encuentran en este nivel)
nivel)

Campo de formación académica /


Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO
Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el medioambiente.
NATURAL Y SOCIAL
SOBRESALIENTE
Identifica las acciones de las personas
BÁSICO
que deterioran el medio ambiente SATISFACTORIO
Menciona algunas acciones que INSUFICIENTE
(arrojar la basura en la vía pública, en Identifica las acciones de las personas que
desfavorecen el cuidado del medioambiente Responde de manera escueta, sus
los parques, la utilización de deterioran el medio ambiente y las que en
y muestra dificultad para identificar las comentarios están fuera del tema.
insecticidas) , y las que en la práctica la práctica favorecerían el cuidado de este.
favorecedoras
favorecerían el cuidado y las expone
frente al grupo y adultos.

(Aquí se escribe el nombre de los


(Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos
alumnos que se encuentran en este
que se encuentran en este nivel) que se encuentran en este nivel) que se encuentran en este nivel)
nivel)

Campo de formación académica /


Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO Participa en la conservación del medioambiente y propone medidas para su preservación, a partir del reconocimiento de
NATURAL Y SOCIAL algunas fuentes de contaminación del agua, aire y suelo.
SOBRESALIENTE
Identifica las acciones que SATISFACTORIO INSUFICIENTE
BÁSICO
contaminan los recursos naturales, Identifica las acciones que contaminan los Dificultad para identificar las acciones que
Identifica algunas acciones que contaminan
propone medidas y acciones para recursos naturales, propone medidas y contaminan el medio ambiente.
los recursos naturales y/o el medio
preservar de este, poniéndolas en acciones para preservar de este, poniéndolas Participa repitiendo comentarios de su
ambiente y menciona estas.
práctica y fomentándolas en su en práctica. compañeros.
contexto

(Aquí se escribe el nombre de los


(Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos
alumnos que se encuentran en este
que se encuentran en este nivel) que se encuentran en este nivel) que se encuentran en este nivel)
nivel)

Campo de formación académica /


Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
ARTES Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.
SOBRESALIENTE
Utiliza los recursos del dibujo,
pintura, escultura, (con distintos
materiales moldeables como
barro, yeso, arena, masa, o
SATISFACTORIO BÁSICO INSUFICIENTE
distintos tipos de papel y cartón) y
Usa recursos del Dibujo, pintura, (acuarelas, Usa recursos del dibujo (lápices, crayolas, Usa los recursos de las artes por
en actividades con materiales que
vinílica, etc.) en sus creaciones. colores) en creaciones indicaciones de la educadora.
dan color (ceras, gises, acuarelas,
vinílicas, pintura vegetal, lápices de
color) para expresarse y
comunicar lo que sienten y
piensan.

(Aquí se escribe el nombre de los


(Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos
alumnos que se encuentran en este
que se encuentran en este nivel) que se encuentran en este nivel) que se encuentran en este nivel)
nivel)
CORONA PARA ARMAR
Lunes 24 de abril de 2023
Nombre situación de aprendizaje: “Las características de los animales del mar y otros
animales”
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Y EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
Organizador Organizador
Aprendizajes esperados
curricular 1 curricular 2
Oralidad Descripción Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.
Producción, interpretación e Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con
Literatura
intercambio de narraciones experiencias propias o algo que no conocía.
Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos
Mundo natural Exploración de la naturaleza
que observa en la naturaleza.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Comenzando el día:
Rutina inicial: (20 minutos)
Compartir algo especial: (15 minutos)
Hora de lectura: Visitaremos la biblioteca del aula a explorar cuentos libros sobre peces.
Previamente solicitaré a los alumnos 5 imágenes de animales con escamas, 5 de animales con pelo y 5 de animales con plumas.
1. Formaré un círculo con los alumnos y comentaré que durante esta semana continuaremos aprendiendo sobre el mar y los animales que
viven en él, cuestionando a los alumnos sobre lo que más les gustaría aprender del mar. Realizaré el cuestionamiento: ¿Qué hemos aprendido
Inicio

sobre el mar? para rescatar sus saberes previos y anotaremos sus participaciones en: “Lo que sabemos”.
2. A continuación, les preguntare sobre aquello que quieren aprender y haremos hincapié en aquello en lo que tienen más curiosidad por
conocer.
3. Algunas preguntas pueden ser: (estas preguntas pueden variar) ¿Cómo es el mar? ¿Qué vive dentro del mar? ¿Cómo son los peces que viven
ahí? ¿Cómo nacen? ¿Dónde viven? ¿Cómo se llaman? ¿Qué comen? ¿Tienen huesos? ¿Cómo respira un pez? ¿Por dónde hacen popo?
¿Cómo duermen los peces? ¿Qué más vive en el mar? ¿Todos los animales que viven en el mar son peces? Cantaremos y bailaremos la
canción: “En el mar la vida es más sabrosa” https://www.youtube.com/watch?v=heMMp-dS90k
4. Seguiré indagando con los alumnos sobre el tema y solicitaré que realicen un dibujo en una hoja blanca de todo aquello que aprendieron la
semana pasada sobre el mar. Al finalizar solicitaré que describan y mencionen características sobre los elementos que dibujaron.
5. Nos dirigiremos a la biblioteca del aula a buscar información relacionada con los peces, leeré algunos datos que los alumnos encuentren en
voz alta, para que escuchen con atención y pueden realizar preguntas referentes a lo que nos falta por aprender de los peces.
6. Leeré la cantidad de cuentos que los alumnos sugieran de acuerdo con su interés. (se llevará un libro en donde nos indique las características
de los peces principalmente donde mencione que tienen escamas:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/index.php?clave=insectos&pag=5
7. Realizare un cuestionamiento a los alumnos sobre los demás animales y si estos tienen escamas: ¿Los demás animales tienen escamas?
8. Propondré a los alumnos buscar otros animales en los libros de la biblioteca y observaremos sus características. Regresaremos al aula para
clasificar los diferentes animales que observamos, organizaré la realización de un álbum, por lo que se dividirá al grupo en 3 equipos y se les dará
Desarrollo

como consigna buscar dentro del salón imágenes de animales que previamente revolveré sobre una mesa, por ejemplo, imágenes de
animales que tienen escamas, otros que tienen pelo y por último plumas. Cada equipo deberá buscar el que se le haya asignado y armarán su
cartulina para el álbum.
9. Al finalizar observaremos el álbum realizado y solicitaré la participación de los alumnos para que mencionen las características de los animales
que clasificamos.
10. Mencionaré a los alumnos que esta semana es especial y cuestionaré ¿Saben por qué? Porque pronto se celebra el día del niño, mencionaré
que realizaremos un juego muy divertido llamado “Carrera de animales”, para la realización del juego entregaré a los alumnos una corona
con un animal del mar, comentaré que este animal representará el nombre de cada equipo, solicitaré a los alumnos que selección el animal
que más les guste pero que para solicitarlo deberán describirlo para yo adivinar de qué animal se trata y así entregárselo.
11. Cuando todos hayan concluido su corona se la pondrán y saldremos al patio a realizar el juego, solicitaré que se agrupen según su animal y
realizaremos una carrera de relevos, colocaré al otro extremo de las filas una tina con peces y la indicación será; salir corriendo hacia la tina
pescar, volver al inicio y colocar el pez en una bandeja que habrá donde esté formado su equipo, al realizar esa acción saldrá otro integrante
del equipo a realizar lo mismo, mencionaré que ganará el equipo que termine primero de pasar todos sus integrantes.
12. Para concluir con la sesión, formaré un círculo con los alumnos y hablaremos sobre las actividades realizadas, lo que aprendieron y lo que
Cierre

más les gusto realizaré el registro de sus participaciones en “Lo que aprendimos” de nuestro proyecto.

Actividad para fortalecer campos de Educación socioemocional


formación y áreas de desarrollo Les preguntaré si alguna vez han ayudado a una planta de alguna forma, como regándola y cómo se
fundamentales sintieron al hacer esa acción.
Recursos: canción, papelógrafo, imágenes de animales, hojas blancas, colores, coronas de peces, peces para pescar, tinas.
Espacio: Salón de clases, patio, biblioteca
Tiempo: 180 minutos aprox.
Se apoyará a los alumnos en la realización de las descripciones realizando cuestionamientos por
Atención de alumnos con riesgo
ejemplo ¿De qué color es? ¿De qué tamaño? ¿Qué forma tiene?
Forma de organización grupal Individual, grupal y por equipos
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Campo de formación académica /
Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.
SOBRESALIENTE
Describe de manera detallada las SATISFACTORIO
características de los objetos Describe las características de los objetos BÁSICO
INSUFICIENTE
(cualitativas y cuantitativas: forma, (cualitativas y cuantitativas: forma, tamaño, Menciona lo que percibe del objeto o
Nombra el objeto y persona de
tamaño, color, texturas, olor, sabor color, texturas, olor, sabor y función) persona que conoce y/o observa con
observación y repite lo que otro dice.
y función.) y Personas (rasgos físicos y emocionales) que mediación del docente.
personas (rasgos físicos y observa.
emocionales) que conoce y observa.

(Aquí se escribe el nombre de los


(Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos
alumnos que se encuentran en este
que se encuentran en este nivel) que se encuentran en este nivel) que se encuentran en este nivel)
nivel)

Campo de formación académica /


Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
conocía.
SOBRESALIENTE
SATISFACTORIO BÁSICO INSUFICIENTE
Escucha con atención el texto
Escucha con atención el texto que se lee y Con mediación de la maestra logra Se mantiene disperso en la lectura y/o
literario que se lee y los relaciona
comenta con ideas relacionando con comentar y relacionar lo que escuchó en no evoca lo que escuchó del texto
con experiencias propias o de algo
experiencias propias. un texto literario con sus experiencias. literario.
que conoce

(Aquí se escribe el nombre de los


(Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos
alumnos que se encuentran en este
que se encuentran en este nivel) que se encuentran en este nivel) que se encuentran en este nivel)
nivel)

Campo de formación académica /


Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO
Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza.
NATURAL Y SOCIAL
SOBRESALIENTE
Describe las semejanzas y diferencias SATISFACTORIO
BÁSICO INSUFICIENTE
que surgen al observar las Describe las semejanzas y diferencias que
Menciona características comunes que Se mantiene callado evitando describir y
características relevantes de los surgen al observar las características
logra identificar explicar lo que le llamé la atención.
elementos que observa; explica con relevantes de los elementos que observa
los demás lo que sabe del tema.

(Aquí se escribe el nombre de los


(Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos
alumnos que se encuentran en este
que se encuentran en este nivel) que se encuentran en este nivel) que se encuentran en este nivel)
nivel)
Martes 25 de abril de 2023
Nombre situación de aprendizaje: “Vamos a pescar”
PENSAMIENTO MATEMATICO, EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL, EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Y EDUCACIÓN FISICA
Organizador Organizador
Aprendizajes esperados
curricular 1 curricular 2
Número, álgebra y Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
Número
variación Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.
Recolección y representación de Contesta preguntas en las que necesite recabar datos; los organiza a través de tablas
Análisis de datos
datos y pictogramas que interpreta para contestar las preguntas planteadas.
Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que
Mundo natural Exploración de la naturaleza
observa en la naturaleza.
Colabora en actividades del grupo y escolares, propone ideas y considera las de los demás cuando
Colaboración Comunicación asertiva
participa en actividades en equipo y en grupo.
Reconoce formas de participación e interacción en juegos y actividades físicas a partir de
Competencia motriz Creatividad en la acción motriz
normas básicas de convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Comenzando el día:
Rutina inicial: (20 minutos)
Compartir algo especial: (15 minutos)
Hora de lectura: Visitaremos la biblioteca escolar, permitiré a los alumnos que exploren los cuentos por unos minutos, después hablaremos de lo que más
les gustó de su lectura.
Inicio

1. Hablaremos sobre las actividades anteriores y hablaremos sobre los beneficios que nos brinda el mar, cuestionaré a los alumnos sobre el tema. ¿Qué
podemos obtener del mar que nos beneficie? Rescatare sus participaciones y las escribiré en una cartulina.
2. Los cuestionare sobre los pescadores (trabajo que realizan, responsabilidades, tipo de peces que venden, etc.). Se les preguntará si alguien ha ido a pescar
alguna vez. ¿Qué herramientas se necesitan para ir a pescar?, esperando a que me contesten hasta que hablen sobre las cañas de pescar, les preguntaré
si les gustaría ir a pescar, después los invitaré a ir de pesca.
3. Les diré que en el salón hay peces en el piso que previamente esparcí para que podamos pescar y entregaré a cada alumno una caña para pescar con
un palito de paleta y un cordón con un clip pegado a un costado (pegare un pequeño imán en los peces que realizaré previament e con hojas de
colores o fomi de colores y en las cañas). Pero esta actividad se realizará en equipos. Podrán recorrer libremente (individualmente) y pescar durante
diez minutos los peces del color que le corresponde a su equipo; pero al finalizar, los equipos se juntarán para contar sus peces y ver cuántos juntaron
por equipos. Y cada equipo asignará a un encargado en registrar la cantidad quién pasará al pizarrón para anotar cuántos peces juntaron.
4. Todos juntos elaboraremos una tabla en el pizarrón mencionando que el equipo ganador es el que tenga más marcas en la tabla. Registraré en la
tabla los peces de cada equipo. Explicaré a los alumnos que en la columna correspondiente pondrá una marca (rayita, cruz, palomita u otra) por cada
pez, de abajo hacia arriba. Cuando terminen el registro plantearé al grupo algunas preguntas para interpretar la información organizada en la tabla:
¿Quién obtuvo más peces?, ¿Quién obtuvo menos peces?, ¿Hay equipos que obtuvieron la misma cantidad? Se hará una comparación entre todos
y ellos dirán quién tiene más peces.
5. Hablaremos sobre los métodos que usaron para juntar más peces y se hará una pequeña ceremonia de premiación al equipo que junto más puntos,
comparar por qué ganó tal equipo, qué estrategias utilizaron, qué se les dificultó, dónde hubo más peces y porqué, qué estrategias utilizaron para tomar
Desarrollo

con mayor facilidad los peces y preguntaré ¿Hicieron comparaciones con la de sus compañeros? ¿Identificaron dónde hay más? ¿Identificaron
dónde hubo menos? ¿Dónde hubo la misma cantidad?
6. Entregaré a los alumnos una ficha de trabajo Pediré que observen la imagen y comenten lo que hay en ella mencionando características de los
animales acuáticos que hay en ella.
7. Organizaré al grupo en equipos de tres integrantes. Mencionaré la siguiente consigna: “En el acuario que aparece en la ficha hay varios tipos de animales;
algunos (los que están en la base de la tabla) serán trasladados a otro acuario, y el encargado de hacerlo necesita hacer un registro en la tabla para
informar cuántos animales de cada tipo cambiarán de acuario. Por cada animal que cambie de acuario, tiene que marcar una celda en la tabla. Ayúdale
al encargado a hacer el registro”.
8. Pediré a los alumnos que se fijen en el primer animal de la tabla (tiburón). Explicaré que van a localizar los tiburones que hay en el acuario y por cada
tiburón que encuentren, marcarán una casilla (de abajo hacia arriba). En cuanto un equipo termine de marcar las casillas de los tiburones, mostraré
la tabla al grupo para que opinen si están de acuerdo o no. Esto les ayudará a entender de qué se trata la actividad y podrán continuar con el llenado
de la tabla. Sugeriré que lo hagan con lápiz, para que puedan borrar en caso necesario.
9. Al final de la actividad solicitaré que compartan los registros que son diferentes, y plantear preguntas que se pueden responder a través de la
información que registraron en la tabla (por ejemplo: en su registro, ¿De qué animal hay más?, ¿De cuál hay menos?).
10. Para cerrar mencionaré a los alumnos que saldremos a jugar al patio “Vámonos de pesca” entregaré a los alumnos algunos de los pececitos de
colores que utilizamos con anterioridad y solicitaré que se los peguen en la parte de la espalda con un poco de cinta, después solicitaré que se persigan
entre si pescando los peces que se encuentren en su espalda, mencionaré que ganará el alumno que cuente y tenga mayor cantidad de peces. Hablaré
Cierre

con los alumnos sobre la importancia de participar siguiendo las normas básicas de convivencia.
11. Para concluir con la sesión de hoy, hablaremos sobre lo que aprendimos, las actividades que realizamos y lo que les gusto para realizar nuestros
registros en el papelógrafo.
Actividad para fortalecer campos de Lenguaje y comunicación
formación y áreas de desarrollo Les diré un trabalenguas para que ellos lo repitan “pepe pecas pica papas con un pico pepe picas pica papas”
fundamentales
Recursos: peces de colores, imanes, clips, cañas de pescar, ficha de trabajo, colores, marcadores.
Espacio: Salón de clases.
Tiempo: 180 minutos aprox.
Apoyaré en el conteo y registro de la y tabla, así como motivaré en la participación de los alumnos que se
Atención de alumnos con riesgo
les dificulte integrarse con todos sus compañeros.
Forma de organización grupal Individual, pequeños equipos y grupal.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Campo de formación académica /
Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
PENSAMIENTO MATEMATICO Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
SOBRESALIENTE
Cuenta sin perder el control del orden de SATISFACTORIO BÁSICO INSUFICIENTE
la serie en colecciones mayores a 20 Cuenta sin perder el control del orden de la serie Conoce (memorización) de y domina la serie oral Dice los números que conoce de manera
reconociendo que el último número que ampliando su rango de conteo hasta el 10. de los primeros 6 números. mecánica.
dice es el cardinal.

(Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos que se (Aquí se escribe el nombre de los alumnos que se (Aquí se escribe el nombre de los alumnos que
que se encuentran en este nivel) encuentran en este nivel) encuentran en este nivel) se encuentran en este nivel)

Campo de formación académica /


Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
PENSAMIENTO MATEMÁTICO Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.
SOBRESALIENTE SATISFACTORIO BÁSICO INSUFICIENTE
Compara (donde hay más, menos o igual), Clasifica colecciones de forma cualitativa y Clasifica colecciones por sus características Separa colecciones de acuerdos a su interés
iguala y clasifica colecciones con base en cuantitativa, puede comparar dos colecciones y observables. diciendo que hay mucho o poco en las
la cantidad de elementos. (mayor a con apoyo del docente igualar (agregando y colecciones.
menor, de menor a mayor) quitando elementos.

(Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos que se (Aquí se escribe el nombre de los alumnos que se (Aquí se escribe el nombre de los alumnos que
que se encuentran en este nivel) encuentran en este nivel) encuentran en este nivel) se encuentran en este nivel)

Campo de formación académica /


Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
Contesta preguntas en las que necesite recabar datos; los organiza a través de tablas y pictogramas que interpreta para contestar las preguntas
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
planteadas.
SATISFACTORIO
SOBRESALIENTE
Reconoce que cuando se cuenta con mucha SOBRESALIENTE SATISFACTORIO
Utiliza pictogramas o tablas que pueden
información semejante para resolver un Recaba datos con apoyo del docente y en Menciona datos para que la docente las registre
interpretar para recabar información y
problema se puede organizar a través de tablas y colectivo los organiza en tablas y pictogramas. en tablas y pictogramas.
resolver un problemas.
pictogramas.

(Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos que se (Aquí se escribe el nombre de los alumnos que se (Aquí se escribe el nombre de los alumnos que
que se encuentran en este nivel) encuentran en este nivel) encuentran en este nivel) se encuentran en este nivel)

Campo de formación académica /


Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL
Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza.
Y SOCIAL
SOBRESALIENTE
Describe las semejanzas y diferencias que SATISFACTORIO
BÁSICO INSUFICIENTE
surgen al observar las características Describe las semejanzas y diferencias que surgen al
Menciona características comunes que logra Se mantiene callado evitando describir y explicar
relevantes de los elementos que observa; observar las características relevantes de los
identificar lo que le llamé la atención.
explica con los demás lo que sabe del elementos que observa
tema.

(Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos que se (Aquí se escribe el nombre de los alumnos que se (Aquí se escribe el nombre de los alumnos que
que se encuentran en este nivel) encuentran en este nivel) encuentran en este nivel) se encuentran en este nivel)

Campo de formación académica /


Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Colabora en actividades del grupo y escolares, propone ideas y considera las de los demás cuando participa en actividades en equipo y en grupo.
SOBRESALIENTE
Interactúa de manera correcta con SATISFACTORIO SOBRESALIENTE SATISFACTORIO
otros, trabaja en forma cooperativa, Interactúa de manera correcta con otros, trabaja Con guía, comienza a interactuar de manera Se muestra incapaz de trabajar en actividades del
escucha a los otros, negocia y resuelve los en forma cooperativa, escucha a los otros correcta con otros, trabaja en forma cooperativa grupo y escolares, se muestra
conflictos.

(Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos que se (Aquí se escribe el nombre de los alumnos que se (Aquí se escribe el nombre de los alumnos que
que se encuentran en este nivel) encuentran en este nivel) encuentran en este nivel) se encuentran en este nivel)

Campo de formación académica /


Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
EDUCACIÓN FISICA Reconoce formas de participación e interacción en juegos y actividades físicas a partir de normas básicas de convivencia.
SOBRESALIENTE SATISFACTORIO
BÁSICO INSUFICIENTE
Explica y aplica las normas de convivencia Explica las normas de convivencia en la
Enuncia algunas normas de convivencia en la Desconoce las normas de convivencia para la
en la participación e interacción en juegos participación e interacción en juegos y actividades
participación de juegos sin respetarlas. participación en juegos y actividades físicas.
y actividades físicas como físicas como

(Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos que se (Aquí se escribe el nombre de los alumnos que se (Aquí se escribe el nombre de los alumnos que
que se encuentran en este nivel) encuentran en este nivel) encuentran en este nivel) se encuentran en este nivel)
Miércoles 26 de abril de 2023
Nombre situación de aprendizaje: “Rally lleno de diversión”
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL, ARTES, EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Y EDUCACIÓN FÍSICA
Organizador Organizador
Aprendizajes esperados
curricular 1 curricular 2
Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa
Mundo natural Exploración de la naturaleza
en la naturaleza.
Familiarización con los elementos
Expresión artística Reproduce esculturas y pinturas que haya observado.
básicos de las artes
Sensibilidad, percepción e
Observa obras del patrimonio artístico de su localidad, su país o de otro lugar (fotografías, pinturas,
Apreciación artística interpretación de manifestaciones
esculturas y representaciones escénicas de danza y teatro) y describe lo que le hacen sentir e imaginar.
artísticas
Colabora en actividades del grupo y escolares, propone ideas y considera las de los demás cuando participa
Colaboración Comunicación asertiva
en actividades en equipo y en grupo.
Reconoce formas de participación e interacción en juegos y actividades físicas a partir de normas
Competencia motriz Creatividad en la acción motriz
básicas de convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Comenzando el día:
Rutina inicial: (20 minutos)
Compartir algo especial: (15 minutos)
Hora de lectura:
Previamente solicitaré el apoyo de los padres de familia para apoyar en la realización del rally
Inicio

1. Daré la bienvenida a los alumnos cantando y bailando la canción “Bajo el mar” de la película de Disney https://youtu.be/NY-NALWaupw realizando
movimientos en diferentes direcciones y siguiendo el ritmo con su cuerpo.
2. Recordaré con los alumnos, todas las actividades realizadas la semana pasada, lo que hemos aprendido, revisaremos nuestro papelógrafo y mencionaré lo
que hayan olvidado los alumnos y cuestionaré ¿Qué nos falta por aprender? ¿Qué les gustaría saber sobre el mundo bajo del mar? ¿Ustedes creen que los
peces tengan huesos? ¿Cómo serán? Escribiré sus participaciones y comentaré que hoy aprenderemos más sobre las características de los peces.
3. Comentaré a los alumnos que para comprobar si los peces tienen huesos, traje uno al aula, los sentaré en círculo y pondré el pescado (crudo) en medio de
la mesa para que todos lo observen, lo toquen, lo huelan. Los alumnos describirán sus características físicas. Los cuestionaré para que caigan en cuenta de las
similitudes y diferencias entre los peces que hemos investigado y a uno real. Algunas preguntas pueden ser: ¿Cómo es su color? ¿Es igual al dibujo de Nemo?
¿Cómo se sienten sus escamas? ¿Por dónde respiran? ¿Cómo son sus branquias? ¿Cómo son sus aletas?
4. Para ver los huesos les preguntaré ¿Así como está el pez se puede observar si tiene huesos? ¿Cómo lo podemos averiguar? Los guiaré para que ellos mismos
digan que es necesario abrir el pescado y verificarlo, los apoyaré para que con mucho cuidado busquen “los huesos”, observen su color, su textura y su
forma. Les preguntaré ¿Se llaman huesos? Buscaremos la respuesta en alguna enciclopedia o libro que hable sobre los peces, que previamente habré llevado al
aula. Concluiremos que se llaman espinas. Les daré una ficha de trabajo en donde los alumnos podrán decorar a un pescado y sus espinas, colocando plastilina
sobre las espinas, a manera de graficar lo que han aprendido.
5. Comentaré a los alumnos que durante esta semana estamos celebrando el día del niño por lo que realizaremos un rally divertido con una duración de 10 a
15 minutos cada estación, formaré 3 equipos con los alumnos que serán rotativos en cada estación, explicaré las actividades que deben realizar en cada una
de las estaciones para que logren realizar la actividad. Recordaré a los alumnos que en cada juego deberán participar respetando las reglas y normas para la
convivencia y el juego, así como mostrar interés, emoción y motivación ante las situaciones retadoras y accesibles a sus posibilidades que estarán a punto
Desarrollo

de realizar. Las estaciones serán las siguientes:


• "Mi cuerpo se mueve sin parar en el mar”. Los alumnos se situarán de pie por todo el espacio. La maestra les estimulará diciendo: Nuestro cuerpo está
partido por la mitad; un lado es muy travieso y siempre desobedece, y el otro es muy bueno y siempre está quieto. El pobre se mueve y se mueve
sin parar dentro del mar De pie por todo el espacio motivar a los alumnos diciendo: Tenemos una mano traviesa, no la podemos parar; nos hace
cosquillas por todo el cuerpo: en la cabeza, en el otro brazo, por arriba, por abajo, etc.; esta mano se ha cansado y se queda quieta, ahora la otra mano
también se vuelve traviesa y hace lo mismo que hacía la anterior. Sentados en el suelo, con las manos apoyadas en el mismo, indicar: Ahora es el
pie el que nos hace cosquillas, se mueve como loco por arriba, por abajo, por los lados; este pie se ha cansado y se queda parado en el suelo; pero el
otro quiere jugar y empieza a molestar, por aquí, por allá, sin parar.
• “Mar–Tierra”. Un espacio delimitado dentro del terreno, que representa el mar. Los jugadores se sitúan en el límite entre el mar y la tierra. La maestra
del juego va dando rápidamente consignas: “mar”, “tierra”. Los jugadores deben reaccionar situándose en el espacio que representa el mar o en el que
representa la tierra.
• “Pintemos el mar”. En esta estación presentaré a los alumnos la obra de Kulagin Oleg Dmitrievish, 1969 | Paisaje marino pediré que lo observen y
expresen las características, así como las emociones y sentimientos que les provoca, después entregaré los materiales necesarios para que los
alumnos la reproduzcan.
6. Al terminar los juegos del Rally, solicitaré a los alumnos se sienten en círculo, para realizar una plenaria y se realizarán los siguientes cuestionamientos:
¿Hicieron uso correcto del material? ¿Participaron con interés en todas las actividades? ¿Apreciaron y respetaron las normas de convivencia
Cierre

elementales? ¿Aceptaron a todos los compañeros/as? ¿Qué aprendimos el día de hoy? ¿Qué fue lo que más les gusto? Y escribiremos sus participaciones
en el papelógrafo.

Pensamiento matemático
Actividad para fortalecer campos de formación
Sentados en sus lugares les diré que vamos a jugar “veo, veo” diciendo indicaciones de ubicación espacial, lateralidad y
y áreas de desarrollo fundamentales
posiciones, por ejemplo “Veo, veo un objeto que está arriba del escritorio, a un lado del lapicero”
Recursos: pescado crudo, ficha de trabajo, plastilina, cartulina pintura acrílica, obra paisaje marino
Espacio: Salón de clases.
Tiempo: 180 minutos aprox.
Atención de alumnos con riesgo Apoyare a los alumnos en la participación, motivándolos y apoyando para que respeten las reglas establecidas.
Forma de organización grupal Individual, pequeños equipos y grupal.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Campo de formación académica /
Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO
Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza.
NATURAL Y SOCIAL
SOBRESALIENTE
Describe las semejanzas y diferencias SATISFACTORIO
BÁSICO INSUFICIENTE
que surgen al observar las Describe las semejanzas y diferencias que
Menciona características comunes que Se mantiene callado evitando describir y
características relevantes de los surgen al observar las características
logra identificar explicar lo que le llamé la atención.
elementos que observa; explica con relevantes de los elementos que observa
los demás lo que sabe del tema.

(Aquí se escribe el nombre de los


(Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos
alumnos que se encuentran en este
que se encuentran en este nivel) que se encuentran en este nivel) que se encuentran en este nivel)
nivel)

Campo de formación académica /


Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
ARTES Reproduce esculturas y pinturas que haya observado.
SOBRESALIENTE
Reproduce esculturas a partir de la SATISFACTORIO BÁSICO INSUFICIENTE
observación de fotografías y agrega Reproduce esculturas a partir de la Intenta realizar esculturas, aunque requiere Se le dificulta la actividad aun con ayuda de
algunos detalles producto de su observación. apoyo de un adulto. un adulto.
imaginación.

(Aquí se escribe el nombre de los


(Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos
alumnos que se encuentran en este
que se encuentran en este nivel) que se encuentran en este nivel) que se encuentran en este nivel)
nivel)

Campo de formación académica /


Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
Observa obras del patrimonio artístico de su localidad, su país o de otro lugar (fotografías, pinturas, esculturas y representaciones
ARTES
escénicas de danza y teatro) y describe lo que le hacen sentir e imaginar.
SOBRESALIENTE
Observa, explica y describe sus sensaciones,
SATISFACTORIO
emociones; desarrolla su curiosidad, SOBRESALIENTE
Observa y explica los sentimientos, emociones SATISFACTORIO
sensibilidad, iniciativa, espontaneidad e Observa diferentes manifestaciones artísticas:
que le produce observar unas fotografías, pinturas, Observa diversas obras artísticas de su localidad,
imaginación al observar unas fotografías, artes visuales, danza, música y teatro tanto de su
esculturas, escuchar una melodía, ver un baile o región y país, pero no expresa lo que piensa y
pinturas, esculturas, escuchar música, ver localidad, país y otros lugares, pero pocas veces
una representación escénica tanto de su localidad siente al observarlas.
una obra de teatro, etc.; tanto de su expresa lo que piensa y siente sobre ellas.
como del país y de otros lugares.
localidad, como de la región, del país o de
otros lugares.

(Aquí se escribe el nombre de los


(Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos
alumnos que se encuentran en este
que se encuentran en este nivel) que se encuentran en este nivel) que se encuentran en este nivel)
nivel)

Campo de formación académica /


Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
Colabora en actividades del grupo y escolares, propone ideas y considera las de los demás cuando participa en actividades en
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
equipo y en grupo.
SOBRESALIENTE
SATISFACTORIO SOBRESALIENTE SATISFACTORIO
Interactúa de manera correcta con
Interactúa de manera correcta con otros, Con guía, comienza a interactuar de Se muestra incapaz de trabajar en
otros, trabaja en forma cooperativa,
trabaja en forma cooperativa, escucha a los manera correcta con otros, trabaja en actividades del grupo y escolares, se
escucha a los otros, negocia y
otros forma cooperativa muestra
resuelve los conflictos.

(Aquí se escribe el nombre de los


(Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos
alumnos que se encuentran en este
que se encuentran en este nivel) que se encuentran en este nivel) que se encuentran en este nivel)
nivel)

Campo de formación académica /


Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
EDUCACIÓN FÍSICA Reconoce formas de participación e interacción en juegos y actividades físicas a partir de normas básicas de convivencia.
SOBRESALIENTE
SATISFACTORIO INSUFICIENTE
Explica y aplica las normas de BÁSICO
Explica las normas de convivencia en la Desconoce las normas de convivencia
convivencia en la participación e Enuncia algunas normas de convivencia en
participación e interacción en juegos y para la participación en juegos y actividades
interacción en juegos y actividades la participación de juegos sin respetarlas.
actividades físicas como físicas.
físicas como

(Aquí se escribe el nombre de los


(Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos
alumnos que se encuentran en este
que se encuentran en este nivel) que se encuentran en este nivel) que se encuentran en este nivel)
nivel)
Jueves 27 de abril de 2023
Nombre situación de aprendizaje: “Un día en Hawái”
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Y EDUCACIÓN FÍSICA
Organizador Organizador
Aprendizajes esperados
curricular 1 curricular 2
Colabora en actividades del grupo y escolares, propone ideas y considera las de los demás cuando participa en
Comunicación asertiva
Colaboración actividades en equipo y en grupo.
inclusión Convive, juega y trabaja con distintos compañeros.
Desarrollo de la motricidad Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de juegos individuales y colectivos.
Competencia motriz Identifica sus posibilidades expresivas y motrices en actividades que implican organización espaciotemporal, lateralidad,
Integración de la corporeidad
equilibrio y coordinación.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Comenzando el día:
Rutina inicial: (20 minutos)
Compartir algo especial: (15 minutos)
Hora de lectura: Antes de iniciar las actividades daremos lectura a un cuento seleccionado de la biblioteca del aula, el cual cambiaremos todos junto el final mencionando que este debe
ser trágico y no feliz.
Inicio

Previamente se pide a los alumnos con ropa para mojarse, sandalias que se amarren al tobillo o tenis que puedan mojar para evitar que se les caigan en la hora de los juegos, gorra,
toalla, una bolsa de plástico para la ropa mojada, una muda de ropa completa, incluyendo zapatos, ropa interior, suéter, crema, cepillo o peine, un lunch nutritivo y un chocolate.
También se les pedirá 5 globos con agua. Se puede pedir una cubeta de agua caliente a cada niño.
1. Daré la bienvenida a los alumnos cantando y bailando “En el Fondo del Mar - Canciones y clásicos infantiles” https://www.youtube.com/watch?v=omkpNvrOJVE
2. Comentaré a los alumnos que hoy es un día especial pues es el festejo del día del niño y como esta y la semana pasada aprendimos sobre el mar, el día de hoy festejaremos
con una recreación acuática muy divertida simulando estar en una linda playa llamada “Hawái”
3. Para iniciar la actividad saldremos al patio e invitaremos a alumnos de otros grupos a nuestra diversión previamente para que lleven sus cosas.
4. Entregaré un collar de flores a cada alumno mencionando que es así como se recibe en “Hawái” a sus invitados y se recibirá en el patio con burbujas y diciéndoles Buenos días
¿Están preparados para nuestro festejo del Día del Niño? ¿Recuerdan qué actividad realizaremos el día de hoy? ¿Por qué vienen vestidos así? Se les explicará que realizaremos
diversos juegos con agua y que se llama recreación acuática, así como el día de ayer, realizaremos un Rally hoy realizaremos actividades con cada maestra que estará en una
estación para explicarles el juego, mencionaré que deben estar muy atentos a las indicaciones, al objetivo de los juegos y respetar las reglas y normas de convivencia y de juego.
Antes de avanzar al patio de la escuela, me cercioraré de que todos los alumnos lleven su ropa para mojarse, sus sandalias o tenis, su gorra y su toalla. Al llegar al patio les pediré
que acomoden sus toallas en un lugar específico y procederemos a realizar un calentamiento grupal junto con todos los alumnos de los demás grupos. Para iniciar y calentar
nuestro cuerpo pondremos las canciones “La Batalla del Movimiento” https://www.youtube.com/watch?v=AlZeLejiuio y “Soy una taza”
https://www.youtube.com/watch?v=cgEnBkmcpuQ y todos los alumnos bailarán siguiendo el ritmo y moviendo las partes del cuerpo que indica la canción. Después del
calentamiento cada grupo se colocará en una estación para comenzar los juegos deportivos.
5. Comenzaremos la Recreación acuática todos los grupos al mismo tiempo, con una duración de 15 a 20 minutos cada uno y al terminar cada estación, la maestra encargada
dirigirá a los alumnos del grupo a la siguiente estación. Se recordará que en cada juego todos y cada uno de los alumnos deben participar respetando las reglas y normas para la
convivencia y el juego, así como mostrar interés, emoción y motivación ante las situaciones retadoras y accesibles a sus posibilidades que estarán a punto de realizar. Las
estaciones serán las siguientes:
• Esponjas: se formarán 2 equipos, con el mismo número de alumnos cada uno. Cada equipo realizará una fila y se sentarán uno tras otro lo más juntos que puedan, el
niño que estará al frente comenzará el juego tomando la esponja que estará en un recipiente lleno de agua frente a él y lo pasará sin exprimirlo por arriba de su cabeza. El
niño que está atrás de él tomará la esponja e igualmente la pasará por encima de su cabeza y así sucesivamente hasta que la esponja llegue al final de la fila y el último
niño tendrá que levantarse y exprimir la esponja en otro recipiente que estará junto a él y lanzará la esponja a su compañero que está hasta el frente de la fila para volver
a comenzar el juego. Deberán realizar el juego lo más rápido que puedan y tratando de no exprimir la esponja cuando la pasen sobre sus cabezas para que conserve la
Desarrollo

mayor cantidad de agua. El equipo ganador será el que llene más el recipiente de atrás.
• Voleibol con globos: se formarán dos equipos y en cada equipo parejas y a cada una de las parejas se les entregará un paliacate y un globo, se les pedirá que cada niño tome
por los extremos el paliacate y coloquen el globo en medio del paliacate. Jugaremos a voleibol con los globos. En medio del espacio de juego estará una red de voleibol o
se dividirá el piso con una línea y cada equipo estará en su lugar, cuando lo indique la maestra los alumnos trabajando en equipo lanzarán los globos al otro lado y tratarán
de atrapar con el paliacate otro globo que haya lanzado el equipo contrario, tratando siempre que no caigan los globos al piso, si esto sucede lo levantarán y volverán a
lanzar los globos. Lo divertido es que se caigan los globos y se revienten para mojar los pies de los alumnos.
• Botellas: es un juego grupal, cada niño tendrá una botella de plástico llena de agua y con la tapa puesta. La tapa de la botella tendrá varios orificios y cuando la maestra lo
indique realizarán una guerra con las botellas de agua, se darán consignas como: mojar los pies de un compañero, lanzar el agua por arriba de tu cabeza, girar y lanzar el agua
en la espalda de un compañero, etc. Cuando se termine el agua de las botellas, los alumnos tendrán que quitar la tapa y volverlas a llenar con recipientes o cubetas listas
llenas de agua y volver a tapar las botellas para comenzar de nuevo el juego. Al finalizar todos los alumnos ayudarán a volver a llenar las botellas para que el grupo siguiente
pueda jugar.
• Tobogán: se pedirá el apoyo de 4 mamás para montar el juego y apoyar a los alumnos a deslizarse por el tobogán. Se formarán dos equipos y cada equipo se formará
frente al “tobogán” formado por una hilera de colchonetas y cubiertas por hule cristal (bien sujetado para que no se desacomode). Se pondrá el salvavidas al inicio de la fila
y el primer niño se sentará y se agarrará muy bien, dos mamás ayudarán al niño a deslizarse por el “tobogán” hasta llegar al final de este. Para que sea más fácil que el
salvavidas se deslice, las mamás deberán rociar sobre las colchonetas y el hule cristal con recipientes pequeños agua con jabón líquido (ya que este hace más espuma y su
efecto al resbalar es mejor) que ya estará preparado en recipientes más grandes o cubetas. Así mismo se realizará el juego con el otro equipo. Una variante será que se
pueden hacer carreras para ver qué niño se desliza más rápido en su salvavidas y llega al final del tobogán.
• Baile del globo: se pondrá música alegre y se dará a cada niño un globo con agua no tan inflado y sin aire en su interior, la maestra le hará un orificio en la parte cercana
al nudo del globo para que salga un chorrito, los alumnos bailarán al ritmo de la música y se mojarán siguiendo las siguientes indicaciones: brincar con un pie y mojarse la
cabeza con el globo, agacharse, brincar y mojarse la carita, girar y lanzar agua hacia arriba, etc.

6. Al terminar los juegos del Rally, los alumnos tomarán su toalla y se dirijan al baño o al salón para cambiarse de ropa, dejarán la ropa mojada en la bolsa de plástico, les recordaré
ponerse crema y después su ropa seca, su ropa interior, sus calcetines, sus zapatos, peinarse con su cepillo o peine y colocarse su suéter. Una vez que los alumnos hayan
terminado de cambiarse, les diré que saquen su chocolate y que se lo coman para que entren en calor. Cuando ya todos estén cambiados les pediré que saquen su lunch
Cierre

nutritivo y comiencen a consumirlo. Al finalizar todos sentados en círculo se organizará una plenaria y se realizarán los siguientes cuestionamientos: ¿Hicieron uso correcto
del material? ¿Participaron con interés en todas las actividades? ¿Qué aprendimos sobre nuestro proyecto? Revisaremos nuestro papelógrafo, después lo pegaremos en la
entrada del salón para que cuando los padres asistan por ellos observen todo lo aprendido.
Actividad para fortalecer campos de formación y áreas Educación socioemocional
de desarrollo fundamentales Les preguntará si alguna vez han ayudado alguna persona a cruzar la calle o han hecho alguna buena obra y cómo se sintieron.
Recursos: Esponjas, 4 recipientes grande y hondos, Paliacates, Globos con agua, Botellas de plástico con la tapa puesta y con varios orificios en ella, Cubetas o recipientes grandes, Colchonetas,
Hule cristal, Jabón líquido, Agua, Recipientes pequeños, 2 Salvavidas en forma de dona grandes con agarradera, Globos con agua, Música alegre
Espacio: Salón de clases y patio
Tiempo: 180 minutos aprox.
Atención de alumnos con riesgo Apoyaré en la integración de actividades, motivando a los alumnos que se les dificulte.
Forma de organización grupal Individual y grupal
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Campo de formación académica /
Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
Colabora en actividades del grupo y escolares, propone ideas y considera las de los demás cuando participa en actividades en
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
equipo y en grupo.
SOBRESALIENTE
SATISFACTORIO SOBRESALIENTE SATISFACTORIO
Interactúa de manera correcta con
Interactúa de manera correcta con otros, Con guía, comienza a interactuar de Se muestra incapaz de trabajar en
otros, trabaja en forma cooperativa,
trabaja en forma cooperativa, escucha a los manera correcta con otros, trabaja en actividades del grupo y escolares, se
escucha a los otros, negocia y
otros forma cooperativa muestra
resuelve los conflictos.

(Aquí se escribe el nombre de los


(Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos
alumnos que se encuentran en este
que se encuentran en este nivel) que se encuentran en este nivel) que se encuentran en este nivel)
nivel)

Campo de formación académica /


Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Convive, juega y trabaja con distintos compañeros.
SOBRESALIENTE SATISFACTORIO BÁSICO INSUFICIENTE
Tiene desarrollada la inteligencia social Tiene desarrollada la inteligencia social al Elige a sus amigos para jugar, trabajar y Manifiesta desagrado a otros compañeros
(empatía, autorregulación, adaptarse a diferentes compañeros para convivir, manifiesta actitudes de desagrado a y muestra dificultad para convivir, jugar y
autocontrol, automotivación) al jugar, trabajar y convivir. otros compañeros. trabajar.
adaptarse a diferentes compañeros
para jugar, trabajar y convivir.

(Aquí se escribe el nombre de los


(Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos
alumnos que se encuentran en este
que se encuentran en este nivel) que se encuentran en este nivel) que se encuentran en este nivel)
nivel)

Campo de formación académica /


Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
EDUCACIÓN FÍSICA Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de juegos individuales y colectivos.
SOBRESALIENTE SATISFACTORIO BÁSICO INSUFICIENTE
Realiza y ejecuta con habilidad y Realiza con habilidad diferentes Realiza diferentes movimientos de Se le dificulta realizar diferentes
destreza diferentes movimientos de movimientos de locomoción (saltar, locomoción, manipulación, pero se le movimientos de locomoción,
locomoción (saltar, galopar, galopar, deslizarse, rodar, pararse, caer, trepar, dificulta a veces los movimientos de manipulación y de estabilidad tanto de
deslizarse, rodar, pararse, caer, trepar, bajar, correr, etc.), manipulación de objetos estabilidad (equilibrio)tanto de manera manera individual como colectiva.
bajar, correr, etc.), manipulación de y estabilidad (mantenerse en equilibrio individual como colectiva.
objetos de diversas formas y estable) al realizar tanto juegos individuales
estabilidad (mantenerse en equilibrio como colectivos.
estable) al realizar tanto juegos
individuales como colectivos.

(Aquí se escribe el nombre de los


(Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos
alumnos que se encuentran en este
que se encuentran en este nivel) que se encuentran en este nivel) que se encuentran en este nivel)
nivel)

Campo de formación académica /


Aprendizaje esperado
Área de desarrollo personal y social
Identifica sus posibilidades expresivas y motrices en actividades que implican organización espaciotemporal, lateralidad, equilibrio y
EDUCACIÓN FÍSICA
coordinación.
SOBRESALIENTE
Durante las actividades expresivas y
motrices tiene conciencia y habilidad
de la ubicación de su cuerpo y de la de
SATISFACTORIO BÁSICO INSUFICIENTE
los objetos en el espacio, así como
Tiene habilidad al ejecutar actividades A veces se le dificulta la realización de Le cuesta trabajo identificar y realizar
de la situación de estos en referencia
expresivas y motrices con relación a su ciertos movimientos con respecto a la actividades expresivas y motrices en lo
a su propio cuerpo, identifica
espaciotemporal, identifica su lateralidad ubicación espaciotemporal, confunde en referente a la ubicación espacio-tiempo,
correctamente cuál es su lateralidad
(derecha/izquierda) tiene buen equilibrio y ocasiones su lateralidad, pierde el equilibrio en se le dificulta el control postural y
(derecha/izquierda), mantiene el
coordinación en sus movimientos ciertas posturas y su coordinación postural. equilibrio y no identifica su lateralidad
equilibrio motriz y destreza en la
coordinación en sus movimientos.
Ha desarrollado su percepción
espaciotemporal

(Aquí se escribe el nombre de los


(Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos (Aquí se escribe el nombre de los alumnos
alumnos que se encuentran en este
que se encuentran en este nivel) que se encuentran en este nivel) que se encuentran en este nivel)
nivel)
Síguenos en
www.Facebook.com/demaestragyg

También podría gustarte