Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI “JOSÉ

BALLIVIÁN”
VICERRECTORADO DE POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR

“TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE Y EL


CONOCIMIENTO COMO ADAPTACIONES
CURRICULARES PARA ESTUDIANTES CON
DISCAPACIDAD EN FORMACION DE MAESTRAS
Y MAESTROS”

PONENTE : Lic. Raquel Gutierrez Suarez


TUTOR : Lic. Libardo Tristancho

Oruro-Bolivia
HOJA DE APROBACION

Título de la Monografía “TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE Y EL


CONOCIMIENTO COMO ADAPTACIONES CURRICULARES PARA
ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN FORMACION DE MAESTRAS Y
MAESTROS”

La aspirante a Maestria en Educación Superior Raquel Gutierrez Suarez

Realizó en fecha……………………………… la correspondiente defensa de su


trabajo de investigación , ante el Tribunal formado por las siguientes personas

Presidente:……………………………………………………………………………….

Secretario:………………………………………………………………………………..

Vocal:…………………………………………………………………………………….

Oponente:……………………………………………………………………………….

El cual en base a la valoración de los aspectos más importantes de la Tesis


presentada, determino aprobar la disertación y sustentación de la misma con
carácter:

1) Suficiente ( )
2) Sobresaliente ( )
3) Excelente ( )

Habiendo obtenido la calificación total de:………………………….puntos.


Por una educación descolonizadora ,
inclusiva para la diversidad …

Raquel Gutiérrez Suarez


DEDICATORIA

A la memoria de mi padre, por


brindarme sólidas bases para forjar la
persona que soy.
Mi madre y hermanos quienes
contribuyeron al logro de mi propósito
en el transcurso de mi vida, sobre todo
por su paciencia.
AGRADECIMIENTOS

De manera especial a la Universidad


Autónoma del Beni “José Ballivian”,por
brindarme este espacio de superación.

A los docentes de la Maestría en


Educación Superior, por el enseñanza
impartida, intercambio de experiencias
y apoyo constante.

Agradezco también a la comunidad


educativa de la Escuela Superior de
Formación de Maestras y Maestros –
Ángel Mendoza Justiniano”, por el
trabajo de investigación.
RESUMEN BIOGRAFICO DE LA DIPLOMANTE

La Licenciada Raquel Gutiérrez Suarez, nació en la provincia Poopó,


departamento de Oruro, un 19 de abril del año 1979; región minera por
excelencia. Hija de Sr. José Gutiérrez Adriázola y la Sra. Prima Suarez
Corrales, tercera de nueve hermanos.
Realizó sus estudios primarios en la Unidad Educativa Simón Bolívar y
Palacios , continuando los estudios secundarios en el Liceo de Señoritas
Pantaleón Dalence de la ciudad de Oruro.
Sus estudios superiores los realizó en el Instituto Superior de Formación de
Maestros INSO “Ángel Mendoza Justiniano“, donde obtuvo el título de maestra
de Educación Primaria de Primer y Segundo Ciclo. Carrera base que le sirvió
para desempeñar funciones en Educación Inicial, Educación Secundaria y
Educación Especial, donde actualmente cursa funciones.
Posteriormente curso la licenciatura de Administración Educativa y Asesoría
Pedagógica en la Universidad de Aquino Bolivia y la licenciatura en Educación
Especial con el Programa Formación Continua para Maestras y Maestros -
PROFOCOM
Ha desempeñado funciones por 4 años como maestra del Subsistema de
Educación Regular y por más de 10 años en el Subsistema de Educación
Alternativa y Especial ; en aula.
En el área técnica de la Dirección Departamental de Educación y después
como docente interprete en Lengua de Señas Boliviana de la Escuela Superior
de Formación de Maestras y Maestros “Ángel Mendoza Justiniano”.
Actualmente docente de Educación Especial de la Escuela Superior de
Formación de Maestras y Maestros “Ángel Mendoza Justiniano “, de la ciudad
de Oruro; brindando servicios educativos a la población con discapacidad y a
la comunidad educativa orureña en general.
INDICE
RESUMEN(ESPAÑOL O INGLES)
RESUMEN

PALABRAS CLAVE: Atención a la diversidad, inclusión educativa,


adaptaciones curriculares, sensibilización, tecnologías para el aprendizaje y el
conocimiento.
INTRODUCCIÓN
El Estado Plurinacional en lo referente a Educación de Personas con
Discapacidad, viene desarrollando un proceso de transformación integral
educativa, bajo el precepto de reivindicación de derechos con la aplicación de
principios de la Constitución Política del Estado, con la puesta en práctica del
Enfoque Inclusivo y la Educación en diversidad.

La Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros Ángel Mendoza


Justiniano, dando respuesta a la política nacional inclusiva, apertura de
ingreso libre de estudiantes con discapacidad conocida como la Modalidad C;
la misma posibilita a personas con discapacidad continuar estudios en
Subsistema de Educación Superior de manera pertinente y oportuna.

Sin embargo al transcurrir el tiempo, se hace necesario realizar ajustes al


proceso educativo, durante su formación a nivel superior; siempre con la
misión de mejorar la calidad educativa.

Es así que al aplicar la matriz de diagnóstico y evaluación institucional , que


posibilita el conocer las diferentes problemáticas institucionales; se priorizó la
problemática latente que se presenta en la comunidad educativa de la
Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros Ángel Mendoza
Justiniano, que radica fundamentalmente en la inadecuada y precaria atención
integral a estudiantes con discapacidad, en el marco de la cultura inclusiva,
durante el proceso educativo.

Para tal efecto se pone a consideración la propuesta de la aplicación de:


Tecnologias para el aprendizaje y el conocimiento como adaptaciones
curriculares para estudiantes con discapacidad en formacion de maestras y
maestros adaptaciones curriculares y las Tecnologías para el Aprendizaje y el
Conocimiento, tomando en cuenta la metodología de la educación inclusiva
para que se pueda respetar las diferencias integrales de las personas y
estudiantes, desarrollando capacidades cognitivas y facilitar el seguimiento del
proceso educativo, aplicando estrategias sociocomunitarias que permitan la
construcción de conocimientos y saberes de forma colectiva e individual, a
través de la motivación, cooperación y eliminación de diversas barreras para la
participación y permanencia de todas y todos los estudiantes, con el fin de
promover las convivencia armónica en comunidad.

La Educación Inclusiva en el sentido técnico científico se define como la


educación adaptada, personalizada y a la medida de todas y todos los
estudiantes agrupados por homogeneidad etarea, con diversidad de
necesidades, habilidades y niveles de desarrollo. Desde el punto de vista
educativo, las adaptaciones curriculares implican la atención educativa a
estudiantes que presentan dificultades y problemas en el aprendizaje, durante
el proceso educativo; cualquiera sea su origen, personal, social, cultural,
trayectoria educativa o por discapacidad; junto con estudiantes que no las
presentan.
Es por esta razón se pone en conocimiento, una de las mejores formas de
atender de manera pertinente y oportuna a estudiantes con discapacidad es sin
duda la aplicación de “Tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento como
adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad en formacion de
maestras y maestros”, dentro el proceso educativo, siempre con la tarea
fundamental de fortalecer la Transformación Educativa y el cumplimiento de
derechos constitucionales.
REVISAR AL ULTIMO

En la primera parte de la investigación se procede a la delimitación del objeto


de estudio, con el respectivo planteamiento del problema, formulación del
problema de investigación, la justificación, y sus objetivos. A su vez presente la
hipótesis, la definición de variables y la correspondiente delimitación de la
información.
En la segunda parte corresponde al Marco Teórico, en la que se fundamenta
a nivel pedagógico, conceptual, legal y al finalizar se plasma el Marco
Contextual Histórico- institucional de la Escuela Superior de Formación de
Maestras y Maestros Ángel Mendoza Justiniano.
La tercera parte desglosa el Marco Metodológico, en la que se desarrolla la
tipología de investigación, el Enfoque de investigación, diseño, los métodos,
universo y muestra de investigación. Así también las diferentes técnicas e
instrumentos, para la presente investigación que permitan una correcta
interpretación de resultados. Y en la última parte se detalla el cronograma y el
presupuesto, pero a su vez la bibliografía y anexos, propuestos a
consideración.
PROBLEMA
1. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La aplicación de anteriores modelos educativos en el ámbito de Educación
Especial se caracterizó esencialmente por la constante segregación,
desigualdad de atención, exclusión, injusticia social; llegando a ser víctimas de
discriminación en distintos espacios de la vida de la persona con
discapacidad. Por lo tanto no se les brindaba la atención oportuna con
equiparación de condiciones; las personas con discapacidad en general se
encontraban sufriendo constantemente la vulneración a sus derechos
constitucionales y en su dignidad.

La atención a las Personas con Discapacidad dentro el Ámbito Educativo


revelaba baja cobertura y ausencia de políticas de formación especializada de
docentes y profesionales. Las pocas ofertas de formación no respondían a
las necesidades de la población con Discapacidad.

Con la aplicación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo,


establecido por la Ley Nro. 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, se inicia un
proceso de transición y a partir de la gestión 2011 , para después ingresar con
mayor fuerza a la transformación educativa que impulsó el proceso de inclusión
educativa de estudiantes con discapacidad en Educación Superior, en este
caso en la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestras Ángel
Mendoza Justiniano.

Ministerio de Educación contempla desde esa gestión la incorporación de una


nueva modalidad de admisión estudiantil en las Escuelas Superiores de
Formación de Maestras y Maestros, denominado modalidad C; esta modalidad
permitió el ingreso de personas bajo entrevista

Después de cuatro gestiones de ingreso de estudiantes Sordos a la ESFM


Ángel Mendoza Justiniano , recién se incorpora un intérprete en Lengua de
Señas Boliviana, se evidencia a su vez poco o ningún uso de adaptaciones
curriculares por parte de los docentes . La gestión 2015 los estudiantes con
discapacidad auditiva egresan con grado de licenciatura, con dominio mínimo
de lecto escritura en lengua castellana.

Durante el proceso de trasformación educativa la evaluación institucional de


desempeño se desarrolla cada semestre de cada año, la misma evidenció poco
o ningún empleo de las tecnologías para la producción de conocimientos,
tampoco adaptaciones para la diversidad de estudiantes.

Los estudiantes con discapacidad auditiva realizan la evaluación de manera


manual en pruebas objetivas de selección múltiple, con terminología técnica,
difícil de entender para los estudiantes Sordos por su escaso incremento en el
vocabulario en la lengua castellana.

Existe a su vez una ineficaz atención educativa a estudiantes con


discapacidad, en educación superior; dentro el proceso educativo, por la falta
de conocimiento del Enfoque Inclusivo por parte de la comunidad educativa,
poco uso de nuevas tecnologías , escasa aplicación de adaptaciones
curriculares ; tomando en cuenta que en la actualidad se encuentran inscritos
en la ESFM Ángel Mendoza Justiniano estudiantes con discapacidad física
(displacía de cadera, parálisis de medio cuerpo), visual( ceguera y baja visión) ,
auditiva( hipoacúsicos y sordos totales) y múltiple (epilepsia).

Uno de los factores que por demás afecta al buen desenvolvimiento de la


gestión educativa de estudiantes con discapacidad, es la falta de atención
pertinente y oportuna en la formación integral profesional en Educación
Superior de Formación de Maestras y Maestros de a ESFM Ángel Mendoza
Justiniano.
Existe a su vez escasa sensibilización para la inclusión de estudiantes con
discapacidad, producto nuevamente del desconocimiento del Enfoque Inclusivo
en Educación Superior Formación de Maestras y Maestros, por parte del
personal docente, administrativo y estudiantes.
Otra de las debilidades latentes en la E.S.F.M. Ángel Mendoza Justiniano, es el
desconocimiento de la Lengua de Señas por parte del plantel docente, con
efecto inmediato en la reprobación y posterior cambio de carrera de uno de los
estudiantes con discapacidad auditiva que se animó por una carrera distinta al
resto de sus compañeros Sordos

Para mejor entendimiento se realiza un mapeo general de la problemática con


el apoyo de la matriz E.D.P.O.

MATRIZ E.D.P.O.

EXITOS POTENCIALIDADES

- Inclusión de estudiantes - Profesionales con


con discapacidad: discapacidad a nivel
auditiva, visual, física y licenciatura,
múltiple, mediante la egresados de la ESFM
modalidad de ingreso C, Ángel Mendoza
en la ESFM Ángel Justiniano.
Mendoza Justiniano - PSP y PEIC ejecutado
- Comunidad educativa con amplia
predispuesta a participar participación de la
PASADO

en la construcción de comunidad educativa


una nueva educación - Ejecución de
transformadora e actividades generales
inclusiva coordinadas con
- ESFM Ángel Mendoza instituciones, con base
Justiniano, con acuerdos acuerdos firmados
estratégicos para ayuda mutua en
participativos con el área educativo-
organizaciones sociales productivo

- La ESFM Ángel - Venta y


FUTURO

Mendoza Justiniano proporcionamiento de


cuenta con viveros, verduras y hortalizas
carpas solares, amplios para el comedor de la
jardines para el ESFM Ángel Mendoza
desarrollo de proyectos Justiniano
productivos orientados al
cuidado del medio
ambiente
DEBILIDADES OBSTACULOS

- Poca o ninguna - Frustración y


aplicación adaptaciones abandono escolar de
curriculares dentro la estudiantes con
formación profesional de discapacidad de la
estudiantes con ESFM Ángel Mendoza
discapacidad de la Justiniano, por la
ESFM Ángel Mendoza ineficaz atención
Justiniano. educativa en
- No existe el uso Educación Superior.
adecuado de las - Formación profesional
Tecnologías de precaria en Educación
Aprendizaje y de Superior de Personas
Conocimiento, que con Discapacidad ,sin
permitan a los compromiso social
estudiantes con - Ninguna producción
discapacidad producir de conocimientos por
conocimientos parte de estudiantes
- Ineficaz atención con discapacidad, con
educativa a estudiantes escasa formación
con discapacidad, de la integral
ESFM Ángel Mendoza - Ninguna relación de
Justiniano; dentro el las TACs, en el
proceso educativo ejercicio profesional de
- Falta de atención personas con
pertinente y oportuna en discapacidad
la formación profesional - Fuentes de trabajo con
en Educación Superior poca sensibilización ya
de Formación de sean Unidades
Maestras y Maestros de Educativas o Centros
a ESFM Ángel Mendoza de Educación
Justiniano Especial, para la
- Escasa sensibilización inclusión laboral de
para la inclusión de nuevos profesionales.
estudiantes con - Cambio de
discapacidad y los responsables en
provenientes de los algunas instituciones
pueblos indígena de manera continua,
originarios campesinos, que impiden el trabajo
población minoritaria interinstitucional
- Desconocimiento del continuo, para la
Enfoque Inclusivo en profundización del
Educación Superior enfoque inclusivo.
Formación de Maestras
y Maestros , por parte
del personal docente ,
administrativo y
estudiantes
- Poco conocimiento en
Lengua de Señas
Bolivianas por parte de
la Comunidad Educativa
de la ESFM –AMJ

OBJETO
OBJETIVOS
1.4. OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar adaptaciones curriculares con el uso de las tecnologías para el


aprendizaje y el conocimiento, para fortalecer la atención educativa integral,
pertinente y oportuna de estudiantes con discapacidad, en el marco de la
cultura inclusiva, durante el proceso educativo, en la Escuela Superior de
Formación de Maestras y Maestras Ángel Mendoza Justiniano; que promuevan
la trasformación educativa en Educación Superior.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar procedimentalmente adaptaciones curriculares de: acceso,


tiempo, elementos centrales del currículo, elementos periféricos del
currículo y recursos metodológicos; en el fortalecimiento del Enfoque
Inclusivo en la E.S.F.M.- A.M.J.
 Difundir el uso de adaptaciones curriculares con el uso de las TACs, en
la comunidad educativa de la ESFM Ángel Mendoza Justiniano, para
estudiantes con discapacidad en etapa de formación profesional.
 Ejecutar bajo el principio de corresponsabilidad procesos de
sensibilización en la comunidad educativa , para una atención oportuna
y pertinente a estudiantes en la diversidad de la Escuela Superior de
Formación de Maestras y Maestros “Ángel Mendoza Justiniano”
 Elaborar de guías de Adaptaciones Curriculares y uso de las T.A.C.s,
para la adecuada atención a estudiantes con discapacidad en Educación
Superior, Formación de Maestras y Maestros
 Incorporar al laboratorio del lenguas , adaptaciones en Lengua de Señas
Bolivianas ,que permita la atención pertinente y oportuna para la
diversidad

1.5 HIPÓTESIS
La aplicación procesual de adaptaciones curriculares y las TACs , permitirán la
activación de las habilidades académicas básicas, el aprendizaje social,
psicomotor, artístico , emocional, en si el aprendizaje integral y holístico; de
estudiantes con discapacidad en la ESFM Ángel Mendoza Justiniano.

La accesibilidad a la educación para estudiantes con discapacidad en la ESFM


Ángel Mendoza Justiniano, con la aplicación de adaptaciones curriculares y el
uso de las TACs., no sólo se refiere a elementos físicos como los
arquitectónicos, herramientas o recursos informáticos, sino al cambio de
actitudes de los miembros de la comunidad educativa que asuman y practiquen
la atención a la diversidad y la igualdad de oportunidades adaptando los
procesos educativos y métodos de trabajo para que todas y todos participen
con equiparación de condiciones.

La implementación de adaptaciones curriculares y las TACs ,dentro el proceso


educativo para Personas con Discapacidad en la ESFM Ángel Mendoza
Justiniano, propiciarán el desarrollo de una Cultura Inclusiva, que contempla
la promoción y desarrollo de comunidades educativas y entornos favorables,
seguros, acogedores, colaboradores y motivadores, en el que cada uno es
valorado con todas sus características, potencialidades, necesidades,
expectativas e intereses con el fin de lograr los mayores niveles de desarrollo
integral.

1.5.1 DEFINICIÓN DE VARIABLES


1.5.1.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Se considera variable independiente a los estudiantes con discapacidad, en


la mejora de la atención pertinente y oportuna, durante el proceso educativo
en su formación profesional en la Escuela Superior de Formación de
Maestras y Maestros Ángel Mendoza Justiniano.

1.5.1.2. VARIABLE DEPENDIENTE


La implementación de adaptaciones curriculares y el uso de las Tecnologias
para el Aprendizaje y el Conocimiento, se constituye como variable
dependiente.

1.6. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación se determina en la implementación de las TACs


como adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad, dentro el
proceso educativo en la aplicación del Enfoque inclusivo en Educacion
Superior, en la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestras Angel
Mendoza Justiniano de la ciudad de Oruro.

APORTE TEORICO

SIGNIFICACION PRACTICA

METODOS Y MEDIOS
3.4 MÉTODOS
3.4.1. METODO DEDUCTIVO
Realizamos un análisis general de la situación actual del proceso de
“Implementación de tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento como
adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad en formación de
maestras y maestros”

3.4.2. METODO DE INDUCTIVO


A partir del estudio de los hechos particulares relacionados con el presente
tema de investigación, se llega a una conclusión general, parcialmente en la
fase final del diagnóstico para luego relacionar con el planteamiento del
problema.
3.4.3. METODO DE ANALISIS
Se analizan los diversos elementos constitutivos, determinando relaciones de
dependencia entre los factores a estudiar, con efectos en su influencia en el
proceso de implementación de las TACs y las adaptaciones curriculares en el
proceso educativo con estudiantes con discapacidad.
3.4.4. METODO DE SINTESIS
Se realiza una síntesis de los componentes de las tecnologías para el
aprendizaje y el conocimiento como adaptaciones curriculares, obtenidos
mediante el trabajo de campo, el análisis cuantitativo y cualitativo de la
información; para determinar fortalezas, debilidades del proceso de inclusión
educativa de estudiantes con discapacidad auditiva.
3.5 UNIVERSO O POBLACIÓN

El universo de investigación se suscribe en la comunidad educativa de la


Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros Ángel Mendoza
Justiniano de la ciudad de Oruro.
3.6 MUESTRA

Los sujetos de investigación son estudiantes con discapacidad de la Escuela


Superior de Formación de Maestras y Maestros Ángel Mendoza Justiniano de
la ciudad de Oruro.

3.7 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

3.7.1. DIARIO DE CAMPO

El diario de campo es un instrumento utilizado por los investigadores para


registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este
sentido, el diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las
experiencias para luego analizar los resultados.

3.7.2. LA LINEA DE HISTORIA

La línea de histórica de tiempo la realizamos de manera individual y grupal,


para recabar aspectos importantes sobre nuestra experiencia donde
registramos de forma cronológica las actividades importantes que hicimos.
3.7.3. HISTORIA DE VIDA.

Actualmente la historia de vida, se conoce como una modalidad dentro de la


investigación cualitativa que se utiliza para recoger información, en esencia,
subjetiva, de la vida entera de una persona.

 La persona narra en sus propias palabras su experiencia de vida.


 Se hace un recuento narrativo de las experiencias vividas del ser
humano.
 Cada testimonio es grabado y transcrito en primera persona y no es
transformado al lenguaje de la persona que está haciendo la
investigación.
Esta técnica permite escuchar muchas voces, de manera que se pueden
conocer personas de distintas clases sociales, grupos étnicos y géneros

3.7.4. LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

Las entrevistas profundas son una forma no estructurada e indirecta de obtener


información, pero a diferencia de las sesiones de grupo, las entrevistas
profundas se realizan con una sola persona. Este tipo de técnica será aplicada
a estudiantes con discapacidad en el uso de tecnologías.

3.7.5. COMUNIDAD DE DISCUSION


Es una técnica que nos permitirá en grupo de actores que no han participado
directamente de la experiencia, para la contrastar percepciones distintas sobre
la misma, estas contribuciones enriquecerán la interpretación de la experiencia.
Se aplicará con un curso determinado de la ESFM Ángel Mendoza Justiniano
3.7.6. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.
Es la observación que se realiza fundamentalmente para integrarse al grupo de
estudio como un miembro más del mismo; con naturalidad, la participación de
ninguna manera puede influir en el grupo. Esta a su vez se ejecuta en las
jornadas diarias de inclusión educativa de estudiantes con discapacidad de la
ESFM-AMJ.

3.7.7. TESTIMONIO FOCALIZADO.


Es una técnica sencilla que es empleada en el diagnóstico de los problemas y
consiste en solicitar a los estudiantes con discapacidad a plantear sus
necesidades educativas inmediatas respecto las experiencias de inclusión
educativa, expresando mediante un testimonio escrito en computadora.

3.8 MEDIOS

Para el análisis interpretación de la información obtenida, se emplearán


mediosocualitativas como: el software ethnograph , el análisis documental,
análisis fotográfico, fichas de observación participante, ficha de entrevista en
profundidad y también la hermenéutica

3.8.1. HERMENEUTICA

Como medio de análisis e interpretación de todo el proceso de investigación ,


en el sentido amplio, de inclusión educativa de estudiantes con discapacidad
en educación superior – formación de Maestras y Maestros, sin atención
pertinente y oportuna; en la búsqueda de brindarle solución a esta
problemática

CAPITULO I
MARCO CONTEXTUAL
2.4.1 Ubicación Geográfica

La Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros Ángel Mendoza


Justiniano, se encuentra situada en la Av. del Maestro s/n y Corneta Mamani,
colindante con la Unidad Educativa J. F. Kennedy - Don Bosco.
La Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros, es una
institución educativa de Formación Superior que se encuentra ubicada en la
zona noroeste de la ciudad de Oruro.

2.4.2. Reseña Histórica de la Escuela Superior de Formación de


Maestras y Maestros Ángel Mendoza Justiniano

Se evidencia que en el departamento de Oruro los maestros profesionales


que cubrían las provincias alcanzaban tan sólo al 20% y en la ciudad al 60%
aproximadamente, lo que motivó a la Federación de Maestros Urbanos
presidida por el Prof. Adán Rioja y la Directora Distrital Prof. Adela Navia
plantearan a la Dirección Nacional de Normales la necesidad de crear una
institución encargada de profesionalizar a los maestros interinos, gestión que
se materializa con la Resolución Ministerial N° 2293 del 25 de noviembre de
1970, que crea en Oruro el Instituto de Profesionalización de Maestros
Interinos del Ciclo Básico, el que entra en funcionamiento el 20 de mayo de
1971, en los predios de la ex Facultad de Derecho, con el siguiente personal
que fue designado previo concurso de méritos y con carácter ad honoren:
Directora Adela V. de Pardo, Subdirector Adán Rioja P., Lucio Averanga,
Teoría de la Educación; Nidia de Barrientos, Didáctica General; Cesar Canelas
V., Psicología; Víctor Meza R., Matemática; Hernán Santos, Sociales; Lourdes
de Forest, Lenguaje; Flavio Lagrava, Ciencias Naturales.
FUNDACIÓN DE LA ESCUELA NORMAL

Por Resolución Ministerial N° 793 del 22 de octubre de 1973, se crea el


Instituto Normal de Educación Urbana, que formó Maestros para el Ciclo de
Orientación Básica e Intermedia”. Al año siguiente, como disponía la
resolución antes citada, el 15 de agosto de 1974, en el local del ex Instituto
Oblato, inaugura oficialmente sus labores la flamante Institución con las
Carreras de Básico e Intermedio con las especialidades de Matemáticas
- Ciencias y Lenguaje - Sociales, fue su primer Director el Prof. Andrés
Aguilar y la Prof. Carmela M. de Herrera Jefe de Estudios acompañados por
un selecto grupo de profesores que también prestaban servicios en el Instituto
de Profesionalización Docente.
NOMINACION OFICIAL DE LA ESCUELA NORMAL

Al recordarse el V Aniversario de la Escuela Normal, en una ceremonia


emotiva el 19 de octubre de 1979, en presencia de autoridades superiores de
educación, dirigentes de la Confederación y Federación Sindical de Maestros
Urbanos, familiares del extinto maestro, docentes y alumnos, la Escuela
Normal de Oruro, por Resolución Ministerial N° 687 fue nominada oficialmente
Escuela Normal Superior Ángel Mendoza Justiniano.

Y después de varios procesos en cuanto a cambios de nominación finalmente


con la Constitución Política del Estado y por Decreto Supremo Nro. 156 de
fecha de Junio de 2009, cambia la razón social por Escuela Superior de
Formación de Maestros Ángel Mendoza Justiniano
En la actualidad la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros
Ángel Mendoza Justiniano forma estudiantes de las siguientes
especialidades: Educación Inicial en Familia Comunitaria y Educación
Secundaria en las especialidades de: Cosmovisiones Filosofía y Psicología,
Física- Química, Biología-Geografía, Matemática, Comunicación- Lenguaje y
Ciencias Sociales.
2.4.2.1. Aspecto Social

Los estudiantes de la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestras


Ángel Mendoza Justiniano provienen de diferentes regiones de nuestro
departamento, quienes se relacionan en la diversidad, con grupos
poblacionales a nivel lingüístico, cultural, ideológico - religioso.

La Comunidad Educativa de la E.S.F.M. Ángel Mendoza Justiniano,


contempla una cantidad de 125 estudiantes de la Carrera de Inicial en Familia
Comunitaria y 386 de las diferentes carreras de Educación Secundaria
Comunitaria Productiva; haciendo un total de 511 estudiantes entre mujeres y
varones, 23 docentes, 6 integrantes del personal de servicio, 20
administrativos, 2 coordinadores y 3 autoridades; quienes desarrollan sus
actividades en la Comunidad Educativa.
2.4.2.2. Aspecto Económico

Por la zona en la cual se ubica la E.S.F.M. Ángel Mendoza Justiniano, se


encuentra el mercado Jhon F. Kennedy, que desarrolla actividades
comerciales el día lunes de cada semana, para el abastecimiento de insumos
, los comerciantes son pobladores de las distintas provincias y lugares del
departamento.
Otra característica de la zona es la producción minera (zona San José), que
se remonta desde la llegada de los “barones de estaño”: Patiño, Hoschild y
Aramayo ; con instituciones cercanas como las Cooperativas Mineras y
COMIBOL.
En el caso de los estudiantes una gran mayoría es autosustentable,
dedicándose a diferentes actividades comerciales y laborales en horas libres.

2.4.2.2. Aspecto Cultural

Por la situación contextual y la zona minera en la que se ubica la Escuela


Superior de Formación de Maestros Ángel Mendoza Justiniano es diversa y
aglutinante en lo que se refiere las raíces culturales, que se respetan en sí
mismas sean quechuas, aimaras u otras.

A su vez los estudiantes de la ESFM Ángel Mendoza Justiniano, participan


activamente de la Entrada Universitaria aportando con dos danzas
folclóricas representativas de la región como son: los Jalq’as y la llamerada.
También en el Encuentro Cultural de las ESFMs. A nivel nacional.

2.4.2.4. Aspecto Político.

El proceso de transición y para luego consolidar la transformación


educativa con la aplicación del Modelo Sociocomunitario Productivo en
Educación Superior de Formación de Maestras y Maestros es efecto de la
atinada aplicación como política de estado, siempre en bien de mejorar la
calidad en Fonación de Maestros, enlazada al cumplimiento de la
aplicación de la Política Inclusiva en la diversidad.
CAPITULO II
DEMOSTRACION DEL PROBLEMA
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿De qué manera se puede fortalecer la atención integral, pertinente y oportuna Commented [LT1]: En minúsculas.

de estudiantes con discapacidad, en el marco de la cultura inclusiva, durante el


proceso educativo, en la Escuela Superior de Formación de Maestras y
Maestros “Ángel Mendoza Justiniano”?

1.3. JUSTIFICACIÓN
1.3.1. Justificación Metodológica
Antes de la aplicación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo,
Bolivia t e n í a u n amplio pasado de exclusión social en el ámbito educativo,
marcado con la segregación, discriminación y una población con discapacidad
que hasta antes de medio siglo no tenía derecho a la educación,
discriminados por sus diferencias sociales, económicas, ideológicas,
religiosas, de género y de capacidades.
La educación implantada antes de Ley Nro. 070 Avelino Siñani y Elizardo
Pérez , en su concepción, estructura, organización y gestión no respondía a la
satisfacción de necesidades de las personas con discapacidad en el ámbito
educativo, provocando por ende la exclusión social a gran escala.

Una de las acciones específicas para brindar una atención integral, pertinente
y oportuna a los estudiantes con discapacidad, es la aplicación del Enfoque
Inclusivo en la elaboración de Planes de Desarrollo Curricular (P.D.C.),en los
cuales se visualicen objetivamente las adaptaciones curriculares dentro de las
orientaciones metodológicas que contengan a su vez diversas estrategias y el
uso de T.A.C.s ( Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento), en cada
Unidad de Formación.
El uso de tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento son consideradas
en la actualidad novedosas puesto que nivel nacional no se tiene experiencias
de este tipo en educación superior, en la atención a personas con
discapacidad las diferentes discapacidades; esto se hace posible gracias
políticas nacionales en educación que se dirigen a la atención educativa en la
diversidad, respondiendo al Plan Nacional 2025. Commented [LT2]: No me quedó clara la justificación
metodológica. Tiene que mostrar cuál fue el método o los métodos
investigativos usados y decir por qué usó esos yno otros.

1.3.2. Justificación Práctica


Después de varios procesos a nivel mundial se viene desarrollando espacios Commented [LT3]: No haga este tipo de afirmaciones porque
luego la acogotan. Cuáles procesos? En dónde están los resultdos de
considerables de inclusión educativa de estudiantes con discapacidad, pero dichos procesos?

este a su vez no podrá materializarse de forma efectiva sin la aplicación


dentro los procesos educativos de adaptaciones curriculares con el uso de
tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento que permita la
Transformación Educativa en el Sistema Educativo Plurinacional para la
atención educativa de la Persona con Discapacidad de forma pertinente y
oportuna.

En Educación Superior de Formación de Maestras y Maestros, que incluyen a


estudiantes con discapacidad, uno los componentes indispensables que
debe acompañar indiscutiblemente son las adaptaciones curriculares que
permitan materializar la adecuada formación de estudiantes con
discapacidad, para lograr la atención en igualdad de oportunidades, en
equiparación de condiciones.
La atención educativa integral, pertinente y oportuna a Personas con
Discapacidad, con adaptaciones curriculares y las Tecnologías para el
Aprendizaje y el Conocimiento en la Escuela Superior de Formación de
Maestras y Maestros Ángel Mendoza Justiniano, pone en práctica los
principios de Igualdad de oportunidades con el cumplimiento al derecho a la
educación, atención en la diversidad, correspondiente a la educación para
todas y todos.
La implementación de adaptaciones curriculares para estudiantes con
discapacidad y el uso de las T.A.C.s dentro el proceso educativo, en
Educacion Superior, en la Escuela Superior de Formación de Maestras y
Maestras Angel Mendoza Justiniano; consolida el Modelo Educativo Socio
comunitario Productivo y por ende la mejora de la calidad educativa en el
logro de la Transformación Educativa y el cumplimiento de derechos de las
Personas con Discapacidad. Commented [LT4]: De todo lo que ha dicho este párrafo es el
único que incluye una justificación práctica. Piense usted en la
práctica, en la realidad de estas personas con discapacidad, qué les
aporta su propuesta? Esa respuesta es la que debe venir aquí.
Otra cosa, acostúmbrese a que en una tesis menos es más. Es decir,
1.3.3. Justificación Social no se dice todo lo que se puede decir, se dice lo que hay que decir.
Al pan, pan.
La justificación social se trasluce con la aplicación del Enfoque Inclusivo , que
Commented [LT5]: Recuerde que es la justificación social de su
propuesta.
por demás se considera Comunitario, porque se enmarca en los valores de:
reciprocidad, articulación, contribución y redistribución en las prácticas
sociocomunitarias de todos los miembros de la comunidad, cuando se permite
la atención pertinente y oportuna de estudiantes con discapacidad. Para
revalorizar las actitudes y prácticas comunitarias que fomenten y fortalezcan la
inclusión según sus propios contextos socioculturales, y donde se
retroalimentan de forma permanente los diferentes actores comunitarios con
sus diversas formas de comunicación, propias de cada persona y de acuerdo a
sus características individuales, capacidades y potencialidades.
MARCO TEORICO
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
2.1.1 CORRIENTES O ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Bases que nacen de la Escuela Ayllu de Warisata “La Escuela Ayllu de
Warisata se sustentó en la organización social aymara como base de
reconstrucción de la cultura andina propugnando una educación que sea el
instrumento de la reconstrucción social del pasado y de la liberación social del
presente”. (Educación, Unidad de Formación Nro. 1 Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo, 2013, Pág.47)

“En la teoria histórico cultutal de Vogotsky “ De acuerdo a la propuesta


pedagógica socio histórica y cultural, lasa personas aprenden en interacción
con los demás, mediadas por la cultura, desarrollad histórica y socialmente.Las
relaciones sociales y la cultura son lasa fuentes que originan el aprendizaje, por
lo que se concibe a lasa personas como el resultado de la construcción social.”
(Educación, Unidad de Formación Nro. 1 Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo, 2013,pág.48)

Paulo Freire ; tercera carta “La práctica educativa, por el contrario, es algo muy
serio. Tratamos con gente, con niños, adolescentes o adultos. Participamos de
su formación. Los ayudamos o los perjudicamos en esta búsqueda. Estamos
intrínsecamente conectados con ellos en su proceso de conocimiento.
Podemos contribuir a su fracaso con nuestra incompetencia, mala preparación
o irresponsabilidad. Pero también podemos contribuir con nuestra
responsabilidad, con nuestra preparación científica y nuestro gusto por la
enseñanza con nuestra seriedad y nuestro testimonio de lucha contra las
injusticias, a que los educándose vayan transformando en presencias
notables en el mundo.” (Educación, 2014, pág.45)

2.1.2 CONCEPTOS PEDAGÓGICOS

FORMACION SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTRAS Y MAESTROS


“Es el proceso de formación profesional en las dimensiones pedagógica,
sociocultural y comunitaria, destinada a formar maestras y maestros; para los
Subsistemas de Educación Regular, y Educación Alternativa y Especial”. (Ley
de la Educación " Avelino Siñani-Elizardo Perez, 2010,Pág. 23)

ACCESIBILIDAD
“Por el que los servicios que goza la sociedad puedan también acomodarse
para ser accedidos por las personas con discapacidad, sin restricción alguna,
sean arquitectónicas, físicas, sociales y económicas, culturales,
comunicacionales” (Plurinacional, 2010,pág. 4)

DIDÁCTICA
Es la parte práctica o de aplicación de estrategias en el proceso formativo, es
decir es la relación entre el docente y los estudiantes. (René F,T , 2015,pág.
22)

CURRÍCULO BASE
Contempla los saberes y conocimientos del contexto socicultural, económico y
político como referente de lasa intenciones educativas, que se diseña para todo
el pais, entonces tiene un carácter intercultural. (René, Educación
Sociocomunitaria Productiva en el Aula, 2015, pág.24)

INCLUSION
“Todas las personas con discapacidad participan plena y efectivamente en la
sociedad en igualdad de oportunidades, en los ámbitos: económico, político,
cultural, social, educativo, deportivo y recreacional.” (PlurinacionalL,
2010,pág.3)

2.2 MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. PERSONAS CON DISCAPACIDAD


“Son aquellas personas con deficiencias físicas, mentales, intelectuales y/o
sensoriales a largo plazo o permanentes, que al interactuar con diversas
barreras pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con los demás.” (Plurinacional, 2010,pág.5)

2.2.2. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES


“Las personas con discapacidad tienen las mismas posibilidades de acceso al
ejercicio a los derechos económicos, sociales, políticos, religiosos, culturales,
deportivos, recreativos y al medio ambiente, sin discriminación alguna.”
(Plurinacional, 2010,pág. 4)
2.2.3. INCLUSION EDUCATIVA
“El derecho a la educación es mundialmente reconocido desde que en 1948 se
proclama la Declaración Universal de Derechos Humanos. Además, la
Convención sobre derechos del niño (ratificada por 193 estados), reconoce
este derecho a todos los niños y las niñas. En el año 2000, un informe de la
UNESCO establece que la inclusión de la infancia con necesidades especiales
o pertenecientes a minorías étnicas desfavorecidas, poblaciones migrantes,
comunidades remotas y aisladas o barrios urbanos marginales, así como de
otros excluidos de la educación, deberá ser parte integrante de las estrategias
para lograr la educación para todos antes del 2015.” (Carmen S. S., 2013, pág.
7)

2.2.4. DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN INCLUSIVA


“La educación inclusiva parte del reconocimiento de nuestra diversidad y se
refiere al derecho que tienen todas las personas de acceder a la educación,
independientemente de su situación o condición en la que se encuentran, por lo
que supone construir una nueva educación. En el ámbito de Educación
Especial, la educación inclusiva es el ejercicio del derecho a la educación de
las y los estudiantes con discapacidad, dificultades en el aprendizaje y talento
extraordinario, con pertinencia y oportunidad, en igualdad de oportunidades,
con equiparación de condiciones en todo el Sistema Educativo Plurinacional.
La educación inclusiva supera a la integración educativa. La integración
educativa es entendida únicamente como el hecho de que las personas con
discapacidad asistan y se acomoden a las condiciones de la escuela. La
educación inclusiva asume la diversidad como potencialidad y riqueza; supone
cambios en la gestión institucional y educativa a fin de asegurar la pertinencia y
oportunidad de los procesos educativos, no sólo de las y los estudiantes con
discapacidad, sino de todas y todos los estudiantes; por lo tanto, es un cambio
en la gestión, currículo, formación, rol y desempeño de las y los maestros, y
también de su contexto desde una posición ética y política de transformación
estructural de las desigualdades, exclusión y discriminación.” (MINEDU, 2012,
pág. 15)

2.2.5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


“La educación asume la diversidad de los grupos poblacionales y personas que
habitan el país con procesos educativos que en función de criterios de
oportunidad y pertinencia personalicen, en casos necesarios, en un marco
dinámico de trabajo para todas y todos, donde la solidaridad, tolerancia,
cooperación, reciprocidad, complementariedad y otros valores
sociocomunitarios están presentes y caracterizan a las relaciones entre los
estudiantes, maestras, maestros y la comunidad educativa.
La diversidad no es un obstáculo para los procesos educativos pertinentes;
todo lo contrario, es una fuente de enriquecimiento de las relaciones
sociocomunitarias, porque permite un proceso amplio y dinámico de
construcción y reconstrucción de los conocimientos, que surge a partir de la
convivencia entre personas con distintos valores, cosmovisiones, ideas,
percepciones, necesidades educativas, expectativas e intereses, motivaciones,
potencialidades, estilos y ritmos de aprendizaje, que favorecen a la
construcción de su identidad y pensamiento con relación a su contexto.”
(MINEDU, 2012, pág. 16)

2.2.6. EQUIPARACIÓN DE CONDICIONES


“Significa contar con instituciones educativas de los diferentes subsistemas que
tengan ciertas condiciones tales como materiales educativos, mobiliario,
equipamiento y otros recursos pertinentes a las características físicas,
intelectuales, comunicacionales y personales, que respondan al desarrollo de
procesos educativos en corresponsabilidad con todas y todos los actores
educativos.
Asimismo, contar con maestras y maestros formados y actualizados, porque se
constituyen en los mediadores del desarrollo de saberes y conocimientos en el
marco educativo, respetando las características socioculturales, económicas,
familiares y personales de todos los actores educativos.
Esto permitirá crear y recrear ambientes estimulantes y armónicos para el
desarrollo de procesos educativos inclusivos, como características de estas
condiciones favorables para desarrollar valores comunitarios y promoviendo el
respeto en la convivencia sociocomunitaria.” (MINEDU, 2012, pág. 18)

2.2.7. EDUCACIÓN OPORTUNA Y PERTINENTE


“Es oportuna, porque se constituye de respuestas educativas que se
desarrollan en tiempo conveniente a los propósitos de la educación inclusiva,
así como en espacios educativos aptos, con procedimientos que favorecen los
procesos educativos. El principio de oportunidad en el ámbito de Educación
Especial se relaciona con procesos de detección temprana de necesidades
educativas, con intervenciones en edades tempranas o cuando algún factor
produce riesgos en el desarrollo integral de cada persona.
Es pertinente, porque responde a las características, potencialidades,
expectativas, intereses y necesidades de todas y todos los estudiantes del
Sistema Educativo Plurinacional, respetando el desarrollo integral de su ser y
su contexto y sus características no sólo personales sino también
socioculturales.” (MINEDU, 2012, pág. 19)

2.2.8. DESARROLLO DE POLÍTICAS INCLUSIVAS


Son determinaciones que garantizan la presencia del enfoque de educación
inclusiva en los procesos educativos; éste es uno de los principales pilares del
desarrollo de las instituciones educativas que permiten un conjunto de acciones
educativas para la eliminación de toda forma de discriminación y exclusión.

2.2.9. DESARROLLO DE PRÁCTICAS INCLUSIVAS


“Las prácticas inclusivas son procedimientos, experiencias, proyectos y otros
que permiten consolidar y fortalecer los valores sociocomunitarios en
convivencia con todos los actores educativos, creando un clima motivador,
desde la planificación educativa, elaboración y desarrollo de contenidos,
metodologías y evaluación, que deben asegurar el cambio paulatino de la
organización institucional, tomando en cuenta conocimientos y experiencias
adquiridas.

2.2.10. DESARROLLO DE CULTURAS INCLUSIVAS


“Es el desarrollo de comunidades educativas y entornos favorables, seguros,
acogedores, colaboradores y motivadores, en el que cada uno es valorado con
todas sus características, potencialidades, necesidades, expectativas e
intereses. La base fundamental es que todas las y los estudiantes logren los
mayores niveles de desarrollo integral. Asimismo, los principios inclusivos
orientan los procesos en espacios educativos sociocomunitarios.
Lo fundamental en este componente es el cambio ideológico, ideacional y
actitudinal acerca de personas con características socioculturales, familiares,
personales e inclusive biogenéticas diversas.” (MINEDU, 2012, pág. 23)

2.2.11. AMBIENTES EDUCATIVOS ACCESIBLES


“Consiste en la eliminación de barreras arquitectónicas junto con las
actitudinales, en los actores que desarrollan procesos educativos directa e
indirectamente, para que todas y todos los estudiantes, a pesar de sus
diferencias integrales, accedan y permanezcan en el Sistema Educativo
Plurinacional. Se trata de implementar indicadores que garantizan la
accesibilidad y permanencia de las y los estudiantes con discapacidad,
dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario en el Sistema Educativo
Plurinacional.” (MINEDU, 2012, pág. 24)

2.2.12. ADAPTACIONES DE ACCESO

 Adaptaciones de los elementos humanos y su organización:


“Está basada en los principios de dinamismo y flexibilidad, características que
son referencia para organizar a los estudiantes con necesidades educativas.
Organizan las relaciones e interacciones entre los actores educativos de
manera inclusiva. La ubicación de los estudiantes responde a las necesidades
del estudiante. Por ejemplo un estudiante con baja visión, déficit de atención o
sordo, debe ser ubicado lo más próximo al pizarrón o al material que se está
mostrando.
 Adaptaciones de los espacios físicos:
Consiste en la modificación y/o supresión de barreras arquitectónicas del
entorno físico, del transporte y tránsito peatonal para posibilitar la transitabilidad
y accesibilidad de los estudiantes a todos los espacios y ambientes educativos,
mismos que deben contar con señalización adecuada, escaleras, rampas,
pasamanos, pasillos, puertas, fijación de alfombras, recorrido horizontal,
recorrido vertical, luz, acústica, en comedores, talleres, baños y todos los
espacios. Las aulas tienen una distribución espacial, sonido, iluminación, la
temperatura y mobiliario que fomentan la comunicación y trabajo grupal e
individual.
 Adaptaciones de materiales, mobiliario y equipamiento:
Consiste en facilitar materiales educativos y didácticos específicos y/o
adaptados de acuerdo a las necesidades educativas del estudiante. De la
misma manera, los actores educativos promueven la creación y elaboración de
materiales que incluyen la diversidad cultural y funcional, estrategias didácticas
con diferentes sistemas de comunicación y memorización para carpetas,
agendas, archivadores educativos.
También se debe considerar mobiliario, equipamiento, manejo de herramientas,
utensilios y medios en general apropiados a las edades, características físicas
y sensoriales de los estudiantes, para facilitar el acceso a diversos procesos
educativos; por ejemplo: para personas que usan sillas de ruedas, la mesa no
debe contener barreras como cajones, vigas, listones, perchas y tarugos que
impidan libre movilidad. Materiales como textos en Braille, en relieve, con
pictogramas o dibujo que acompañe la narración. Tijeras, juguetes, sillas y
bolígrafos.

Dentro de las adaptaciones de materiales y equipamiento, también se


encuentran las ayudas técnicas y tecnológicas, por ejemplo, las computadoras
adaptadas para estudiantes con parálisis cerebral, software para estudiantes
ciegos, programas informáticos para el desarrollo del lenguaje para que pueda
expresar sus deseos, sentimientos, opiniones, dar a conocer su propia
personalidad y sobre todo, para que mejore su autoestima ya que muchos de
ellos presentan una grave dificultad en el ámbito comunicativo.
2.2.13. ADAPTACIÓN DEL TIEMPO:
No todos los estudiantes desarrollan las mismas actividades en el mismo
tiempo para lograr el objetivo. Adaptar el tiempo implica: Organización de la
actividad en el Aula, Desarrollo de Planes Educativos Individualizados y Tareas
fuera y dentro del aula.
2.2.14. ADAPTACIONES DE LOS ELEMENTOS CENTRALES DEL
CURRÍCULO
Las adaptaciones curriculares priorizan los factores de potenciación de la
inclusión educativa y social de cada estudiante, utiliza metodología cada vez
más inclusiva y favorece el desarrollo de las capacidades y la consecución de
los objetivos educativos. Este tipo de adaptaciones se realizan sobre los
objetivos, contenidos, metodología y organización didáctica, y sobre la
evaluación.

2.2.15. ADAPTACIONES DE LOS ELEMENTOS PERIFÉRICOS DEL


CURRÍCULO
- Organización: reorganización de agrupamientos, organización didáctica,
organización del espacio.
- Objetivos y contenidos: priorización de bloques de contenidos, tipos de
contenidos y objetivos, secuenciación de contenidos y objetivos.
- Evaluación: modificación de la selección y adaptación de técnicas e
instrumentos.
- Procedimientos didácticos y actividades: introducción de actividades
alternativas o complementarias a las previstas, modificación del nivel de
complejidad de las actividades, uso de facilitadores para la realización de las
tareas, modificación de los materiales seleccionados y adaptación de los
materiales.
-Recursos y métodos de acceso a la comunicación
Existen recursos y métodos de acceso a la comunicación oral, puesto que los
procesos de pensamiento y aprendizaje, así como los procesos educativos se
organizan en función y desarrollo del lenguaje. Estos, deben adecuarse a las
características de los estudiantes, lo que posibilita su convivencia activa,
armónica y productiva.

2.3 MARCO LEGAL


En Bolivia, antes de la promulgación de la Constitución Política del Estado
Plurinacional, las personas con discapacidad, estudiantes con talento
extraordinario y dificultades en el aprendizaje, han vivido una “…constante
exclusión y desigualdad, siendo víctimas de discriminación en los diferentes
procesos de desarrollo económico y social del país, vulnerándose
cotidianamente sus derechos fundamentales en su entorno social, así como en
el ámbito educativo.
A pesar de algunos intentos de promover la “integración” de las diferentes
personas con discapacidad a la vida social y principalmente a la educación, a
través de la promulgación de leyes como la del 22 de enero de 1957 que crea
el Instituto Boliviano de la Ceguera,
Ley N º 1678 de la Persona con Discapacidad, Ley N º 1565 de Reforma
Educativa, que generaron experiencias aisladas de integración educativa, estas
normas fueron promulgadas por las presiones y movilizaciones de las personas
con discapacidad e instituciones afines a ellas.

Actualmente, la Constitución Política del Estado Plurinacional, en su Artículo


77, Numeral I, establece que “la educación constituye una función suprema y
primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación
indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla”. (Constituyentes, 2009,
pág. 34)

Asimismo, en su Artículo 85, menciona que “el Estado promoverá y garantizará


la educación permanente de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, o
con talentos extraordinarios en el aprendizaje, bajo la misma estructura,
principios y valores del sistema educativo y establecerá una organización y
desarrollo curricular especial”. (Constitución Politica del Estado, 2009, pág. 35)
En el Art. 9, numerales 2 y 5 de sus fines y funciones, plantea como mandato:
“Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual
dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y
fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe”, y
en el Art 8 Núm. II “…el acceso de las personas a la educación, a la salud y al
trabajo”, sustentado “en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad,
libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía,
transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de
género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social,
distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien”.
(Constitución Politica del Estado, 2009, pág. 14)

El artículo 70 especifica los derechos de las personas con discapacidad: A ser


protegido por su familia y por el Estado; a una educación y salud integral
gratuita; a la comunicación alternativa (braille, dígito-comunicación, Lengua de
Señas Boliviana y otros); a trabajar en condiciones adecuadas, de acuerdo a
sus posibilidades y capacidades, con una remuneración justa que le asegure
una vida digna y el desarrollo de sus potencialidades individuales. (Constitución
Politica del Estado, 2009, pág. 32)

En su Art. 71, numerales I y II, prohíbe y sanciona cualquier tipo de


discriminación, maltrato, violencia y explotación, debiendo adoptar medidas de
acción positiva para promover la efectiva integración de las personas con
discapacidad en el ámbito productivo, económico, político, social y cultural, sin
discriminación alguna, generando las condiciones que permitan el desarrollo de
las potencialidades individuales de las personas con discapacidad.
(Constitución Politica del Estado, 2009, pág. 32)

En cuanto a la Ley de la Educación N º 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”,


en el Artículo 3, inciso 7, sobre las bases de la educación, establece que “es
inclusiva, asumiendo la diversidad de los grupos poblacionales y personas que
habitan el país, ofrece una educación oportuna y pertinente a las necesidades,
expectativas e intereses de todas y todos los habitantes del Estado
Plurinacional, con igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones,
sin discriminación alguna”, según el artículo 14 de la Constitución Política del
Estado. (Ley de la Educación " Avelino Siñani-Elizardo Perez, 2010, pág. 4)

Asimismo, en el artículo 25. parágrafo 1. “Comprende las acciones destinadas


a promover y consolidar la educación inclusiva para personas con
discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas con
talento extraordinario en el Sistema Educativo Plurinacional”, considerando que
a lo largo de la historia educativa en nuestro país, estas poblaciones fueron
discriminadas e invisibilizadas. (Ley de la Educación " Avelino Siñani-Elizardo
Perez, 2010, pág. 22)

ANTECEDENTES
TENDENCIAS
DIAGNOSTICO
CAPITULO III
MODELO TEORICO
…Las TACs
CAPITULO IV
CONCRECION DEL MODELO TEORICO ANALISIS Y VALORACION DE LA
PROPUESTA
CONCRECIÓN DEL MODELO TEORICO

ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LA PROPUESTA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte