Está en la página 1de 8

PRACTICA DE EXAMEN FINAL INDIVIDUAL "TRASTORNO DEL

DESARROLLO".
¡Reciba un cordial saludo!
Asignación: hacer práctica de examen final la hará de forma individual.
Investiga los siguientes conceptos:

Los grupos 1 y 2 Trastornos físicos:

1. Describa la historia de la psicología del desarrollo

Los orígenes de la psicología del desarrollo pueden situarse en torno al


siglo XIX, sobre todo gracias a la influencia de Charles Darwin. Desde
el siglo XVIII ya había un creciente interés por comprender el
desarrollo humano y el ciclo vital del individuo.

Los antecedentes del estudio científico del desarrollo infantil son las
biografías de bebés, diarios en los que se registraba el desarrollo
temprano de un solo niño. Uno de los primeros fue publicado en 1787
en Alemania. Contenía las observaciones realizadas por Dietrich
Tiedeman de la conducta sensorial, motora, cognitiva y del lenguaje de
los 2 primeros años y medio de vida de sus hijos. De manera
especulativa concluyó después de observar a su bebé chupar con mayor
frecuencia una tela atada al dedo de su cuidadora que la succión debía
ser "adquirida y no instintiva" (cosa que es totalmente errónea).

Fue Charles Darwin quien enfatizó por primera vez la naturaleza


evolucionista de la conducta del niño. En 1877 pensando que se podía
conocer mejor a los seres humanos estudiando sus orígenes publicó un
resumen de sus notas del desarrollo sensorial, cognitivo y emocional de
los primeros doce meses de vida de sus hijos. este estudio le dio a las
"biografías de los bebés" un respeto científico. Se publicaron más de 30
en los siguientes 30 años.

En 1882, Wilhem T. Preyer publica "El Alma del Niño", primer estudio
científico sobre el desarrollo infantil. Es el creador de la embriología
conductual y de la psicología ontogenética. Estableció una serie de
normas para la observación científica de los niños y seres no humanos,
demostró que el estudio de los niños podía constituir un área científica
y un movimiento social y humanista.

A principios del Siglo XX se producen acontecimientos que afectan al


desarrollo de la disciplina:
Movimiento Psicoanalítico. Freud insistió en la importancia que tienen
las primeras experiencias tempranas para el desarrollo de la
personalidad adulta. Anna Freud o Melanie Klein desarrollaron
posteriormente el psicoanálisis infantil

La Extensión de la escolaridad obligatoria a todos los niños realizada a


finales del siglo XIX y la insatisfacción con los resultados educativos
produjo un movimiento de renovación educativa - Ovide Decroly,
María Montessori, Édouard Claparède- Señalaban la importancia de
conocer al niño para poder llevar a cabo la tarea educativa.

La introducción de test mentales. Binet y Simón publican su test de


inteligencia en 1905. Su idea era contar con un instrumento que
permitiera conocer el nivel de cada niño para que pudiera seguir la
enseñanza con éxito.

Sin embargo, a esta disciplina aún le faltaba recorrer un largo camino.


La adolescencia no fue considerada una etapa separada del desarrollo
hasta los primeros años del siglo XX cuando Stanley Hall publicó un
libro "Adolescense" (aunque sin base científica)

2. Del crecimiento.

La hormona del crecimiento (GH) es una hormona proteica segregada


por la glándula pituitaria anterior bajo el control del hipotálamo. En los
niños, la GH promueve el crecimiento, estimulando la secreción de
hormonas (somatomedinas) en el hígado. Las somatomedinas
pertenecen a la familia de hormonas del factor de crecimiento parecidas
a la insulina (IGF). Éstas, junto con la GH y la hormona tiroidea,
estimulan el crecimiento lineal del esqueleto en los niños.

La hormona del crecimiento estimula el crecimiento infantil y ayuda a


mantener los tejidos y órganos a lo largo de la vida. Es producida por la
glándula pituitaria, que es del tamaño de un guisante (chícharo, arveja),
y se ubica en la base del cerebro. Sin embargo, a partir de la mediana
edad, la glándula pituitaria reduce lentamente la cantidad de hormona
del crecimiento que produce.

Esta desaceleración natural ha desencadenado un interés en el uso de la


hormona humana del crecimiento (HGH, por sus siglas en inglés)
sintética como una forma de evitar algunos de los cambios vinculados
al envejecimiento, como la disminución de la masa muscular y ósea.
Si te cuesta creer, no hay problema. Hay poca evidencia que sugiera
que la hormona humana del crecimiento pueda ayudar a los adultos que
de otra manera estarían sanos a recuperar la juventud y la vitalidad.
Alternativamente, los tratamientos con esta hormona pueden aumentar
el riesgo de que se manifiesten otras enfermedades. Los expertos
recomiendan no usarla para tratar el envejecimiento o las afecciones
relacionadas con la edad.

3. Deficiencias físicas.

Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función


corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar
acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas
para participar en situaciones vitales. De esta forma, la discapacidad no
es sólo una condición de salud propia de la persona, sino el resultado de
la interacción entre las limitaciones humanas y el medio en el que nos
desenvolvemos. Se reconoce el contexto social como factor
determinante en la discapacidad de una persona. Para la clasificación de
la discapacidad nos basaremos en el Real Decreto 1972/1999, de 23 de
diciembre, por el que se determina el procedimiento para el
reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad.

Las discapacidades físicas están relacionadas con el cuerpo, miembros


y órganos en general. Originadas en los sistemas musculoesquelético,
nervioso, carapato respiratorio, sistema gastrovascular, sistema
hematopoyético, aparto digestivo, aparato urogenital, sistema
endocrino, piel y anejos y neoplasias.

4. Enfermedades infantiles.

Las enfermedades infantiles, en la mayoría de los casos, están causadas


por agentes infecciosos contra los que los niños aún no han
desarrollado inmunidad. Sabemos que son un motivo de preocupación
para los padres, por eso en este post queremos explicarte cuáles son las
más frecuentes, qué las origina y algunos hábitos que puedes seguir
para prevenirlas en la medida de lo posible.

Las enfermedades que menciono a continuación tienen un origen


infeccioso, causado por virus, bacterias u hongos procedentes del
exterior. También pueden afectar a los adultos, pero el hecho de que
sean tan comunes en la infancia se debe a que el sistema inmune de los
niños se encuentra en pleno desarrollo, y necesita exponerse a estos
agentes para desarrollar anticuerpos que les protegerán en un futuro.
Amigdalitis aguda: su origen suele ser bacteriano y, además del
enrojecimiento de la garganta, la fiebre alta, la tos y la rinorrea son los
síntomas más comunes en niños.

Otitis media aguda: esta infección es muy común en niños menores de


3 años. Casi siempre está causada por una bacteria, aunque en
ocasiones también puede originarla un virus. Provoca dolor en el oído
afectado y puede producir diarrea y fiebre.

Cistitis: es una infección urinaria que sufren aproximadamente un 3%


de niñas y un 1% de niños. La causa es una infección bacteriana y sus
síntomas característicos son las ganas continuas de orinar y escozor al
hacerlo.

El contagio de las enfermedades infecciosas es muy sencillo, y puede


darse durante el periodo de incubación, es decir, antes de que se
manifiesten los síntomas. Como ya hemos explicado antes, uno de los
motivos por los que estas enfermedades son muy frecuentes en niños es
la debilidad de su sistema inmunitario contra estos agentes infecciosos.
Otro de los motivos, es que los niños comparten juguetes y pasan
mucho tiempo acompañados de otros niños, que pueden toser sin
taparse la boca.

Las vías fundamentales de contagio son:

Respiratoria: el contagio se produce a través de las micro gotitas con


partículas infecciosas que expulsamos cuando tosemos, estornudamos o
incluso hablamos.

Fecal-oral: transmisión a través de bacterias o virus eliminados por las


heces. El contagio se produce al ingerirlos, por ejemplo, a través de
agua o alimentos contaminados.

Contacto directo: a través de objetos compartidos.

Contacto a través de líquidos orgánicos como la saliva o la sangre.

5.  Repercusión en los otros aspectos del desarrollo.

En el caso del desarrollo infantil, las experiencias y eventos pueden


tener un impacto significativo en varios aspectos del desarrollo. Aquí
hay algunos ejemplos:

El desarrollo cognitivo: Las experiencias y eventos pueden influir en


la capacidad de un niño para pensar, aprender y resolver problemas.
Por ejemplo, la estimulación temprana del cerebro, como leerle a un
niño y jugar con él, puede promover el desarrollo cognitivo.

El desarrollo emocional: Las experiencias y eventos pueden afectar


las emociones y la capacidad de un niño para regularlas. Por ejemplo,
un ambiente hogareño conflictivo puede provocar ansiedad o problemas
de conducta en un niño.

El desarrollo social: Las experiencias y eventos pueden influir en


cómo un niño interactúa con los demás y en la formación de relaciones.
Por ejemplo, un niño que experimenta el abandono o la negligencia por
parte de los padres puede tener dificultades para establecer relaciones
saludables con los demás.

En general, las experiencias y eventos que un niño experimenta pueden


tener un impacto en su desarrollo en múltiples áreas. Es importante que
los cuidadores, padres y otros adultos responsables brinden un ambiente
seguro y de apoyo para promover un desarrollo saludable y positivo.

6. Comenta acerca de cómo ha cambiado históricamente la


conceptualización de las necesidades específicas de apoyo
educativo.

La conceptualización de las necesidades específicas de apoyo educativo


ha cambiado históricamente a lo largo del tiempo, reflejando tanto las
transformaciones sociales y culturales como las políticas educativas y
las perspectivas teóricas y prácticas de la educación especial.

En el siglo XIX, las personas con discapacidades eran consideradas


como "anormales" o "defectuosas", y a menudo se las excluía de la
sociedad y de la educación formal. Sin embargo, a finales del siglo XIX
y principios del XX, comenzaron a surgir iniciativas para brindar
educación a las personas con discapacidades, aunque en su mayoría se
trataba de instituciones separadas de la educación convencional y con
un enfoque médico.

En la década de 1960, el enfoque comenzó a cambiar hacia una


perspectiva más integradora e inclusiva, y las personas con
discapacidades comenzaron a ser consideradas como individuos que
necesitaban apoyo en lugar de ser etiquetados como "anormales". La
Ley de Educación para Personas con Discapacidades (PL94-142) de
1975 en los Estados Unidos, que estableció que los niños con
discapacidades tienen derecho a recibir educación en el sistema escolar
público, fue un gran paso adelante en la lucha por los derechos de las
personas con discapacidades.

En la década de 1990, la perspectiva de la educación inclusiva se


intensificó, y se comenzó a hablar de las necesidades específicas de
apoyo educativo de los estudiantes en lugar de sus discapacidades. Esto
significaba un enfoque más centrado en las fortalezas y habilidades de
los estudiantes, y en encontrar formas de adaptar el entorno educativo
para satisfacer sus necesidades individuales.

En la actualidad, la conceptualización de las necesidades específicas de


apoyo educativo sigue evolucionando, con un enfoque en la
accesibilidad, la diversidad y la inclusión. Se reconoce que los
estudiantes tienen necesidades únicas y que se requieren enfoques
personalizados y adaptativos para satisfacerlas. Además, se reconoce la
importancia de abordar no solo las necesidades educativas, sino
también las necesidades sociales, emocionales y de bienestar de los
estudiantes.

7. Diferentes enfoques que actualmente tratan de explicar el


comportamiento anormal o desviado.

Hay varios enfoques que tratan de explicar el comportamiento anormal


o desviado. A continuación, se describen algunos de los enfoques más
influyentes:

Enfoque psicodinámico: Este enfoque sostiene que la conducta


anormal es el resultado de conflictos internos inconscientes, que se
originan en experiencias tempranas de la vida. La terapia psicodinámica
se enfoca en ayudar al paciente a hacer consciente esos conflictos y a
resolverlos para que puedan disminuir sus síntomas.

Enfoque conductual: Este enfoque sostiene que la conducta anormal


es el resultado de aprendizajes inadecuados o mal adaptados. La terapia
conductual se enfoca en reemplazar los patrones de conducta anormales
con patrones de conducta más adaptativos.

Enfoque cognitivo: Este enfoque sostiene que la conducta anormal es


el resultado de patrones de pensamiento y creencias inadecuados o mal
adaptados. La terapia cognitiva se enfoca en cambiar estos patrones de
pensamiento para que la conducta del paciente pueda ser más
adaptativa.
Enfoque biológico: Este enfoque sostiene que la conducta anormal es
el resultado de desequilibrios bioquímicos o trastornos neurológicos. La
terapia biológica se enfoca en tratar estos desequilibrios o trastornos
con medicamentos o terapias físicas.

Enfoque sociocultural: Este enfoque sostiene que la conducta anormal


es el resultado de factores sociales y culturales. La terapia sociocultural
se enfoca en abordar los factores sociales y culturales que pueden estar
contribuyendo al comportamiento anormal del paciente.

Es importante tener en cuenta que estos enfoques no son mutuamente


excluyentes y a menudo se utilizan en combinación para abordar la
conducta anormal o desviada de un paciente.

8. Características de los diferentes tipos de trastornos del desarrollo. 

Los trastornos del desarrollo son afecciones que afectan a la forma en


que los niños crecen y aprenden. Estos trastornos pueden ser causados
por una variedad de factores, como la genética, la exposición a
sustancias tóxicas, la falta de nutrición adecuada y otros factores
ambientales.

A continuación, se describen algunas de las características de los


diferentes tipos de trastornos del desarrollo:

Trastornos del espectro autista (TEA): Los TEA son un grupo de


trastornos que afectan la capacidad de una persona para comunicarse y
relacionarse socialmente. Las personas con TEA también pueden tener
intereses y comportamientos repetitivos y estereotipados. Los síntomas
pueden variar en su gravedad y pueden presentarse desde temprana
edad.

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): El


TDAH es un trastorno que se caracteriza por la falta de atención, la
hiperactividad y la impulsividad. Los niños con TDAH pueden tener
dificultades para prestar atención en la escuela y en otras situaciones y
pueden tener problemas para seguir instrucciones y controlar su
comportamiento.

Trastornos del aprendizaje: Los trastornos del aprendizaje son


afecciones que afectan la capacidad de una persona para leer, escribir o
realizar cálculos matemáticos. Los niños con trastornos del aprendizaje
pueden tener dificultades para comprender y retener información, lo
que puede afectar su rendimiento académico.

Trastornos del lenguaje: Los trastornos del lenguaje son afecciones


que afectan la capacidad de una persona para comunicarse de manera
efectiva. Los niños con trastornos del lenguaje pueden tener
dificultades para expresarse verbalmente o comprender el lenguaje
hablado o escrito.

Trastornos del desarrollo motor: Los trastornos del desarrollo motor


son afecciones que afectan la capacidad de una persona para moverse y
coordinar sus movimientos. Los niños con trastornos del desarrollo
motor pueden tener dificultades para caminar, correr, saltar o realizar
otras actividades físicas.

Es importante tener en cuenta que cada persona es única y puede


presentar síntomas diferentes y variados, incluso dentro de un mismo
trastorno. Por lo tanto, siempre es recomendable buscar la orientación
de un profesional de la salud si se sospecha de un trastorno del
desarrollo en un niño o niña.

También podría gustarte