Está en la página 1de 43

MENCIÓN EN TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL

LENGUAJE
MÓDULO I
Psicología Educativa y del Desarrollo

SEMANA 5
Psicología y desarrollo humano
SEMANA 5

INTRODUCCIÓN

Para los profesionales de la educación resulta necesario conocer y manejar aspectos


esenciales de la psicología evolutiva, para cumplir con el propósito final de la educación
que es lograr el desarrollo global y armónico del ser humano de acuerdo a sus necesidades
reales en las distintas etapas del desarrollo.

La psicología del desarrollo ha sido definida como el estudio de los cambios y


transformaciones que experimentan los seres humanos a lo largo del ciclo vital en sus
aspectos psíquico y orgánico, nace para dar respuesta al comportamiento humano
preocupándose del conocimiento de los modos en que se manifiesta el desarrollo
psicomotor, cognitivo y afectivo social.

En el ser humano se presentan diversos factores que determinan su condición física y


sus capacidades y habilidades psicológicas. Este conjunto de factores van a condicionar
en gran parte su futuro. Respecto a esto, diferentes pensadores han planteado distintas
explicaciones; algunos dan mayor importancia al rol de los factores innatos o herencia y
otros a la experiencia o medio ambiente, sin embargo, lo cierto es que la mayoría reconoce
la interacción de ambos.

Si bien es cierto, resulta de gran utilidad el análisis de cada una de las distintas áreas.
Para una mejor comprensión de la evolución del individuo, no se debe olvidar jamás que
estas son estrictamente interdependientes dentro del conjunto de la persona humana. El
desarrollo, por tanto, es secuencial pero a su vez asincrónico, es decir, más acelerado en
ciertos períodos.

Importante es entender que no todas las personas evolucionan exactamente de la


misma forma, ni siguiendo un orden ni un ritmo similar. Se debe pensar también que la
maduración del ser humano es fundamental para los aprendizajes de calidad en cualquier
edad determinada y que la conducta del ser humano es el resultado de fundamentos
biológicos y funciones adaptativas sumadas a las respuestas aprendidas.
En la presente unidad se darán a conocer aspectos relevantes a nivel físico motor,
cognitivo y afectivo social del desarrollo humano en cada una de sus etapas: Prenatal,
nacimiento, primeros pasos (0-3 años), niñez temprana (3 a 6 años), niñez media (6 a 12
años), adolescencia (12 a 18 años), adultez emergente y temprana (18 a 40 años), adultez
media (40 a 65 años) y adultez tardía (65 años y más). A modo de establecer parámetros
que orientan un desarrollo “normal” que permita guiar la acción educativa y pesquisar
dificultades potenciales o existentes de aprendizaje.

A partir del nacimiento, surge una serie de cambios que marcan el periodo neonatal, la
cual se trata de una transición de la vida intrauterina a la extrauterina, momento donde se
aparatos y sistemas trabajan de manera independiente al organizo de la madre. Este
periodo también se caracteriza porque el bebé experimentará un crecimiento acelerado. A
nivel físico, el crecimiento está determinado por los principios cefalocaudal y proximodistal.
A nivel cognitivo se destaca el fenómeno de plasticidad cerebral, mecanismo evolutivo
mediante el cual surge la adaptación a los cambios del ambiente y tendría un rol importante
en el aprendizaje. En relación al desarrollo psicosocial, las experiencias sociales de un niño
cumplen un rol importante ya que están presentes desde muy temprana edad, cuando
dependen de otro para recibir lo esencial como la comida, protección y cuidados.

La siguiente etapa corresponde a la niñez temprana, la que se desarrolla a partir de los


tres años de edad, extendiéndose hasta los seis. Se caracteriza porque los niños han
superado los riesgos que trae la etapa anterior, su desarrollo físico se relaciona con otros
aspectos, dando rienda a la expresión de sus sentimientos y pensamientos a través del arte
cuando su motricidad fina aumenta y son capaces de realizar nuevas actividades. A nivel
físico se distinguen grandes avances en la capacidad motora, tanto en la motricidad gruesa
como en la motricidad fina, ambos tipos se integran a las habilidades que previamente
desarrolló para dar lugar a capacidades más complejas. A nivel cognitivo, Jean Piaget
plantea que durante la niñez temprana los niños logran la generalización del pensamiento
simbólico, o capacidad representacional.
IDEAS FUERZA

1. El desarrollo humano es el estudio científico del proceso de cambio y la estabilidad


que afecta a las personas, pretende describir, explicar, predecir e incluso,
intervenir en el desarrollo, apoyándose de disciplinas como la psicología,
psiquiatría, sociología, antropología, biología, genética, ciencias de la familia,
educación, historia, filosofía y medicina.

2. El desarrollo prenatal se ve afectado por las influencias ambientales de la madre


como la nutrición, el consumo de tabaco, alcohol y/o drogas, transmisión de
enfermedades o infecciones, el estrés materno, la edad de la madre y los peligros
del ambiente como exposición a productos químicos y la radiación; así como
también las influencias externas que podrían afectar al espermatozoide del padre.

3. Las interacciones del bebé con la madre definen el tipo de apego, el niño lo
construye pero según el comportamiento sistemático de la madre, el bebé podrá
corregir el modelo y sentirá seguridad y confianza en sus cuidadores, en la
capacidad para satisfacer sus necesidades.

4. La etapa de la niñez temprana se desarrolla a partir de los tres años de edad,


extendiéndose hasta los seis.

5. Las interacciones sociales con adultos contribuyen a desarrollar la competencia


cognitiva a través de actividades compartidas en las que los niños aprenden
habilidades, conocimientos y valores importantes de su cultura.

www.iplacex.cl
1. Psicología del desarrollo

1.1. Antecedentes históricos de la psicología del desarrollo

Hacia el siglo XVIII surgieron varias tendencias que prepararon el terreno para el
crecimiento del nuevo estudio científico del desarrollo humano. Los científicos habían
revelado los misterios de la concepción e investigaban sobre los roles de la herencia y
el ambiente. Habían descubierto los gérmenes y la inmunización, lo cual hizo posible que
muchos niños sobrevivieran. Los adultos comenzaron, entonces, a sentirse más
responsables por la manera cómo los niños cambiaban.

A finales del siglo XIX tuvo lugar la aparición real de la ciencia psicológica a medida
que los investigadores descubrían métodos más objetivos y fiables en la observación y
descripción del comportamiento humano. En América, la psicología evolutiva se
desarrolló debido, en parte, al interés que la infancia despertó, a finales del siglo XIX, en
medios políticos y estatales, expresándose este interés en leyes que regulaban el trabajo
de los niños y su bienestar. La psicología evolutiva progresó también, en una época de
rápido cambio social como fue la de finales de siglo, debido al interés reinante sobre el
mejor papel a desempeñar por la familia en la educación de los niños. Así, en ésta
atmósfera, los primeros psicólogos evolutivos recibieron una considerable ayuda pública
y reconocimiento profesional. Fue G. Stanley Hall, de la universidad Johns Hopkins,
quién creó el primer laboratorio psicológico de América y sus intentos por alcanzar mayor
objetividad fueron decisivos.

Al iniciarse el siglo XX, gran número de grupos trabajaron para elaborar los requisitos
de una nueva comprensión científica del desarrollo humano. Hacia 1900, Estados
Unidos, Canadá y la mayoría de los países europeos fueron introduciéndose en una
etapa de desarrollo industrial que incluía la producción en masa, la mecanización y

www.iplacex.cl5
nuevos patrones de propiedad y trabajo. Al igual que creció la industria, ocurrieron
diversos cambios sociales que tuvieron una influencia directa sobre la investigación del
desarrollo humano. A medida que la sociedad se hacía más compleja, las necesidades
que tenían las personas de alcanzar mayor educación se hacían más apremiantes. La
gente empezaba a ver la educación como un camino importante hacia la mejora
económica y el autoperfeccionamiento. Con el paso al nuevo siglo, la mayoría de los
países empezaron a probar leyes que exigían una educación obligatoria para los niños,
al menos para los más jóvenes. En Estados Unidos, por ejemplo, en 1870 sólo el 57%
de los niños, entre 5 y 17 años, fueron inscritos en escuelas elementales. En 1910, sin
embargo, esta cifra había crecido hasta el 74% (Sears, 1975).

El rápido aumento de los niños que asistían a la escuela originó algunos problemas.
Uno de esos problemas hace referencia al hecho de que todos los niños no eran
igualmente educables. Consecuentemente, debían idearse técnicas que detectaran a los
niños que presentaban dificultades potenciales de aprendizaje. Así, en Francia se pidió
a dos jóvenes psicólogos, en 1904, que construyeran pruebas de inteligencia que
pudieran detectar a los niños con necesidades educativas especiales. Hoy día, la
originaria prueba de inteligencia elaborada por Alfred Bidet y Theophile Simon, ha sufrido
muchas revisiones, pero es, con todo, una de las pruebas de inteligencia individuales
más completa.

1.2. Consideraciones generales respecto del desarrollo

A modo de simplificar el análisis de las etapas del desarrollo, es conveniente hablar


de desarrollo físico motor, cognitivo y del social afectivo; sin embargo, es necesario
recordar que con frecuencia, estas divisiones son arbitrarias y rara vez definidas. Se
superponen e interactúan a lo largo de la vida, ya que el desarrollo de una esfera afecta
el desarrollo en las otras. Los cambios de estatura, peso, capacidad sensorial y

www.iplacex.cl6
habilidades motrices, el desarrollo del cerebro y los aspectos relacionados con la salud
forman parte del desarrollo físico. Estos cambios influyen en la personalidad y en el
intelecto. Por ejemplo, casi todo lo que un infante aprende del mundo lo hace a través
de sus sentidos y su actividad motriz. En la infancia, el desarrollo físico y mental, se
complementan muy estrechamente. Más adelante, los cambios hormonales y físicos de
la pubertad afectarán en grado extremo el desarrollo del concepto de sí mismo.

Las destrezas mentales, como aprendizaje, memoria, razonamiento y pensamiento,


constituyen el desarrollo cognitivo. Los cambios en ellas están muy relacionados con los
aspectos emocional y motor del ser humano. Así, el crecimiento de la memoria de un
bebé es la raíz de la ansiedad por la separación, el miedo a que la madre no regrese una
vez que se haya ido. Si el bebé no pudiera recordar el pasado y anticiparse al futuro, no
estaría ansioso por la ausencia de la madre. Para todos los seres humanos, la manera
individual de ver el mundo, el sentido de sí mismo, la forma de relacionarse con las
demás personas y las emociones constituyen el desarrollo social y afectivo. Los cambios
en este terreno afectan los aspectos cognitivo y físico del funcionamiento. Así, si un
estudiante que está ansioso por una prueba puede obtener un puntaje muy deficiente
como resultado de la subestimación de su verdadera capacidad.

2. Etapas del desarrollo humano

www.iplacex.cl7
2.1. Etapa de desarrollo prenatal

El desarrollo prenatal tiene una duración de 37 a 41 semanas y se subdivide en tres


etapas: germinal, embrionario y fetal, durante las cuales el cigoto unicelular original se
convierte en embrión y luego en feto. La edad gestacional se mide desde el primer día
del último ciclo menstrual de la futura madre.

2.1.1. Etapa Germinal (Desde la fecundación hasta la segunda semana). La


etapa germinal trascurre desde la fecundación o fertilización hasta las dos
semanas de edad gestacional, durante la cual el cigoto se divide, se vuelve
más complejo y se implanta en la pared del útero.

Posterior a la fertilización, durante las 36 horas siguientes, el cigoto


comienza un acelerado proceso de división y duplicación celular. A las 72
horas se ha dividido en 32 y un día después posee 64 células. A su vez se
desplaza por la trompa de Falopio hacia el útero, lo cual demora de tres a 4
días. Su forma es de un blastocito (ver Figura 1), una esfera llena de líquido

www.iplacex.cl8
que flota libremente en el útero.Sólo alrededor de 10 a 20% de los óvulos
fertilizados completa la tarea de implantación y continúan su desarrollo.

Previo a la implantación se inicia una diferenciación celular, algunas


células del borde del blastocito se acumulan de un lado y forman el disco
embrionario, una masa celular engrosada de la que empieza a formarse el
embrión. Esta masa se diferencia en tres capas. El ectodermo, la capa
superior, la cual se convertirá en la capa externa de la piel, uñas, pelo,
dientes, órganos de los sentidos y sistema nervioso, lo que incluye el cerebro
y la médula espinal. El endodermo, la capa inferior, dará lugar al sistema
digestivo, hígado, páncreas, glándulas salivales y aparato respiratorio. El
mesodermo, la capa intermedia se desarrollará y diferenciará en la capa
interna de la piel, músculos, esqueleto y aparato excretor y circulatorio.

Otras partes del blastocito comienzan a formar órganos que nutrirán y


protegerán el desarrollo uterino como la cavidad amniótica o saco amniótico,
con sus capas externas, el amnios y el corion; la placenta y el cordón
umbilical. El saco amniótico es una membrana llena de líquido que encierra
al embrión en desarrollo, lo protege y le da espacio para que se mueva y
crezca. La placenta permite el paso de oxígeno, nutrientes y desperdicios
entre la madre y el embrión. También conecta al embrión con el cordón
umbilical. Los nutrientes de la madre pasan de su sangre a los vasos
sanguíneos embrionarios, que los llevan al embrión a través del cordón
umbilical. Además, los vasos embrionarios del cordón llevan los desechos
del embrión a la placenta, para eliminarlos a través de los vasos sanguíneos
de la madre. El sistema circulatorio de la madre y el embrión no están unidos
de manera directa; el intercambio ocurre por difusión a través de las paredes
de los vasos sanguíneos.

www.iplacex.cl9
La placenta también combate infecciones y otorga inmunidad al feto
contra diversas enfermedades, se encarga de la producción de hormonas
que sostienen el embarazo, y preparan los pechos de la madre para la
lactancia y estimulan las contracciones uterinas que dan lugar al parto.

Figura 1 X. Formación del embrión desde la fecundación. Recuperado de:


https://www.reproduccionasistida.org/wp-content//formacio%CC%81n-del-embrio%CC%81n-desde-la-
fecundacio%CC%81n-670x285.jpg

2.1.2. Etapa Embrionaria (desde la semana 2 hasta las semanas 8).


Corresponde a la segunda etapa de gestación que comprende desde la
segunda a la octava semana, en la cual se forman los principales órganos y
sistemas orgánicos: sistema respiratorio, digestivo y nervioso. Esta etapa es
crítica para el embrión porque es más vulnerable a influencias destructivas
del ambiente, si durante el desarrollo de algún órgano o sistema se produce
la exposición tiene más probabilidades de verse afectado.

www.iplacex.cl 10
Los embriones más dañados no sobreviven al primer trimestre del
embarazo. Un aborto espontáneo es la expulsión de un embrión o feto que
no puede vivir fuera del útero. Se estima que hasta uno de cada cuatro
embarazos reconocidos terminan en aborto espontáneo antes de que una
mujer se percate de que está embarazada.

2.1.3. Etapa Fetal (desde las semanas 8 a 12 hasta el nacimiento). Alrededor


de las ocho semanas se marca el inicio de la etapa fetal con la aparición de
las primeras células óseas. Durante este último periodo de gestación, el feto
crece a tal velocidad que alcanza hasta unas 20 veces su longitud anterior y
sus sistemas y órganos aumentan su nivel de complejidad, el desarrollo de
las uñas y los parpados continua hasta el nacimiento.

Los fetos son activos dentro del vientre de su madre: respiran, patean,
giran, se flexionan, se sobresaltan, guiñan, tragan, cierran el puño, les da
hipo y se chupan el dedo. El feto también puede sentir dolor, aunque es poco
probable que ocurra antes del tercer trimestre (Lee et al., en Feldman, R.,
Martorell, G. & Papalia, D., 2012). La flexibilidad de las paredes del útero y
el saco con el líquido amniótico otorgan amortiguación permitiendo la
estimulación de algunos movimientos, los que son observados a través de
ultrasonido, un método que usa ondas sonoras de alta frecuencia que
permite detectar el contorno del feto. Otros instrumentos registran el pulso,
cambios en el nivel de actividad, estados de sueño y alerta y reactividad
cardiaca.

Aproximadamente a partir de la duodécima semana de gestación, el feto


traga y aspira el líquido amniótico, el cual contiene compuestos provenientes
de la madre, los que estimulan los sentidos rudimentarios del gusto (células

www.iplacex.cl 11
gustativas maduras emergen a las 14 semanas de gestación) y olfato
contribuyendo al desarrollo de los órganos esenciales para la respiración y
digestión.

Hacia la semana 26 el feto responde al sonido y vibración como la voz y


los laidos de la madre, lo cual se estabiliza hacia la semana 32.

Ciertos estudios experimentales sugieren que la memoria fetal se inicia


aproximadamente a las 30 semanas de edad gestacional, cuando los fetos
tienen la capacidad de retener información en la memoria durante 10
minutos.

2.1.4. El proceso de Nacimiento. Se le denomina trabajo de parto al proceso de


nacimiento, el cual es incitado por la sucesión de cambios, por lo general
comienza 2 semanas previas al parto por un aumento abrupto de las
concentraciones de estrógenos, lo cual estimula contracciones del útero y
flexibiliza el cuello de la matriz.

Hacia los 266 días de la fecundación comienzan las contracciones uterinas


que expulsarán al feto, se caracterizan por poseer frecuencia e intensidad en
aumento, ser rítmicas y dolorosas.
El trabajo de parto se produce en tres etapas:

Primera etapa. Es la más larga, en una madre primeriza puede durar de 12


a 14 horas, durante la cual las contracciones uterinas son constantes y cada
vez más frecuentes provocando la dilatación del cuello uterino en
preparación del parto.

www.iplacex.cl 12
Segunda etapa. Tiene una duración de una 1 a 2 horas, las contracciones
son más fuertes y frecuentes, se inicia cuando la cabeza del bebé comienza
a cruzar el cuello del útero al canal vaginal y finaliza cuando sale
completamente del cuerpo de la madre. Cuando esta etapa dura más de 2
horas puede significar que el bebé requiere de asistencia, siendo el médico
quien lo extraiga al tomar la cabeza con fórceps o con una copa de succión.
Esta etapa finaliza cuando nace el bebé pero aún sigue unido a la placenta
de su madre por el cordón umbilical, que debe ser cortado y sujetado.

Tercera etapa. Dura de 10 a 60 minutos, la madre expulsa la placenta y el


resto del cordón umbilical.

Figura 2. Etapas del parto. Recuperado de: Feldman, R., Martorell, G. & Papalia, D. (2012).

2.2. Etapa de los primeros pasos: 0 a 3 años

www.iplacex.cl 13
El periodo neonatal es una época de transición de la vida intrauterina a la extrauterina.
Al nacer, aparatos y sistemas (circulatorio, respiratorio, digestivo, excretorio y
termorregulador), se independizan de la madre. A continuación el bebé experimentará
un crecimiento acelerado en virtud de su condición intrínseca como del entorno cercano.

2.2.1. Desarrollo físico. El crecimiento y desarrollo físico están regidos por dos
principios desde antes de nacer, estos principios son cefalocaudal y
proximodistal.

- Principio cefalocaudal. Según este principio el crecimiento y desarrollo


sucede de arriba hacia abajo, es decir, la cabeza esta fuera de toda
proporción al nacer y se hace proporcional a medida que el niño crece y
se desarrolla el resto de su cuerpo. Este principio también rige para el
desarrollo sensorial y motor, de acuerdo a esto es posible observar que
los bebés ven los objetos mucho antes de que sean capaces de tomarlos,
aprenden a usar primero sus manos antes que gatear o caminar.
- Principio proximodistal. Según este principio el crecimiento y desarrollo
ocurre de adentro hacia afuera, o sea, se expresa antes en la zonas más
cercanas al eje corporal. Este principio puede apreciarse desde antes de
www.iplacex.cl 14
nacer, cuando el desarrollo de cabeza y tronco ocurre primero que brazos
y piernas. Más tarde, en la infancia o comienzos de la niñez, es notorio el
crecimiento acelerado de los miembros por sobre las manos y pies.
Asimismo, es observable el dominio que tiene sobre brazos y piernas
(cercanos al eje corporal) que las partes distales de estos miembros,
manos, pies y dedos.

El recién nacido se enfrenta a un cambio obligatorio de las condiciones


del ambiente, experimenta nuevas sensaciones y las funciones vitales
están a su cargo. A minutos del parto se realiza una serie de observaciones
y evaluaciones para establecer su estado de salud, una vez que el bebé es
envuelto con una manta estéril y tibia, es trasladado a una cuna de
procedimientos.

Esta evaluación es la escala de Apgar (ver Figura), un sistema de


puntuación diseñado por la Dra. Virginia Apgar en el año 1953, el cual fue
diseñado para evaluar la frecuencia cardiaca, esfuerzo respiratorio, tono
muscular, reactividad y color. Esta prueba se aplica al minuto de nacer, a
los 5 minutos después del parto y luego cada 5 minutos de intervalo si la
última puntuación fue menor a 7. Consta de 5 subpruebas: Apariencia
(color), Pulso (frecuencia cardiaca), Gestos (irritabilidad refleja), Actividad
(tono muscular) y Respiración. Se califica con 0, 1 ó 2 en cada subprueba
con un máximo de 10 puntos.

www.iplacex.cl 15
Figura 3. Escala de Apgar. Recuperado de: Feldman, R., Martorell, G. & Papalia, D. (2012).

El periodo neonatal comprende las 4 primeras semanas de vida y


corresponde al periodo de transición del útero a la existencia fuera de él,
durante el cual debe sobrevivir por sus propios medios y someterse a las
nuevas exigencias de su cuerpo.

El recién nacido posee ciertas características como cabeza grande y


deforme debido al paso por la pelvis materna, y la barbilla hundida lo cual
sería un facilitador de la lactancia. La deformación de su cabeza es
temporal dado que los huesos del cráneo poseen una separación o puntos
blandos llamados fontanelas, los que se fusionan y quedan unidos después
de los 18 meses de vida.

El neonato tiene la piel rosada y delgada. Es posible que en los primeros


días tenga mucho vello corporal debido a que no se ha caído parte del

www.iplacex.cl 16
lanugo o pelo prenatal. También es frecuente la presencia de vernix
caseosa en todo su cuerpo, se trata de una grasa con aspecto de queso,
la que lo protege contra infecciones.

Los sistemas corporales del recién nacido ya no son asistidos por los
de la madre y esta transición demora de 4 a 6 horas posterior al parto. La
circulación sanguínea recorre todo su cuerpo, el pulso es acelerado e
irregular al principio, la presión sanguínea se estabiliza dentro de los 10
días posteriores al nacimiento. La respiración comienza cuando es
expuesto al aire y sus requerimientos de oxígeno y eliminación de dióxido
de carbono es mayor.

Al nacer succiona de manera instintiva para ser amamantado y la leche


es digerida por sus secreciones gastrointestinales. Durante los primeros
días expulsa meconio, una sustancia de desecho formada en el tracto
intestinal fetal, tiene aspecto viscoso y color verde oscuro a negro. Los
esfínteres del bebé se abren automáticamente cuando la vejiga y los
intestinos se llenan, durante varios meses no podrá controlarlos.

Durante los últimos dos meses de vida fetal desarrolla capas de grasa
que mantiene la temperatura estable frente a cambios del entorno, cuando
la temperatura baja aumenta su actividad.

Es frecuente que días después del nacimiento, presente ictericia


neonatal, es decir, su piel y ojos se tiñen de color amarillo, lo cual es
causado por la inmadurez de su hígado, por lo general no es grave y no
necesita tratamiento, no obstante, la ictericia grave podría causar daño
cerebral.

www.iplacex.cl 17
Durante los primeros 3 años presenta un aumento considerable de talla
y peso, concretamente, durante los primeros meses. Cifras pertenecientes
a los Estados Unidos, confirman que el bebé a los 5 meses de nacido ha
duplicado su peso de nacimiento, y al cumplir el año lo triplica; este ritmo
de crecimiento logra estabilizarse durante el segundo y tercer año. En
cuanto a su estatura, generalmente, un niño varón aumenta en 25, 4 cm en
su primer año, 12,7 cm en el segundo y 6.3 el tercer año (Feldman,
Martorell, & Papalia, 2012).

Se inicia la dentición alrededor de los 3 ó 4 meses, etapa en la cual el


bebé comienza a tomar los objetos y llevárselos a su boca, aunque los
primeros dientes aparecen entre los 5 y 9 meses o más tarde, al cumplir
un año tiene de 6 a 8 piezas, hasta alcanzar 20 dientes a los 2 años y
medio.

El sistema nervioso del bebé es el encargado de percibir y responder a


los estímulos del ambiente. El encéfalo se encuentra en permanente
crecimiento y es fundamental para el desarrollo físico, cognitivo y
emocional. Tras varias investigaciones se ha comprobado que el volumen
de encéfalo al nacer es de un cuarto a un tercio del que obtendrá en la vida
adulta. Si bien es cierto, a los 6 años el tamaño es similar al de un adulto,
no dispone de la maduración y desarrollo de ciertas áreas cerebrales.

La medula espinal y el tronco encefálico se han desarrollado casi por


completo al nacer. El cerebelo crece rápidamente durante el primer año. El
cuerpo calloso crece durante la niñez alcanzado el tamaño adulto alrededor
de los 10 años. Zonas cerebrales que se ocupan de los sentidos de

www.iplacex.cl 18
desarrollan y alcanzan la madurez a los 6 meses de vida, pero las zonas
relacionadas con el pensamiento abstracto, asociaciones mentales,
recuerdos y respuestas motoras voluntarias, es decir, la corteza frontal, son
de crecimiento lento y permanecen inmaduras por un periodo extenso. El
crecimiento y maduración de estas estructuras será observable en a
medida que el menor alcance los hitos del desarrollo.

La neurona es la unidad funcional y estructural del sistema nervioso y


se encuentra presente desde el periodo de gestación, al nacer se estima
que existen más de 100.000 millones de neuronas formadas que aún no se
han desarrollado. Poco después del nacimiento ocurre el proceso de
proliferación celular, el cual obedece al aumento del número y tamaño de
las células nerviosas. Conforme el cerebro aumenta de tamaño, las
neuronas comienzan a multiplicarse, emigrar y definirse, también se
someten a dos fenómenos complementarios, que son integración y
diferenciación. La integración consiste en el control neuronal de varios
grupos de músculos que coordinan sus actividades. La diferenciación es la
especialización de estructura y función neuronal.

Desde que el cerebro está en desarrollo dentro del vientre produce más
neuronas y sinapsis de las necesarias, la cuales si no son aprovechadas o
no funcionan correctamente, mueren; este proceso es una poda de células
sobrantes lo hacen mucho más eficiente. Al llegar a la edad adulta sólo la
mitad de la dotación de células neuronales permanece, no obstante, existe
un aumento de dendritas y conexiones sinápticas lo cual explicaría la
aparición de habilidades perceptivas, cognitivas y motoras.

www.iplacex.cl 19
Las células gliales cumplen un rol importante en la comunicación
neuronal, mejorando la velocidad de transmisión del impulso nervioso. El
sentido del tacto es el que primero se desarrolla porque se mieliniza al
nacer. La visión madura lentamente, se mieliniza desde el nacimiento hasta
los 5 meses. Al quinto mes de gestación comienza la mielinización de las
vías de la audición, pero continúa hasta los 4 años. Las zonas cerebrales
que controlan la atención y la memoria se mielinizan al llegar a la adultez
temprana. El hipocampo, estructura que participa en la memoria continua
su mielinización hasta los 70 años.

El proceso de mielinización antes del nacimiento se produce en la


medula espinal y después del nacimiento en la corteza cerebral, esto
explicaría la aparición y desaparición de los primeros reflejos (ver Figura)
lo cual sería una señal de organización y salud neurológica.

www.iplacex.cl 20
Figura 4. Primeros reflejos humanos. Recuperado de: Feldman, R., Martorell, G. & Papalia, D. (2012).

Las zonas cerebrales que controlan la información de los sentidos,


después del nacimiento crecen con rapidez. El tacto es el sentido que se
desarrolla y madura primero. Los recién nacidos son más sensibles al
dolor los primeros días. El gusto y el olfato son desarrollados en el vientre
materno. La audición también funciona desde antes del nacimiento, pero
la discriminación auditiva se desarrolla después de nacer. La visión es el
sentido menos desarrollado al nacer, en cuanto a tamaño, estructuras y
control de estructuras, tal vez porque el resto de los sentidos guarda
relación directa con la supervivencia.

Hitos del desarrollo motor tienen lugar cuando el sistema nervioso


central, músculos y huesos están preparados para enfrentar un ambiente
propicio para explorar y practicar sus nuevas habilidades.

Existen instrumentos disponibles para evaluar el funcionamiento de


diversas actividades de control voluntario, uno de ellos se trata de la prueba
de exploración del desarrollo de Denver, la cual es útil para medir el
progreso desde el mes de vida a los 6 años. Esta prueba mide las
habilidades motoras gruesas, es decir, las habilidades físicas de los
músculos grandes, como atrapar la pelota, rodar; y las habilidades motoras
finas, o sea, las habilidades físicas de los músculos pequeños como tomar
un objeto o copiar una figura. Incluye una evaluación del desarrollo del
lenguaje, personalidad y desarrollo social.

www.iplacex.cl 21
Al momento de perfilar el avance del control de la cabeza, manos y
locomoción se deben considerar los principios cefalocaudal y proximodistal
descritos anteriormente.

- Control de cabeza. Está presente al nacer, el bebé puede mover la cabeza


hacia los lados incluso al estar acostado de espaldas, es capaz de
levantarla y girarla si esta boca abajo. La elevación de la cabeza a los 2 ó
3 meses puede ser tal que pierda el equilibro y caiga de espaldas. Hacia
los 4 meses puede mantenerla erguida mientras esta en brazos o sentado.

- Control de manos. Hacia los 3 meses y medio es capaz de tomar objetos


de tamaño moderado como un cascabel pero presenta dificultades para
agarrar objetos más pequeños. Poco después comienza a pasar los
objetos de una mano a otra. Entre los 7 y los 11 meses, existe un mayor
control que permite coordinar sus manos para tomar cualquier objeto
pequeño como del tamaño de un poroto, utilizando pinzas con los dedos
índice y pulgar. Al año y 3 meses es capaz de construir una torre de dos
cubos y hacia los 3 años podría copiar un círculo.

- Locomoción. Desde los 3 meses comienza a rodar de manera voluntaria,


en un principio lo hace del frente hacia atrás y posteriormente e dirección
inversa. Logra sentarse sin ayuda a los 6 meses y mantener esta posición
hacia los 8 meses y medio. Entre los 6 y 10 comienza a arrastrarse y gatear,
lo que trae consecuencias cognitivas y psicosociales, debido a que
adquiere mayor sensibilidad y percepción de los objetos y el entorno,
reconociendo las claves para reconocer la situación como segura o
peligrosa. El mayor logro motor de la infancia es caminar, en promedio
hacia los 11 meses, y pasa al estado de niño. En el segundo año comienza

www.iplacex.cl 22
a correr, saltar, subir y bajar escaleras peldaño a peldaño poniendo un pie
detrás del otro en el mismo escalón. A los 3 años y medio es capaz de
equilibrarse en un pie y saltar.

En tanto que el bebé crece y se convierte en un niño pequeño, cambia


la forma y proporciones de su cuerpo, sin embargo, la influencia de los
genes, el ambiente, nutrición y condiciones de vida determinará su altura
y contextura física.

Actualmente, debido a que las condiciones de vida han mejorado en


cuanto a higiene, nutrición, atención médica y la disminución del trabajo
infantil, en muchos países desarrollados los niños son más altos y maduran
antes en comparación a los niños que vivieron un siglo antes.

2.2.2. Desarrollo cognitivo. La plasticidad cerebral es un mecanismo evolutivo útil


para la adaptación a los cambios del ambiente y tendría un rol importante en
el aprendizaje. También tiene relación con las diferencias individuales de
inteligencia a causa de la capacidad del encéfalo para establecer conexiones
neuronales como respuesta a la experiencia. Múltiples factores como la
exposición a fármacos, toxinas ambientales, desnutrición, estrés, etc.,
pueden tener efectos duraderos sobre el crecimiento y capacidades
cognitivas. Existe evidencia que comprueba que las conexiones de la corteza
que no se crearon al inicio de la vida provocaría el cierre de esos circuitos,
sin embargo, la plasticidad cerebral permanece durante toda la vida pues las
neuronas permanentemente cambian de forma y tamaño en respuesta a las
experiencias y oportunidades del ambiente.
La atención conjunta, aparece entre los 10 y los 12 meses, consiste en el
seguimiento de la mirada del adulto, el bebé mira o apunta en la misma

www.iplacex.cl 23
dirección. Ésta juega un papel importante en la interacción social, adquisición
del lenguaje y la comprensión de los estados mentales.

Otra característica de esta etapa del desarrollo es la que tiene relación


con la permanencia del objeto, cuando el niño es capaz de darse cuenta que
un objeto o persona sigue existiendo aun cuando deje de verlo. Esta
habilidad se desarrolla de forma paulatina desde el nacimiento hasta los 2
años. De los 4 a los 8 meses es capaz de buscar los objetos que caen pero
si no están a su vista actúa como si no existieran. De los 8 a los 12 meses,
es capaz de buscar donde vio el objeto antes de ver que fue escondido, aun
si después de ver que fue cambiado de lugar. De los 12 a los 18 meses, ya
no comete errores, busca el objeto en el último lugar que fue visto. De los 18
a los 24 meses se establece la noción de permanencia del objeto
completamente.

El lenguaje es una habilidad cognitiva que se desarrolla a muy temprana


edad. La palabra infante viene de la raíz latina que significa “sin habla”. Antes
de que los bebés digan sus primeras palabras “verdaderas”, emiten sonidos
que van desde el llanto y los arrullos hasta el balbuceo, la imitación accidental
y luego la imitación deliberada. A continuación se exponen los principales
comportamientos alrededor del desarrollo del lenguaje.

www.iplacex.cl 24
Figura 5. Hitos del desarrollo del lenguaje del nacimiento a los 3 años. Recuperado de: Feldman, R.,
Martorell, G. & Papalia, D. (2012).

La etapa pre-lingüística comprende desde el nacimiento hasta la emisión


de la primera palabra, a través de las primeras vocalizaciones el bebé da a
conocer sus emociones y requerimientos; el llanto es un recurso que usa el
recién nacido. Más tarde, alrededor del mes y medio a los 3 meses comienza
a arrullar cuando se siente a gusto. Poco después, el balbuceo (repetición
de silabas directas) tiene lugar entre los 6 y los 10 meses.

www.iplacex.cl 25
Inicialmente, la imitación es clave debido a que de los 9 a 10 meses imita
de manera voluntaria sonidos y silabas que con el tiempo le asigna
significado. Para lograrlo es necesario poseer la capacidad de discriminación
auditiva que está presente durante la gestación; desde los 6 meses de vida
es capaz de reconocer cerca de 40 fonemas y tomar conciencia de las reglas
fonológicas de su idioma.

Los gestos también son un recurso comunicativo que apoya al desarrollo


del lenguaje, algunos gestos sociales como saludar o despedirse con las
manos, mover la cabeza para asentir o negar alguna situación, aparecen
casi al año de vida.

Las primeras palabras son la antesala de la etapa lingüística,


expresándolas entre los 10 y los 14 meses, porque los bebés son capaces
de comprenderlas meses antes. Al inicio de esta etapa es posible que el niño
nombre muchas cosas con una misma palabra, y a esto se le conoce como
holofrase.

Al cumplir el año es capaz de poner atención a las señales de los adultos,


por ejemplo cuando se le indica y se nombra el objeto, pero aprenderá el
nombre de los objetos que le parezcan interesantes. Más tarde, de los 12 a
los 24 meses aprenderá los nombres de los objetos sin mediar su preferencia
y a los 24 meses será capaz de reconocer los objetos familiares sin la
intervención de una clave visual.

A medida que aumenta su vocabulario se vuelve más eficiente, hasta


alcanzar un vocabulario comprensivo de 150 palabras y un vocabulario

www.iplacex.cl 26
expresivo de 50 palabras aproximadamente al cumplir los 18 meses. Poco
después ocurre un fenómeno denominado explosión léxica, lo cual
corresponde a un aumento acelerado de expresiones nuevas, esto
favorecería a la comprensión de categorías, siendo los sustantivos las
palabras más fáciles de aprender.

Las primeras frases tienen lugar cuando el niño logra unir dos palabras
para expresar una idea, en general, sucede entre los 18 y 24 meses aunque
la etapa lingüística suele ser muy variable. En un comienzo se produce el
habla telegráfica, se caracteriza por la ausencia de artículos y adjetivos).
Poco después se muestra un mayor dominio de la sintaxis, los artículos (un,
el), preposiciones (en, sobre), conjunciones (y, pero), plurales, declinaciones
verbales, tiempo pasado y tiempos compuestos; esto conlleva a una claridad
en el fin comunicativo. A los 3 años posee un lenguaje más fluido, extenso y
complejo.

2.2.3. Desarrollo psicosocial. La personalidad se entiende como el conjunto de


rasgos que hacen de la persona única, influenciada por la mezcla de
emociones, temperamento, pensamiento y conducta. A muy temprana edad
comienza a desarrollarse y en interacción con las relaciones sociales, es lo
que se conoce como desarrollo psicosocial.

www.iplacex.cl 27
Figura 6. Hitos destacados del desarrollo psicosocial de infantes y niños pequeños, del nacimiento a los
36 meses. Recuperado de: Feldman, R., Martorell, G. & Papalia, D. (2012).

Las experiencias sociales de un niño están presentes desde muy


temprana edad, cuando dependen de otro para recibir lo esencial como la
comida, protección y cuidados; para desarrollar la confianza y depositarla en
su cuidador, debe ser delicado, sensible y constante.

Lo que se conoce como el apego, para Feldman et al. (2012) es un


vínculo emocional reciproco y duradero entre el infante y su cuidador, cada
uno de los cuales contribuye a enriquecer la calidad de la relación. (p.188).
Tras realizar estudios sobre el apego se llegó a la conclusión de la existencia
de tipos de apegos que son descritos a continuación.

www.iplacex.cl 28
a. Apego seguro. Es un patrón de comportamiento en el cual el infante llora
o protesta cuando su cuidador sale y expresa felicidad cuando regresa;
es capaz de aliviarse, demuestra flexibilidad y resiliencia ante situaciones
de estrés. Generalmente es cooperativo y no se irrita fácilmente.

b. Apego evasivo. En este patrón es extraño que el bebé llore cuando el


cuidador sale y evita el contacto a su regreso. Se mantiene apartado de
él incluso cuando lo necesita y tiende a disgustarse. Le desagrada que lo
levanten, pero aún más que lo bajen. Exhibe escasa emoción sea positiva
o negativa.

c. Apego ambivalente. Este bebé muestra ansiedad antes que su cuidador


salga, se muestra molesto cuando éste sale. A su regreso busca a su
cuidador pero se resiste al contacto ya sea pateando o chillando. El bebé
resistente no explora mucho y es difícil de calmar debido a que su enojo
es muy intenso y supera su capacidad de ser consolado.

d. Apego desorganizado-desorientado. Es el patrón menos seguro. Se


caracteriza porque el bebé al regreso de su cuidador muestra conductas
contradictorias, repetitivas o mal dirigidas, al carecer de una estrategia
para lidiar con el estrés. Parece confuso y temeroso.

Las interacciones del bebé con la madre definen el tipo de apego, el niño
lo construye pero según el comportamiento sistemático de la madre, el bebé
podrá corregir el modelo y sentirá seguridad y confianza en sus cuidadores,
en la capacidad para satisfacer sus necesidades.

2.3. Etapa de la niñez temprana: 3 a 6 años

www.iplacex.cl 29
Esta etapa se desarrolla a partir de los tres años de edad, extendiéndose hasta los
seis. Los niños han superado los peligros de la etapa anterior para llegar a una más
saludable, el desarrollo físico se relaciona con otros aspectos del desarrollo, es así como
el desarrollo motor afecta y recibe influencias del desarrollo cognitivo y emocional
cuando, por ejemplo, aumenta la energía de los niños en la coordinación de la motricidad
fina, la cual les permite expresar sus sentimientos y pensamientos a través del arte.

2.3.1. Desarrollo físico. El niño logra grandes avances en su capacidad motora,


tanto en la motricidad gruesa como en la motricidad fina. Ambos tipos de
motricidad se integran a las habilidades que previamente desarrolló para dar
lugar a capacidades más complejas. Esta combinación se conoce como
sistema de acción.

- Motricidad gruesa. A los 3 años de edad el niño puede caminar en línea


recta, a los 4 años puede caminar sobre un círculo marcado en el suelo,
a los 5 años maneja un estilo de carrera similar al de un adulto, en relación
a la capacidad para lanzar, a los 3 años puede realizar lanzamientos sin

www.iplacex.cl 30
perder el equilibrio aunque su dirección, forma y distancia son aún
débiles; a los 4 años puede lanzar aros a un eje que está a metro y medio
de distancia; a los 5 años, comienza a manejar su peso, camina hacia
delante y manda el peso de su cuerpo tras el lanzamiento.

Estos comportamientos motrices cada vez más complejos son


posibles debido a que las áreas sensorial y motora de la corteza cerebral
están más desarrolladas y permiten una mejor coordinación entre lo que
el niño quiere hacer y lo que puede. Sus huesos son más fuertes, sus
músculos más poderosos y su capacidad pulmonar es mayor.

Muchos adelantos se presentan durante la niñez temprana, alrededor


de los dos años y medio, el niño comienza a saltar con ambos pies, una
destreza que no dominan antes quizá porque sus músculos largos no
tienen suficiente fuerza para impulsar su cuerpo hacia arriba y adelante.
A los 3 años y medio, sube con comodidad las escaleras alternando los
pies y a los 5 años puede descender con facilidad los tramos largos de
una escalera. Saltar en un pie es otra destreza difícil de dominar hasta
los 4 años de edad. Comienza a caminar más de prisa alrededor de los 4
años, lo hace bastante bien a los 5 años y es realmente hábil en esta
actividad física a los 6 años y medio. Saltar es más difícil y aunque
algunos niños pueden hacerlo a los 4 años, no es sino partir de los seis
que la mayoría lo logra.

En la niñez temprana, las destrezas de motricidad gruesa se requieren


para los deportes, el baile y otras actividades que comienzan durante la
niñez media y pueden durar toda la vida. Parece no existir ningún límite
para la cantidad y tipos de actividades motoras que los niños pueden

www.iplacex.cl 31
aprender, al menos hasta cierto grado, hacia la edad de los seis años.
Sin embargo, la capacidad de los niños varía en gran medida
dependiendo de su herencia genética y sus oportunidades para aprender
y practicar las destrezas motrices.

La mejor manera para ayudar a los niños a desarrollarse físicamente


es ayudarlos a mantenerse en un nivel apropiado de actividad física de
acuerdo con su nivel de madurez, en situaciones de juego libre. Padres y
educadores pueden ayudar permitiendo que los niños pequeños puedan
trepar y saltar en ambientes seguros, con equipo adecuado a su tamaño;
suministrándoles pelotas y otros juguetes lo bastante pequeños como
para que puedan atraparlos con facilidad y con suficiente suavidad como
para no lastimarse y dándoles una orientación amable cuando parezca
que necesitan ayuda.

- Motricidad fina. A los 3 años de edad se alcanzan progresos significativos


en la coordinación ojo-mano y en los músculos cortos. A esta edad un
niño es capaz de tomar un lápiz y trazar un círculo en una hoja grande;
poner la leche dentro de un tazón de cereal, abotonarse y desabotonarse
la ropa como para vestirse solo y utilizar el baño. A los 4 años puede
cortar un papel siguiendo una línea con las tijeras; dibujar a una persona;
realizar los trazos básicos de dibujos y letras; doblar un papel por la mitad
para formar un triángulo doble. A los 5 años puede enhebrar bolitas;
manejar un lápiz; copiar un cuadrado y demostrar su preferencia para
usar una mano y no la otra.

2.3.2. Desarrollo cognitivo. Jean Piaget consideraba que durante la niñez


temprana los niños aún no están preparados para realizar operaciones

www.iplacex.cl 32
mentales lógicas, sin embargo, esta etapa se caracteriza por la
generalización del pensamiento simbólico, o capacidad representacional.

a. Uso de símbolos. La función simbólica, Piaget aplicó este término para


referirse a la capacidad de usar representaciones mentales (palabras,
números o imágenes) a las cuales el niño les atribuye significado.
“¡Quiero un helado!” grita una niña a los 4 años mientras camina desde
el patio polvoriento de su jardín. No ha visto nada que despierte este
deseo, ningún refrigerador abierto ni un anuncio de televisión, ya no
necesita esta clase de claves sensoriales para pensar en algo. Recuerda
el helado (su representación mental incluye la sensación de frescura y
sabor agradable) y lo busca con un propósito. Esta ausencia de claves
sensoriales o motrices caracteriza el principal desarrollo de esta etapa, la
función simbólica. Los símbolos ayudan a los niños a recordar y pensar
en cosas que no están físicamente presentes.

Un símbolo es una representación mental a la que una persona le


asigna un significado. Es algo que se asigna a algo más. El símbolo más
común es la palabra hablada o escrita. Saber los símbolos de las cosas
ayuda a pensar en ellas y en sus cualidades, a recordarlas y a hablar
sobre ellas, sin necesidad de tenerlas al frente. Ahora, los niños pueden
utilizar el lenguaje para representar cosas y hechos ausentes que no
tienen lugar en el presente. Ahora pueden aprender no sólo mediante los
sentidos y la acción sino también mediante el pensamiento simbólico, no
sólo al actuar sino, además, por las consecuencias de sus acciones.

Los niños demuestran la función simbólica en tres formas principales:


imitación diferida, juego simbólico y lenguaje. La imitación diferida es la

www.iplacex.cl 33
repetición (imitación) de una acción observada, tiempo después de que
ha pasado. En el juego simbólico, juego de fantasía, juego de
representación o juego imaginativo, los niños utilizan un objeto para
representar (simbolizar) algo más. El lenguaje implica utilizar un sistema
común de símbolos (palabras) para comunicarse.

b. Comprensión de identidades. El mundo se hace más ordenado y


predecible cuando los niños desarrollan un conocimiento básico de las
identidades, el concepto de que las cosas son las mismas aunque puedan
cambiar de forma, tamaño o aspecto.

c. Comprensión de causa y efecto. Las persistentes preguntas de los niños


de esta etapa interrogando frecuentemente con los “por qué”, demuestran
que empiezan a unir causa y efecto. Cuando se escucha hablar a los
niños espontáneamente se les oye decir “porque y entonces”. Por
ejemplo: “él está llorando porque no quiere ponerse su pijama, entonces
está desnudo”.

d. Capacidad para clasificar. Los niños desarrollan más eficiencia al


clasificar o agrupar objetos en categorías lógicas, para lo cual deben ser
capaces de identificar las semejanzas y las diferencias. Muchos niños de
4 años de edad pueden clasificar a través de dos criterios como color y
forma o clase de juguete (Denney, 1972). Cuando los niños utilizan la
capacidad para clasificar muchos aspectos de su vida, categorizan a las
personas como “buenas”, “malas”, “amigo”, “no amigo”, etc. De ese modo,
la clasificación es una habilidad cognoscitiva con implicaciones sociales
y emocionales.

www.iplacex.cl 34
e. Comprensión de número. El entendimiento de algunos conceptos
numéricos básicos parece comenzar en edades tempranas y en la niñez
temprana los niños reconocen cinco principios de conteo:
- El principio de 1 a 1: Al contar sólo se pronuncia la palabra de un número
en cada ítem que se cuenta. Se toma un objeto y se dice “uno o dos” o el
número que corresponda a los ítems que representan.
- El principio de orden estable: las palabras de los números se utilizan en
un orden establecido Ej.: “1-2-3”, etc. y no “3-1-2”.
- El principio de orden–irrelevancia: no importa por cual ítem de un grupo
se empiece a contar. Se puede empezar por el más cercano o el más
lejano a nosotros; el resultado será el mismo.
- El principio de cardinalidad: la palabra del último número que se utiliza es
el número total de ítems contados. Si hay cinco, el último número será
“5”.
- El principio de abstracción: se puede contar cualquier clase de cosas
(Gelman y Gallistel, 1986; Sophian, 1988).

Estas habilidades son de importancia en la etapa preescolar y su


proyección en su desempeño académico en matemáticas hasta cursar el
tercero básico.

f. Empatía o ponerse en el lugar de otra persona. La empatía es la


capacidad de una persona para ponerse en el lugar de otra y aunque ya
en los bebés de 10 a 12 meses hay algunas manifestaciones de ella, ésta
se manifiesta cada vez más y más en la niñez temprana. La empatía es
esencial para formar relaciones. La relación entre los aspectos cognitivo
y emocional se acentúa por el hallazgo de que niños procedentes de
familias en donde se habla mucho acerca de los sentimientos y la

www.iplacex.cl 35
causalidad, suelen lograr este entendimiento a una edad más temprana
que los niños de familias donde no hablan de estos temas (Dunn, Brown,
Slomkowsky, Tesla y Youngblade, 1991).

Los niños tienen ahora las palabras para comparar cantidades;


pueden decir que un árbol es más pequeño que otro o que un vaso tiene
más jugo que otro. Hacia los tres o cuatro años de edad, saben que si
tienen cierta cantidad de algo (como una galleta) y obtienen más (otra
galleta) tienen más que antes. Cuando se les quita algo, saben que tienen
menos. Esta clase de conocimiento cuantitativo parece ser universal,
aunque se desarrolla en diferentes niveles, cultura y familias,
dependiendo de la importancia que tenga contar en la cultura o en la
familia, y cuánta instrucción brinden los padres, los maestros o los
programas de televisión educativa.

www.iplacex.cl 36
Figura 7. Avances cognitivos durante la niñez temprana. Recuperado de: Feldman, R., Martorell, G. &
Papalia, D. (2012).

El desarrollo del lenguaje mejora bastante durante la niñez temprana, los


niños tienen sed de conocer y saber que los empuja a preguntar por qué a
todo lo que parezca interesante, y esto casi siempre da inicio a una
conversación.

- Vocabulario. En promedio conoce y utiliza entre 900 y 1.000 palabras a


los 3 años; a los 6 años posee un vocabulario expresivo de
aproximadamente 2.600 palabras y comprende más de 20.000. Esto se
debe a que tempranamente es capaz de captar el significado aproximado
de una palabra nueva después de oírla una o dos veces.

- Gramática y sintaxis. A los 3 años comienza a utilizar plurales, posesivos


y el tiempo pretérito, conoce la diferencia entre yo, tú y nosotros. Sus
oraciones son simples, cortas y declarativas, tienden a omitir artículos
pero incluyen algunos pronombres, adjetivos y preposiciones. Entre los 4
y 5 años, las oraciones pueden ser declarativas, negativas, interrogativas
o imperativas, en promedio de 4 a 5 palabras. A nivel comprensivo, puede
cometer errores por la inmadurez, como procesar las palabras en el orden
que fueron escuchadas: “Puedes ver televisión después de que guardes
tus juguetes”, creer que puede ver primero televisión y luego guardar.
Entre los 5 y los 7 años su lenguaje es más parecido al de un adulto, con
oraciones más largas y complejas, utiliza conjunciones, preposiciones y
artículos.

- Pragmática. El conocimiento respecto al uso del lenguaje conduce a


saber cómo pedir las cosas, cómo contar un chiste, cómo iniciar y
www.iplacex.cl 37
continuar una conversación y ajustar el lenguaje al ambiente, para que el
mensaje enviado sea recibido y comprendido por el oyente.

2.3.3. Desarrollo psicosocial. Uno de los elementos esenciales en el desarrollo


social y afectivo de esta etapa, es el juego, que ejerce una gran influencia en
el desarrollo del cuerpo y del cerebro del niño.

Una niña durante el desayuno imagina que los trozos de cereal que flotan
en su tazón son peces y ella los “pesca” cucharada por cucharada. Después
se pone el sombrero viejo de su madre, toma la cartera que ella no utiliza y
es la “mamá” que va a trabajar. La niña corre al patio a chapotear en los
charcos, sostiene una conversación telefónica imaginaria, arma un camión
con sus bloques de madera y emite los efectos de sonidos apropiados. Un
día en la vida de esta niña es una ronda de juegos, uno tras otro. Un adulto
puede considerar las actividades de la niña como insignificantes, pero es un
error: jugar, es el “trabajo” de los niños. A través del juego, los niños crecen;
así aprenden a utilizar sus músculos, coordinan lo que ven con lo que hacen,
y logran un mayor dominio sobre su cuerpo. Permite a los niños involucrarse
con el mundo, usar su imaginación, descubrir formas de utilizar los objetos,
resolver problemas, usar el lenguaje, tener la oportunidad de desempeñar
diferentes roles y manejar emociones complejas y conflictivas al representar
situaciones de la vida real.

Smilansky (1968) identificó cuatro categorías de juego cognitivo:


a. Juego funcional. También llamado juego locomotor consiste en el juego
que implica movimientos repetitivos de los músculos largos, como hacer
rodar una pelota.

www.iplacex.cl 38
b. Juego constructivo. Se le conoce también como juego con objetos,
implica el uso de objetos o materiales para hacer algo, como una casa de
cubos o dibujar y pintar.

c. Juego dramático. Conocido como juego de simulación, juego de fantasía


o juego imaginativo, se trata de objetos, personas o situaciones
imaginarias. Este juego implica una combinación de cognición, emoción,
lenguaje y conducta sensoriomotora, lo que favorecería el desarrollo de
conexiones neuronales y la capacidad para el pensamiento abstracto. El
juego dramático alcanza su punto más alto durante los años
preescolares, incrementa su frecuencia y complejidad (Bjorklund y
Pellegrini, 2002; Smith, 2005a) y luego disminuye a medida que aumenta
la participación de los niños de edad escolar.

d. Juegos formales con reglas. Se desarrollan durante la edad escolar, son


Juegos organizados con procedimientos y penalizaciones conocidas,
como el luche, la rayuela o las bolitas.

www.iplacex.cl 39
CONCLUSIÓN

El mundo cambia a pasos agigantados y la evolución de la sociedad actual sigue


siendo un motivo de atención, con ello ha surgido el interés en incorporar a las prácticas
educativas el conocimiento sobre el desarrollo del ciclo vital, el cual ofrece la descripción
y explicación del cambio conductual acorde a la edad de los estudiantes, niños,
adolescentes o adultos involucrados en el proceso de escolarización.

La psicología de la educación y evolutiva se han ocupado del desarrollo del individuo


y sus características, haciendo hincapié no necesariamente en los procesos cognitivos
que subyacen al conocimiento, sino que considerando también a los aprendices desde
la esfera, física , emocional y psicosocial, aunque aún falta por indagar.

Se abordó el estudio de la etapa prenatal, la que tiene una duración de 37 a 41


semanas y se subdivide en tres etapas: germinal, embrionario y fetal, durante las cuales
el cigoto unicelular original se convierte en embrión y luego en feto; cabe recordar que
también es un periodo de constantes cambios tanto para la madre como para la familia,
momento que trae felicidad frecuentemente. Otras familias pasan por un momento de
estrés, de duda, cuestionándose múltiples factores que podrían empañar su felicidad.

Alrededor del nacimiento se desencadenan momentos cruciales en el desarrollo del


individuo y su madre, se marca el inicio del vínculo y los estados emocionales que
podrían afectar al feto, la definición de sus sistemas corporales y maduración adecuada
para su continuidad fuera del cuerpo materno son hitos importantes para el comienzo de
la historia de vida de un niño o niña.
El nacimiento es el momento en que se inicia la transición de la vida intrauterina a la
extrauterina; a partir del periodo neonatal los cambios son muy rápidos y se pueden
presentar muchos eventos críticos tales como el establecimiento de los patrones de
www.iplacex.cl 40
alimentación, comienza la formación de los vínculos entre los padres y el bebé, está
presente el riesgo de infecciones que pueden volverse graves y son percibidos por
primera vez muchos defectos congénitos.

La niñez temprana es la etapa del descubrimiento, la exploración y el contacto con el


entorno va enriqueciendo la experiencia del niño. Durante esta etapa tienen lugar
muchas dudas e inquietudes, se formulan muchas preguntas sobre todo lo que le rodea
y es frecuente oír: ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cómo?

Ambas etapas son significativas en el desarrollo del ser humano, así, en los últimos
20 años se han concentrado los esfuerzos para potenciar la educación parvularia como
el primer nivel del sistema educativo chileno, periodo durante el cual los niños aumentan
las interacciones sociales con adultos y contribuyen a desarrollar la competencia
cognitiva mediante actividades compartidas en las que los niños aprenden habilidades,
conocimientos y valores importantes en su cultura con el propósito de favorecer el
desarrollo integral y los aprendizajes significativos necesarios para una transición exitosa
a la educación básica.

www.iplacex.cl 41
BIBLIOGRAFÍA

FELDMAN, R., MARTORELL, G. & PAPALIA, D. (2012). Desarrollo Humano. México:


McGraw-Hill.

www.iplacex.cl 42
www.iplacex.cl 43

También podría gustarte