Está en la página 1de 7

GRUPO 1

Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas


LA PERCEPCIÓN

INTEGRANTES
Edwin Meza
Julio Ricalde
Alvaro Espinal
Wilmer Avendaño
CONCEPTOS:
1. La percepción se encarga en recibir, interpretar,
comprender las señales que provienen desde el
exterior en el cual incluye una interpretación de los
análisis en estímulos de la sensación en la
experiencia que da como respuesta involuntaria y
sistemática.

2. Es de carácter subjetivo, selectivo, porque aquellas


personas adquieren de forma inconsciente y pueden
percibir algunas cosas y otras no, es temporal porque
no se produce por siempre sino a un corto plazo.
3. La percepción es interpretada con tres fases en
los cuales es la imagen mental que se forma con una
ayuda de la experiencia y necesidades, cuyo
resultado de un proceso de selección, interpretación
y corrección de las sensaciones.

CONCLUSIONES DE LA PERCEPCIÓN
La percepción es un proceso de formación de
representaciones mentales, en el cual su función
es realizar abstracciones a través de las
cualidades que definen lo esencial de la realidad
externa.
Las principales leyes de la percepción se encargan de describir los
criterios con base en los cuales el aparato perceptual selecciona
información relevante, la agrupa dentro de la mayor armonía
posible (pregnancia) y genera representaciones mentales.

-EJEMPLO DE LA PERCEPCIÓN EN LA DOCENCIA


El docente debe ser creativo en el tema que va a realizar, esto
significa enfocar un proyecto desde perspectivas distintas.
establecer conexiones entre diferentes realidades y ser capaz de
establecer nexos de unión donde aparentemente no hay nada en
común, en el cual busca más allá de lo que nos es conocido. Desde el
proyecto propone a los estudiantes en un estado de reflexión, donde
deban cuestionarse, pensar, abrir la mente, para que puedan
encontrar alternativas más allá de lo establecido y conocido.
Este proceso artístico tiene un poco de magia y de desenfreno, y mucho
trabajo sistemático y riguroso, pues es una continua apelación entre el
pensamiento divergente y convergente. Para llevar a cabo este proceso
creativo por el que pasan los estudiantes, el docente propone a los
estudiantes las cuatro etapas de un proceso creativo de la:
Inmersión: Conocer, elegir, buscar información, hacer un mapeo y una
etnografía; en definitiva, adquirir un marco referencial.
Reflexión: Ordenar la recogida de datos y las sensaciones que han
experimentado durante la inmersión.
Ideación: Generar ideas para crear el mayor número de alternativas
creativas posibles, buscando la originalidad.
Revisión: Validar las propuestas y reconducirlas si fuera necesario. La
educación artística abarca un amplio espectro que incluye la educación
del movimiento y de la música, de las artes visuales y plásticas.
El estudiante reflexiona sobre su proceso de elección, buscando
así la estimulación de su imaginación y la percepción, la
sensibilidad ante los diversos modos de visión y de creación de
sentido y la cimentación en las situaciones de la vida vivida. La
educación a través del arte acercará a los docentes y
estudiantes a una visión más amplia de su entorno, va a
estimular su creatividad y sobre todo proporcionar vivencias
estimulantes en la relación del enseñar y aprender.
¡ MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte