Está en la página 1de 8

PREGUNTAS EXAMEN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

1. CARACTERÍSTICAS PROFESIONALES Y PERSONALES DE LOS


PROFESORES EXPERTOS.
Un profesor es el experto a la hora de realizar una instrucción además es el
organizador, guía, orientador y modelo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
alumnos. Para ello debe conocer su asignatura, las estrategias de manejo en el aula; los
materiales y programas de currículum (de esta forma podrá improvisar en algún momento
durante la clase) además debe poseer destrezas motivadoras y de comunicación ; por
último tiene que conocer las estrategias generales de la enseñanza y a sus alumnos
pudiendo de esta forma reflexionar sobre cualquier problema y anticiparse en cualquier
actividad sabiendo si es de interés para ellos. Otro aspecto muy importante es que un
profesor tiene que poseer una rutina para llevar a cabo cualquier tipo de meta ya sea en el
aula logrando así que los alumnos cumplan los objetivos ;como en el centro, teniendo así
una relación e intercambio con otros profesores teniendo en cuenta apoyos ajenos ,
además dicha rutina le puede servir para seguir aprendiendo y poder formarse en un futuro.
Dentro de lo que es su función como docente, un profesor puede estar motivado con dicha
función debido a que es algo que le gusta,con dicha motivación tendrá una actitud positiva
hacia los alumnos desarrollando el sentido de ser competente y una estabilidad emocional
en el mismo.
2. LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN COMO DISCIPLINA (definición, etapas
importantes, objeto, aplicación…).
La psicología es el estudio científico de la conducta en el proceso formativo de la persona,
de cómo los seres humanos sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio
circundante, es decir, es el estudio de la conducta en un nivel de integración
específicamente humano.
La psicología de la educación está relacionada con dos términos:
Psicología, que supone el estudio de cómo la gente aprende y se desarrolla.
Educación, que supone como ayudar a la gente a aprender y a desarrollarse.
La psicología de la educación ha pasado por una serie de etapas, las cuáles son: las raíces
filosóficas, los primeros estudios en laboratorios sobre la memoria y el olvido,
posteriormente se fundó un laboratorio en el que se comenzaron investigaciones sobre la
inteligencia. La Segunda Guerra Mundial supuso un cambio: test, evaluación, etc. Y a partir
de 1960 comenzó a tener un gran desarrollo.
Tiene dos etapas importantes:
HASTA LOS AÑOS 50 . Se seleccionan conocimientos de la Psicología General para
aplicarlos al contexto educativo.
A PARTIR DE LOS AÑOS 50 . Se concibe como una disciplina puente entre la Psicología
General y la Educación, con entidad propia. Hay relaciones recíprocas entre ambas.
El objeto principal de la psicología de la educación es la comprensión y la mejora de la
educación.
La psicología a su vez tiene una finalidad triple:
• Contribuir teóricamente a la comprensión de los procesos de cambio del
comportamiento como resultado de la participación en situaciones educativas.
• Diseñar modelos de intervención que optimicen dichos procesos.
• Mejorar las prácticas educativas.
Por último, el psicólogo de la educación puede desarrollar su actividad profesional tanto en
contextos informales (actividades de la vida cotidiana, trabajo, familia, ocio) como en
contextos formales (colegios, escuelas, universidades)

3. QUÉ ENTENDEMOS POR APRENDIZAJE Y QUÉ NECESITAMOS PARA


APRENDER.
El aprendizaje es el cambio permanente en el conocimiento o en la conducta producido por
la experiencia del sujeto que aprende, a través de la puesta en práctica de los procesos
cognitivos en un contexto social y cultural. Por otro lado, también es la adquisición de
información, conocimientos, habilidades, hábitos, actitudes y creencias.
Para aprender necesitamos 3 cosas fundamentales:
1. Motivación. Es el “querer aprender”.
2. Experiencia. Es el “saber aprender”: técnicas de comprensión (vocabulario),
conceptuales (organizar, seleccionar, etc), repetitivas (recitar, copiar, etc) y
exploratorias (experimentación).
3. Inteligencia y conocimientos previos. Para poder aprender, el individuo debe estar en
condiciones de hacerlo, es decir, tiene que disponer de capacidades cognitivas para
construir los nuevos conocimientos.

4. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL ENFOQUE DEL


CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y EL OPERANTE EN CONCEPTO Y
APLICACIONES.
El condicionamiento clásico es la asociación de un estímulo que no suele provocar una
respuesta particular con otro estímulo que si la provoca, ocurre durante toda la vida y
Pavlov hizo varios experimentos con animales y Watson con niños.
EJEMPLO: Cuando suena el timbre automáticamente los niños saben que tienen que salir
al patio.

El condicionamiento operante es aquel que se produce sin la presencia de un estímulo


incondicionado, es una conducta voluntaria. Si tras la conducta aparece un reforzador
agradable, esta conducta se fortalece o repite. Pero si, por el contrario, aparece un estímulo
aversivo, la conducta se disminuye o debilita.
EJEMPLO: Completar una tarea y le doy como premio al alumno una estrellita / un aplauso /
que se lleve la mascota ese día

SEMEJANZAS: en los dos tipos de condicionamiento hay un estímulo.


DIFERENCIAS: en el condicionamiento clásico se asocia dos elementos y en el operante
las conductas cambian en función de los refuerzos)

5. APRENDIZAJE SOCIAL Y POSIBILIDADES DE MODELAJE DEL MAESTRO


EN EL AULA.
El aprendizaje social es una teoría cognitiva-social de Bandura y ocurre al observar a los
demás.
En el aula, el profesor puede modelar:
- Actitudes (entusiasmo).
- Tareas motoras o físicas (coger un compás).
- Tareas mentales (resolver problemas).
- Desarrollo de emociones (temer al profesor por lo que hemos oído de él).
- Facilitación de conductas (uso adecuado de los cubiertos)
- Cambios de inhibición (hablar sin guardar el turno). Será desinhibición si no obtiene
consecuencias negativas y el observador lo realiza. Será inhibición al ver las
consecuencias negativas y no quiere imitarlo.

6. QUÉ APORTA EL CONSTRUCTIVISMO EN LA EDUCACIÓN.


El constructivismo es el paradigma predominante en el aprendizaje, desde la ciencia
cognitiva.
Tiene un papel activo, creativo y autónomo del alumno. Posee habilidades metacognitivas.
El aprendizaje construye el conocimiento de su experiencia previa (conocimientos previos)
para comprender y modelar el nuevo aprendizaje.

7. QUÉ SE REQUIERE PARA QUE UN APRENDIZAJE SEA SIGNIFICATIVO Y A


QUÉ APRENDIZAJES SE APLICA ESTE ENFOQUE.
Para que el aprendizaje sea significativo se requiere que el contenido del aprendizaje se
relacione de modo no arbitrario (repetitivo) con los conocimientos previos que ya se poseen,
es decir, se requiere de el desarrollo de la metacognición.
Este enfoque se aplica a estos aprendizajes:
● Aprendizaje por recepción
● Aprendizaje por descubrimiento
● Aprendizaje por repetición
Tipos de aprendizaje significativo:
● Aprendizaje de representaciones.
Se aprende el significado de símbolos, generalmente palabras, de lo que
representan. Es un aprendizaje básico y por tanto necesario para el resto de
aprendizajes, suele ser el más cercano al aprendizaje por repetición.
● Aprendizaje de conceptos. Se lleva a cabo a través de:
- La formación de conceptos. Los conceptos se obtienen a través de
experiencias directas como objetos, hechos o situaciones.
- Asimilación de conceptos. Los conceptos se adquieren a partir de
definiciones o de textos.
● Aprendizaje de proposiciones. Aprender el significado de las ideas expresadas por
un grupo de palabras (proposiciones u oraciones) requiere previamente de
conocimiento de conceptos implícitos en las mismas.

8. QUÉ ES INTELIGENCIA Y A QUÉ LLAMAMOS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.


La inteligencia es capacidad de cambio. Es la aptitud que nos permite recoger información
de nuestro interior y del mundo circundante, con el objetivo de emitir la respuesta más
adecuada a las demandas que nos plantea el entorno.
Depende de la dotación genética y de las vivencias que experimentamos a lo largo de la
vida.
La inteligencia múltiple es el concepto de capacidad aplicado a diferentes ámbitos
Hay 6 inteligencias múltiples:
1. Visual, auditiva.
2. Emocional.
3. Cinestésica - corporal, musical.
4. Ambiental.
5. Interpersonal.
6. Intrapersonal.
7. Lógico - matemática

9. CÓMO SE ENTIENDE HOY LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.


La inteligencia emocional es la capacidad de identificar emociones (cómo se llama lo que
siento), expresar emociones (cómo digo lo que siento) y regular emociones (cómo gestiono
lo que siento) tanto en uno mismo como en los demás.

10. POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTIMULAR EL PENSAMIENTO DIVERGENTE


Y LA CREATIVIDAD.
El pensamiento divergente y la creatividad que tenemos las personas, es lo que nos hace
únicos y por eso creo que es importante estimularlo desde que somos pequeños.
Este pensamiento divergente se utiliza para solucionar problemas y tomar decisiones, entre
otras cosas, y esto se hace de una forma muy diferente de lo tradicional. Al hacerlo de una
manera diferente, estamos poniendo en marcha nuestra creatividad.
Es importante estimular el pensamiento divergente y la creatividad porque porque se
potencia:
- La fluidez: la capacidad de generar una cantidad considerable de ideas o respuestas
a planteamientos establecidos.
- La flexibilidad: consiste en manejar las alternativas en diferentes campos o
categorías de respuesta.
- La originalidad: consiste en pensar en ideas que nunca se le han ocurrido a nadie o
visualizar los problemas de manera diferente; lo que trae como consecuencia poder
encontrar respuestas innovadoras a los problemas.
- La elaboración: consiste en añadir elementos o detalles a ideas que ya existen,
modificando algunos de sus atributos.

Es importante porque es un protector ante conflictos por pensamiento único

11. ¿QUÉ PROBLEMAS PODEMOS CONSIDERAR ANTE UNA DESMOTIVACIÓN


DE UN ALUMNO/A?
La desmotivación es como una sensación, caracterizada por la carencia de esperanzas y el
sentimiento de angustia a la hora de resolver problemas o superar un obstáculo, esto a su
vez, produce insatisfacción. Los problemas que podemos considerar ante la desmotivación
del alumno pueden ser por aprender, por baja autoestima o autoconcepto académico; por
experiencia de fracasos anteriores, por baja valoración o expectativas en el entorno habitual
de los niños, además los problemas pueden surgir también porque los niños piensan que no
son buenos en ciertas cosas, porque sus padres no tienen altas expectativas con respecto
a lo que ellos aprenden, porque han pasado por otra maestra que no tenía expectativas
hacia ellos o los tenía clasificado como el malo de clase entre otras cosas.
12. MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA Y SUS DISTINTOS TIPOS
(relación con las metas). EXAMEN
La motivación intrínseca asegura una motivación duradera y permanente del sujeto que
aprende.
EJEMPLO: Yo no sé de política por lo que no hablo de ello pero me motiva aprender.
Sentirme competente: no sé sobre los planetas entonces me formo y estudio sobre ello
debido a que voy a hacer una charla

La motivación extrínseca resulta más productiva en términos de cantidad y calidad del


aprendizaje producido
EJEMPLO: No sé de fútbol pero me informo para poder hablar de ello con mi familia (mi
motivación es externa porque es mi familia)

13. QUÉ CONSIDERAS NECESARIO PROMOVER PARA AUMENTAR LA


MOTIVACIÓN POR EL APRENDIZAJE EN TUS ALUMNOS/AS.
Para aumentar la motivación en mis alumnos considero importante 4 aspectos a tener en
cuenta:
- Promover proyectos personales que incluyan la necesidad de aprender, gestionar
refuerzos concretos ante deberes cumplidos (elogios, privilegios…).
- Promover el interés de los contenidos de aprendizaje, es decir, tareas novedosas
que estimulen la curiosidad, demostrar entusiasmo por lo interesante que es el tema,
usar juegos, canciones, marionetas…
- Promover la apreciación del profesor como alguien a quien le importas y te ayuda.
Dirigirse al alumno de manera personalizada (llamarlo por su nombre), dedicar
tiempo exclusivo al alumnado (ejercicios en clase, entrevistas), cuidar el clima de
clase, dar seguridad.
- Promover la relación entre compañeros como fuente de ayuda y colaboración, como
determinar normas para crear un ambiente de orden y de trabajo, promover trabajos
cooperativos, dar importancia a la expresión emocional.

14. CUÁLES SON LAS VARIABLES AFECTIVAS Y CÓMO CREES QUE


AFECTAN AL RENDIMIENTO EN EL AULA.
Las variables afectivas son pensamientos y emociones variables que tienen una gran
importancia en la motivación del alumno, la forma de afrontar dificultades..
Las variables afectivas son el autoconcepto, que es el concepto que tiene de sí mismo el
individuo, la autoestima, que es la valoración más o menos positiva que se le da al
autoconcepto y el autoconcepto académico, que estaría formado por la representación
que el alumno tiene de sí mismo como aprendiz, de sus características y habilidades dentro
del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por lo que, si un alumno tiene una alta autoestima, presenta una serie de características
como seguridad en sí mismo, lo que le hace ser independiente; ser responsable, es decir,
se puede contar con él para hacer cosas; es entusiasta por lo que afronta nuevos retos; es
inteligente emocionalmente; es tolerante ante frustraciones y es realista ante la realidad y es
un modelo de conducta, por lo que puede influir en los demás.
15. QUÉ SON LOS PATRONES ATRIBUCIONALES Y CÓMO AFECTAN A LAS
EMOCIONES Y EL COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS/AS.

16. EN LA GESTIÓN DE LAS INTERACCIONES PERSONALES EN CLASE,


¿QUÉ ESTRATEGIAS PODEMOS CONSIDERAR COMO PROPIAS DE UNA
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA?
El docente a la hora de hacer algo tiene en cuenta a todos los alumnos.
Estrategias: elegir las normas, los encargados de las mesas, actividades temáticas,
opción de elección, respetar la opinión de los demás (lluvia de ideas, resolución
pacífica de conflictos, turno de palabra, el aprendizaje de habilidades sociales de
diálogo.)

17. EXPLICA ALGUNOS EJEMPLOS DE NORMAS DE CONVIVENCIA Y DE


JUEGOS DE FORMACIÓN EN CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA.
Normas de convivencia: ejemplos:
- Respeto a todas las personas y sus objetos.
- Usamos adecuadamente los materiales del centro.
- Solucionamos problemas hablando y llegando a acuerdos.
- Decimos la verdad a compañeros, padres y profesores.
- Actúo responsablemente en tareas de grupo y exámenes.

Juegos de formación en convivencia democrática: ejemplos:

18. PON EJEMPLOS DE PREGUNTAS FAVORECEDORAS DEL DIÁLOGO Y DE


OBSTACULIZADORAS DEL DIÁLOGO.
Las preguntas obstaculizadoras son las cerradas:
- ¿Has cogido el estuche? Si/No
- ¿Quién ha hecho…?
- ¿Por qué has hecho….?
- ¿Tú no sabes que eso está mal?

Las preguntas favorecedoras son las abiertos:


- ¿Qué ha pasado?
- ¿Qué piensas de…?
- ¿Cómo crees que se siente…?
- ¿Qué soluciones se te ocurren?
- ¿Crees que sería interesante hablar de eso?

19. CAUSAS DE PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA Y QUÉ HACER


PARA PREVENIRLO (tipos de intervenciones en clase para afrontar
problemas).
Hay 4 tipos de causas:
1- Debidas al alumno:
- Causas afectivas: Vivencias represivas, una sumisión por parte del alumno y
una indisciplina, la inseguridad, el bajo autoconcepto.
- Causas debidas a la no adaptación a un contexto: Se siente poco integrado y
puede reaccionar generando problemas en clase.
- Causas académicas: Se muestran inquietos y distraídos cuando no entienden
la actividad.
2- Debidas al profesor. No logran un clima agradable en clase, disciplina excesiva,
promueve el aprendizaje memorístico y no significativo…
3- Debidas a la dinámica de grupo. Grupos más conflictivos que otros.
4- Debidas a factores extraescolares. El hogar o los grupos de compañeros del
barrio…

Tipos de intervenciones en clase:


- Tutoriales/disciplina restaurativa tanto individual como
-
20. CARACTERÍSTICAS Y POSIBILIDADES DE TRABAJO CON LA
METODOLOGÍA DE LOS CÍRCULOS RESTAURATIVOS.
Los círculos restaurativos se utilizan para 2 cosas:
- Para hacer una pregunta en general y ver la idea de cada uno
- Para resolver un conflicto en concreto

21. CÓMO SE PLANTEA Y DESARROLLA Y PROCESO DE MEDIACIÓN ENTRE


IGUALES.
Desarrollar en qué consiste la mediación

22. QUÉ DIFERENCIA UN PROCESO DE MEDIACIÓN EN EQUIDAD DE OTRO


DE RESTAURATIVO.
Mediación en equidad
Mediación restaurativa
En los dos existe conflicto, sin embargo en la mediación restaurativa existe una
víctima y hay que reparar los daños, mientras que en la mediación en equidad no
hay víctima, hay intercambio de opiniones.

23. DIFICULTADES PARA LA IMPLANTACIÓN DE METODOLOGÍAS


MEDIADORAS Y RESTAURATIVAS EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN ESPAÑOL.

24. CÓMO EXPLICARÍAS Y ENSEÑARÍAS LA FÓRMULA DE LA ASERTIVIDAD.

25. QUÉ CRITERIOS DEBES TENER EN CUENTA PARA CONSIDERAR QUE


UNOS ACUERDOS DE MEDIACIÓN SON VÁLIDOS.
26. QUÉ ES EVALUAR Y QUÉ OBJETIVOS TIENE.

27. TIPOS DE EVALUACIÓN (explica en qué consisten y pon ejemplos).

28. POR QUÉ ES NECESARIA LA INFORMACIÓN DE LA EVALUACIÓN A LAS


FAMILIAS Y CÓMO LA PLANTEARÍAS.

También podría gustarte