Está en la página 1de 95

PUERPERIO FISIOLÓGICO Y

LACTANCIA
Obstetricia
Periodo desde el final
del parto – completa
Involución puerperal
regresión de los cambios
del embarazo

PUERPERIO

Comienza tras la
expulsión de la placenta
6 a 8 semanas – recuperación de la
función ovárica (1°
menstruación )
CLÍNICO O PRECOZ
Primeras 24 2 a 3 dias Inicia la
horas postparto primera
INMEDIATO

TARDÍO
postparto menstruación

Cicatrización de canal vaginal, instauración de lactancia


y restauración ovárica
Involución de cuerpo
uterino
Termina parto:
Miometrio: fibras
duro y debajo
Peso: 24 hrs musculares <
de ombligo
posparto 1000g tamaño
Primera semana:
Fin de 2°da Segmento
entre ombligo y
semana 300g inferior del
sínfisis púbica
Fin de puerperio útero:
Segunda involuciona: istmo
100- 30g
semana:
intrapélvico
ENTUERTOS

◻ Contracciones uterinas dolorosas


◻ Primeros dias
◻ Multíparas
◻ Aumentan durante la lactancia
◻ Producción de oxitocina (reflejo de Ferguson )
Cavidad uterina revestida por decidua

ENDOMETRIO
La zona superior comienza a
desprenderse LOQUIOS
FASE REGRESIVA ( 1-5 DIAS)

Capa basal de decidua regenera el


endometrio
Epitelio que reviste los fondos glandulares
prolifera (1 o 2 sem) cubre toda la
cavidad uterina FASE CICATRIZACION (5-25 DIAS)

Epitelio y la estoma proliferan


Endometrio proliferativo no secretor
40-45 dias posparto 1°ra menstruación:
mujer no lacta
FASE PROLIFERATIVA
Loquios rojos o Loquios serosos Loquios blancos
loquia rubra o loquia flava o loquia alba
• Color rojo • Aumento • Aumenta
• 2-3 d exudación secreción
posparto • Disminuye mucosa
sangrado • >leucocitos
• 5 -7 d • 10 d

Secreciones que contienen células deciduales, necróticas,


sangre y bacterias .
Duración 33 dias posparto (2 sem)
VULVA, PERINÉ Y SUELO
CUELLO UTERINO VAGINA PÉLVICO
OCE estrecha y engruesa Inmediato: >tamaño y Pequeñas eminencias.
7° día pequeños desgarros Carúnculas mirtiformes
Forma redonda- línea 2 – 3 sem < volumen y Periné afectado por
entreabierta cicatrización desgarros que son suturados
cicatrizan
1°ra semana conducto Epitelio atrófico:
cervical Suelo pélvico. Desgarro de
predisposición a los medios de fijación
OCI estrecha infecciones musculoaponeuroticos no
visibles o su relajación no
reparados prolapso
de vagina o útero
Recuperación de tono 2 a 3
sem.
Pelvis renal y uréteres recuperan

RIO
tamaño 2-8 sem
Retención urinaria 24hrs
INA
UR

2-5 día diuresis aumentada


ATO

Eliminar retención de LI
AR
AP

Sensibilidad vesical del musculo detrusor


por parto prolongado, laborioso o
instrumental
Atonía vesical: Sobredistención de vejiga y
orina residual: infección
Incontinencia urinaria por lesión de m.
uretrales y tejidos vecinos
PERDIDA DE PESO
• Evacuación de útero se pierde 5 a 5kg
• 2 a 3kg por aumento de diuresis
• 6 meses recuperación de peso anterior
• Acelera: tabaco, actividades laborales

Función intestinal
• Patrones de hipomotilidad
• Estreñimiento
• Normaliza en dias

Pared abdominal
• Laxa por ruptura de fibras elásticas de piel
• Diastasis de músculos rectos
• Estrías permanecen
CAMBIOS HEMATOLOGICOS Y

Leucocitosis (30,000 Trombicitosis


IL) predominio de Linfopenia y
granulocitos eosinofília
CARDIACOS

Estado de
hipercoagulabilidad Bradicardia relativa
primeros dias
> fibrinógeno y fact.
Coagulación

Niveles basales 6°ta semana


HCG
negativa 10
a 15 dias

Modificaciones
endocrinas
Nivel de EyP
gonatropinas descienden
hipofisarias
bajos en 3°ra sem E
primeros dias elevacion
ASISTENCIA DE LA
MADRE EN EL PUERPERIO
• Signos vitales
• Perdida de sangre
Puerperio • Altura de fondo uterino
• oxitocina 20 UL IV
inmediato • Micción espontanea

ALTA 12-24 HRS


SIN COMPLICACIONES
48- 72 HRS CESAREA
• Signos vitales
• Sangrado vaginal

Puerperio • Involución del útero


• Temperatura >38° en 2 dias
• Higiene: ducha
clínico • Alimentación rica en fibra, He
• Diuresis . Retención: sonda vesical
• Movilización precoz
• Información de loquios
• Alimentación,
multivitaminicos
• Higiene
Puerperio • Menstruación, 40-45 sin
lactancia, semana 8 si
tardío lacta
• Ejercicio gradual
• Relaciones sexuales: 2 sem
• Anticoncepción
LACTANCIA
• 2° y 5° d liquido color amarillo
• >Proporción de proteínas y minerales < lactosa y
Calostro grasa
• IgA

• Proteínas:α- lactoalbúmina, la β- lactoglobulina y caseína


• aa. Esenciales por sangre materna y los no esenciales sintetizados por
la mama
• La lactosa se produce a partir de glucosa por enzima lactosa
sintetaza
• Carente de vit. K
Leche • Con linfocitos B y T
• Con EGF
• Tras parto E y P
• Inhibición por P de la • Conductos
α- lactoalbúmina
cesa de la
• Prolactina estimula la glándula
producción de leche

Lactogénesis Estrógenos

Prolactina Progesterona
• Estimulada por TRH
, GnRH
• Proliferación y
• Inhibida por dopamina maduración de alveolos
• Incrementa crecimiento y y sus cel. Secretoras
maduración de alveolos y • Acción inhibitoria sobre
síntesis de proteínas y α-lactoalbumina
lactosa
LACTOPOYESIS
(prolactina y oxitocina)
Oxitocina actúa sobre
Prolactina tras el cel. Mioepiteliales, su
parto contracción Regulación láctea:
vaciamiento de alveolos vaciamiento de leche
y pequeños conductos (mama se vacié)
Producción mantiene Liberada por estimulo Factores inhibidores
por estimulo de succión de succión, llanto de locales: Prot. Inhibidora
Dopamina y se lactante o por creencia de la secreción láctea
incrementa la liberación de hambre del lactante
Disminuye síntesis de
de prolactina Inhibida por susto o prot. y lactosa
estrés
36 y 72hrs posparto, 1. Madre cómoda Higiene de
ingurgitación o subida 2. Bebe en frente de
de leche ella pezón altura de
mamas
Congestión vascular y boca 3. Sujetar Consumo
retención de leche pecho con dedos energético de
Mamas > tamaño, abarcando la areola
endurecidas y dolorosas, en forma de C o de V
840 Kcal/dia
red Halle exagerada y 4. Se introduce pezón Suplementación
elevación febril hasta fin del paladar
pasajera en dieta materna
Alivia con el vaciamiento Amamantamiento por 600 mg de calcio
del pecho demanda (3-4hrs)
Efectos de lactancia en el lactante
• Infecciones intestinales < frec
• pH intestinal <
• Protege contra rotavirus
• Vinculo madre e hijo

Efectos de la lactancia en la madre


• Involución uterina fisiológica mas rápida
• Inhibición de ovulación
• Disminución de Ca de mama
• Disminución de Ca de ovario
• La lactancia no incrementa el riesgo de osteoporosis y
fracturas
• Vinculo madre hijo
INHIBICION DE LACTANCIA
Vendaje compresivo en
mamas, aplicación de hielo y
analgésico
•Dopaminergico: cabergolina, inhibe
secreción de prolactina DU de 1mg si
no se ha iniciado lactancia y .25 cada
12hr durante 2 dias si se inicio
lactancia
CONTRAINDICACIONES DE LACTANCIA
Drogadicción materna

Infección por VIH

Galactosemia del lactante

Tb activa o no tratada

Mujeres con tx por Ca de mama

Portadoras del virus de la Hepatitis B

Medicamentos: antineoplásicos, metotrexato, fluoxetina, diazepam, tetraciclina,


teofilina, litio, azatriopina.
PUERPERIO PATOLÓGICO
Obstetricia
HEMORRAGIAS DEL
ALUMBRAMIENTO Y POSPARTO
Pérdida de sangre superior a 500 - 1000ml que

aparece después del tercer periodo del parto.

Aquella que produce descenso del Hto mayor o



igual al 10%
Hemorragia
posparto

Precoz Tardía

Primeras 24 24 hrs a 6
hrs semanas
Etiología

Retención de fragmentos o
◻ Atonía uterina. cotiledones.

◻ Retención de tejido placentario.


Placenta acreta, increta y
◻ Inversión uterina. percreta.

◻ Desgarros del tracto genital


bajo.


Rotura uterina.
Trastornos de la coagulación.
4 “T”
ATONÍA UTERINA
◻ Falla del miometrio para contraerse
adecuadamente, antes o después de la salida de la
placenta.

◻ 80 – 90% HPP.
◻ Factores de riesgo:

Sobredistensión.
Parto prolongado.
Parto rápido.
Inducción del parto con oxitocina.
Anestesia general.
Tocolíticos.
Multíparas.
Corioamnionitis.
◻ Diagnóstico:

PALPACIÓN ABDOMINAL O
BIMANUAL

OXITOCINA IV 🡪 CON PLACENTA


EXPULSADA Y ÚTERO BLANDO
◻ Tratamiento:
En caso de placenta no
expulsada:

■ Determinar si placenta está


desprendida mediante maniobras

Küstner
Ahlfeld
◻ Tratamiento:

Con placenta desprendida

■ Maniobra de Credé

■ Extracción manual
◻ Tratamiento:

Oxitocina.

■ IV 🡪 lenta, disolviendo de 10 a 40 U en 1L de solución


salina o Ringer Lactato. 200-400 ml/min.

■ IM 🡪 10 U
Metilergonovina
■ VO, IM, IV o intramiometrial c/2-4hrs. Dosis 0.25mg
■ Oxitocina sin éxito🡪 coadyuvante.
■ CI 🡪 HAS y toxemia

Prostaglandinas
■ 15-metilprostaglandina F2α
■ 250 ug/dosis c/15-90’ (máx. 8 dosis)
■ CI 🡪 asma, enfermedad hepática y cardíaca.
PG E1
■ 400-600 ug VR (200mg c/2h)
■ 🡪 puede administrarse en px con asma o HAS
■ 🡪 EA dosis-dependiente 🡪 fiebre, temblor.

Misoprostol
■ Análogo sintético de PGE
■ VR 1000 ug
Carbecitocina

■ Análogo sintético de la oxitocina


■ IV en bolo lento 0.1 mg dosis única
■ CI 🡪 Insuficiencia hepática, epilepsia,
eclapmsia/preeclampsia y trastornos🡪graves.

■ Equivale a 50 UI de oxitocina, con perfil de seguridad


similar pero con ventaja de menor pérdida hemática

■ No administración conjunta con PG u oxitocina


◻ Tratamiento 🡪 atonía que no cede con oxitócicos.

General:

■ Corroborar Dx

■ Transfusión sanguínea, control, BH, TP y TTP.


Específico:

■ Compresión bimanual de útero


■ Taponamiento del útero
■ Ligadura arterial
■ Plicatura B-Lynch
■ Histerectomía

■ Embolización arterial uterina


angiográfica**
◻ Ligadura arterial progresiva**
Devascularizar pedículos aferentes del útero de forma
escalonada.

1. LIGADURA DE LA RAMA ASCENDENTE DE LA A. UTERINA.


2. LIGADURA DE LA A. UTERINA CONTRALATERAL.
3. LIGADURA DE AMBAS A. UTERINAS Y SUS RAMAS CERVICOVAGINALES.
4. LIGADURA DEL PEDÍCULO LUMBOOVÁRICO UNILATERAL
5. LIGADURA DEL PEDÍCULO LUMBOOVÁRICO CONTRALATERAL
RETENCIÓN DEL TEJIDO
PLACENTARIO
◻ Falta de desprendimiento y retención de un
fragmento de la placenta o un cotiledón ectópico.

◻ Hemorragía tardía en el puerperio


◻ Etiología:

Maniobras incorrectas de atención al alumbramiento.

■ Tracción excesiva del CU.


■ Presión excesiva sobre fondo uterino.

Fijación anormal de la placenta en el útero.


◻ Placenta accreta, increta y percreta: 1/2500 partos

Unión anormal entre placenta y útero.

Decidua adelgazada 🡪 ausencia de capa esponjosa.

Falta capa fibrinoide de Nitabuch


Placenta Accreta
◻ Vellosidades coriales en
contacto con el
miometrio, sin invadirlo.

◻ Puede ser:
Focal
Parcial
Total
Placenta Increta

◻ Vellosidades coriales
penetran en el espesor
del miometrio.

Focal
Parcial
Total
Placenta Percreta

◻ Es la penetración de
los elementos coriales
hasta sobrepasar la
serosa del útero,
pudiendo alcanzar
órganos vecinos.
Vejiga★
INCIDENCIA ◻ 65% de casos de HPP que terminan con
histerectomía.

◻ Edad (>30a)
FACTORES DE
RIESGO ◻ Gestas (mulíparas de 2 a 3)
◻ Placenta previa con antecedente de
cesárea (35%)
◻ Historia de legrado uterino (18 a 60%)
◻ Antecedente de extracción manual
placentaria
◻ Diagnóstico durante el embarazo

↑ α fetoproteína y creatininquinasas séricas (placenta


increta y percreta).
Doppler color 🡪 extensión anormal de vasos

USG:
■ Pérdida de la zona hipoecoica miometrial retroplacentaria
■ Adelgazamiento o disrupción de la serosa uterina hiperecoica
■ Numerosas lagunas vasculares
◻ Tratamiento:

P. acreta total 🡪 histerectomía.

P. percreta 🡪 terminar gestación 35-36 SDG previo


estudio de madurez fetal vía cesárea.

P. acreta parcial 🡪 extracción manual asociada a


oxitócicos.
◻ Manejo conservador:

Consiste en evitar la histerectomía y tratar de preservar la


fertilidad.

1. Dejar placenta en su lugar 🡪 expectante.


2. Resección del lecho placentario y su reparación.
3. Extracción y legrado obstétrico
4. Empleo de medio que cause isquemia del lecho
placentario
INVERSIÓN UTERINA

◻ Invaginación de el fondo
uterino, que penetra en la
cavidad uterina y puede
alcanzar orificio cervical
interno, atravesar conducto
cervical, la vagina y
aparecer en vulva.
◻ Durante el alumbramiento o
posparto inmediato.

◻ 1 por cada 2100-6400 partos


ETIOLOGÍA

•Placenta inserta en el fondo •Atonía uterina


uterino •Placenta accreta
•Tracción exagerada del CU •CU corto
•Presión sobre el fondo uterino •Extracción manual de la placenta
Grado I
Grado III
“Inversión uterina incompleta”
Fondo uterino se soma por la
Fondo uterino invaginado no vulva
llega a OCI

Clasificación

Grado II Grado IV
Fondo uterino llega a vagina Todo el útero y fondos de saco
sin exteriorizar por vulva vaginales están invaginados.
◻ Diagnóstico.

Hemorragia uterina intensa 🡪 shock hipovolémico.

Palpación o visualización del fondo uterino a través de


la vulva.

Palpación abdominal no detecta fondo uterino.


◻ Tratamiento:

Reposición uterina

■ Bajo anestesia general


FLUOTANO
■ Administración de uterorrelajantes
■ Oxitócicos
DESGARROS DEL TRACTO GENITAL
BAJO
◻ Producidos por distensión al paso de la
presentación.

◻ Factores de riesgo:
RN macrosómicos
Primíparas añosas Tratamiento
◻ Hemorragia con útero duro y contraído después de
expulsado el feto.
ROTURA UTERINA
◻ Hemorragia vaginal acompañada de hemorragia
interna

“Presencia de SHOCK al final del embarazo, durante


el parto o inmediato a él, inexplicable y no
concordante con hemorragia vaginal”

◻ Tx 🡪 Laparotomía
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN

◻ CID
Formación intravascular
de fibrina.
Gran cantidad de
trombina en sangre.

Aumento
Consumo de de la
plaquetas, fibrinólisis
fibrinógeno y
proteínas

Aumento de
PDF
◻ Durante el embarazo: ◻ CID puede producirse:

HIPERCOAGULABILIDAD Desprendimiento
prematuro de
placenta
FI
Feto muerto y retenido
FV
FVII Embolismo de líquido
FVIII amniótico
FIX Sepsis
FX Aborto
Toxemia
◻ Diagnóstico:

Descartar otras posibles causas de HPP


Detectar posibles causas

TP y TTP prolongados
Tasa de fibrinógeno ↓↓ y trombocitopenia
PDF aumentados.
◻ Tratamiento:

Causal 🡪 evacuación uterina

Sustitutivo 🡪 plasma fresco congelado,


crioprecipitados, concentrado plaquetario y
concentrados de antitrombina III
INFECCIÓN PUERPERAL
Enfermedad causada por la invasión directa de
microorganismos patógenos a los órganos
genitales externos o internos, antes, durante o
después del aborto, parto o cesárea y que se ve
favorecida por los cambios locales y generales
del organismo materno durante la etapa
grávido-puerperal.
◻ Incidencia:

Causa importante de muerte materna.

6% incidencia global.

7.4% en cesárea.
5.5% en parto vaginal.
◻ Factores de riesgo:

Durante el embarazo Durante el parto Durante la cesárea


· Pocas consultas · TPP · Técnica quirúrgica
prenatales y de baja · Exploraciones vaginales inadecuada.
calidad. múltiples. · Tiempo quirúrgico
· IVUs. · Corioamnioitis. prolongado.
· Infecciones · Utilización de fórceps. · Cesárea de urgencia.
cervicovaginales. · Desgarro cervicales y · Pérdida hemática
· Procedimientos invasivos vaginoperineales mal mayor de 1 000 mi.
de la cavidad uterina reparados · Ruptura de membranas
con fines diagnósticos · Revisión manual de la de más de 24 horas.
y terapéuticos. cavidad uterina.
· RPM de más de 24 · Pérdida hemática
horas. mayor de 500 mi.
· Aborto inducido en
condiciones de riesgo.
· Óbito.
◻ Etiología:

Aerobios Anaerobios Otros

• Streptococcus A, B • Peptococcus spp. • Mycoplasma spp.


yD • Peptostreptococcus • Chlamydia
• Enterococos spp. (45%) trachomatis
(14%) • Bacteroides fragilis • Neisseria
• Bacterias (9%) gonorrheae
gramnegativas • Clostridium spp.
• S. aureus • Fusobacterium spp.
• G. vaginalis
Colonizador
del tracto
genital
Endógeno
MO patógenos
al momento
del parto
Mecanismo de
infección Exógeno instrumental

Foco séptico a
distancia
Vías de contagio y propagación
VÍA MUCOSA

PELVIPERITONITIS

SALPINGOOFORITIS

ENDOMETRITIS
Vías de contagio y propagación
A través de heridas quirúrgicas que
favorecen que MO alcancen vasos
◻ Vía linfática linfáticos y se extienda la infección
al tejido conjuntivo circundante

◻ Vía hemática
Endometritis Salpingooforitis Parametritis Peleviperitonitis

- Paso de la Infección de la
• Más común • Infección de • Infección e
trompas de inflamación del infección a la pelvis episiotomía
• Inicia en decidua
Falopio y ovarios tejido conjuntivo por vía linfática o
• Puede afectar extensión de
miometrio • Ocurre a partir de parametrial
endometritis • Por contigüidad o salpingitis
• Por persistencia
de restos • Puede haber vía linfática Sepsis
placentarios abscesos • Puede dar lugar a
• Más frecuente en tuboováricos, zonas induradas o
cesárea unilaterales abscesos
◻ Sintomatología:

Fiebre 🡪 >38ºC en 2 días diferentes en los primeros


10 días posparto, excluyendo el primer día.
Escalofrios
Loquios malolientes 🡪 secreción purulenta
Dolor abdominal.
◻ Exploración física:

ENDOMETRITIS SALPINGOOFORITIS PARAMETRITIS

Útero fijo en pelvis


Dolor delimitado en el Palpación de masas
rodeado de tejido
útero. anexiales
indurado
Útero subinvolucionado: Movilización uterina
Fondos de saco vaginales
mayor tamaño dolorosa
dolorosos a la palpación
Análisis USG
TC y RM
sanguíneo Abscesos

Presencia de
Leucocitosis y Escaneo de todo
líquido en
neutrofilia el abdomen
cavidad uterina

Elevación de la Útero
Pelviperitonitis
PCR subinvolucionado
◻ Profilaxis:

Medidas de asepsia

Evitar RPM

Evitar tactos vaginales frecuentes

AMB 🡪 única dosis de cefalosporinas en cesárea


◻ Tratamiento:

Hospitalización
AMB
■ Clindamicina 🡪 600 mg c/6-8h
■ Gentamicina 🡪 80 mg c/8h
■ Ampicilina o vancomicina
■ Metronidazol 🡪 abscesos pélvicos (500mg/6h)
Qx
TxQx🡪 Drenaje de abscesos
◻ Infección de la episiotomía:

0.1%
Etiología:

■ Streptococcus spp.
■ Staphylococcus spp.
■ Enterobacterias
■ Anaerobios
Infección Fascitis
Mionecrosis
simple necrosante

Por trombosis de los


En piel y TCS Clostridium perfringes
vasos de la piel (DM)

Piel intacta, pero al


Piel enrojecida y tacto dolorosa Infección de la fascia
edematosa muscular profunda
Fiebre ↑ y AEG

Clindamicina,
Clindamicina gentamicina y Penicilina a altas
Gentamicina ampicilina + dosis + resección de
Ampicilina Desbridamiento y tejido necrosado
resección
PATOLOGÍA MAMARIA
PUERPERAL
INGURGITACIÓN MAMARIA
◻ Inicio: 2do-3er día postparto

◻ Origen: Exceso en producción de leche, por ingurgitación venosa y linfática


exagerada.

◻ Cuadro Clx:
Bilateral
Mama: tensa, duras y nodulares.
Fiebre
Dolor

◻ Tx:
Sostén
Hielo
Analgésicos
Vaciamiento mecanico
ALTERACIONES DE LA SECRECION
LÁCTEA
◻ Secreción láctea alterada.
◻ Aspecto externo de mamas normal.
Agalactia 🡪 excepcional
Hipogalactia
Hipergalactia
Mastitis Puerperal
◻ Incidencia: 2%
◻ Factores de riesgo:
Grietas
Fisuras del pezó
◻ Etiologia:
Staphylococcus aureus
Staphylococcus coagulasa negativo
Streptococcus viridans
Streptococo tipo B
Candida albicans
Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (CA-MRSA)

◻ Patogenia
Contaminación de la faringe del lactante o de la piel vecina.
Mastitis Puerperal
◻ Clx:
Dolor localizado
Fiebre 38-39⁰C
Escalofríos
Endurecimiento
Eritema
Adenopatía axilar
◻ Dx:
Signos y sintomas
Mastitis Puerperal
◻ Tx:
Cloxacilina 500mg. VO 4 veces día/10 días.
Cefazolina 1 gr. IV o IM 3 veces día/10 días.
Eritromicina 1gr. VO 2 veces día/10 días.
Vancomicina 1gr. IV c/12 hrs.
Trastornos Mentales en el Puerperio
◻ Estrés postraumatico
“Cuadro que aparece tras un acontecimiento en el cual: a)
existe amenaza de lesión grave, muerte o amenaza de
integridad física de la persona, y b) la persona responde
con intenso temor y horror.”

Pesadillas
Evitan el recuerdo
10
Irritabilidad
%
Emotividad
Cólera
Trastornos Mentales en el Puerperio
◻ Estado de melancolía
Prevalencia: 50%
Clx: Tristeza, labilidad afectiva, llanto con facilidad,
irritable, insomnio
Dura pocos días
Complicación: Depresión postparto o Psicosis.
Trastornos Mentales en el Puerperio
◻ Depresión postparto
Prevalencia: 10-15% en primiparas
Inicio: 4-6 semanas postparto.
Sintomas:
■ Humor depresivo,
■ Alteraciones del sueño
■ o del petito
■ o de peso
■ de energía
■ de líbido
■ Desinterés
■ Ideas obsesivas de muerte
Trastornos Mentales en el Puerperio
◻ Depresión postparto
Dx
Tx:
■ Antidepresivos tricíclicos
■ Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
Trastornos Mentales en el Puerperio
◻ Psicosis Puerperales
Prevalencia: 0.2%
Factores de riesgo:
■ Trastornos maniacos, depresivos o esquizofrénicos
Clx:
■ Cuadro esquizofrénico (dominantemente depresivo)
■ Cuadro melancólico-maniaco (mixto)
Tx:
■ Psiquiátrico
■ Psicológico
◻ Obstetricia. J. González-Merlo, J. Lailla Vicens,
E. Fabre González. Editorial Masson 5ª
edición.

◻ KARISSON, H. y PÉREZ-SANZ, C. Hemorragia


posparto. An. Sist. Sanit. Navar. 2009, Vol. 32,
Suplemento 1
◻ DUEÑAS, O., RICO, H. y RODRÍGUEZ, M.
Actualidad en el diagnóstico y manejo del
acretismo placentario. Rev. Chil. Obstet. Ginecol
2007; 72(4): 226-271.
◻ MAITA QUISPE, Freddy, HOCHSTATTER ARDUZ,
Ewin y FRANCO RADA, Ninoska. ACRETISMO
PLACENTARIO Y SU DIAGNOSTICO
ANTENATAL. Rev. méd. (Cochabamba), ago. 2007,
vol.18, no.28, p.42-50.
◻ BRICENO-PEREZ, Carlos y BRICENO-SANABRIA,
Liliana. Placenta percreta con ruptura uterina
espontánea temprana. Rev Obstet Ginecol Venez,
oct. 2005, vol.65, no.4, p.193-198.

◻ Urgencias obstétricas en unidades de primer


nivel. Secretaría de Salud, México. 2001

◻ http://saludmaternamedicos.blogspot.com/2011/0
6/lineamiento-tecnico-prevencion.html

También podría gustarte