Está en la página 1de 7

ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SALUD MENTAL

Dra. Silvia Ortiz León

3. CICLO VITAL

Introducción.-El médico para desarrollar un trabajo clínico debe tener conocimientos sobre el ciclo
vital y sus etapas, que le ayudarán comprender y atender a sus pacientes de una manera integral,es
decir tener conocimientos sólidos de las ciencias médicas, incluyendo las neurociencias y la
psicología médica,asi como de las ciencias sociales con una perspectiva médica y desarrollar una
postura humanística que le ayude a ser sensible ante los conflictos humanos, en su práctica médica.
Cuando integre un diagnóstico, prescriba tratamientos o de indicaciones a los pacientes y sus
familias aplicará estos conocimientos que abarquen aspectos biológicos, psicológicos y sociales, que
interactuan dinámicamente en el desarrollo de las personas en los diferentes contextos en los que
viven cada una de las etapas del ciclo vital ,incluyendo los estilos y condiciones de vida y las
interacciones con el entorno.

Los cambios esperados entre una etapa y otra conllevan a una crisis que se manifiesta en los
individuos, la familia y la sociedad, esta crisis es de tipo evolutivo, dichos cambios operan en un
periódo crítico, necesitan de un tiempo para que el ser humano se adapte y se prepare para enfrentar
la etapa siguiente con nuevos desafíos. Estudiar estas fases le permite al médico saber sobre sus
características, enfermedades y problemas que puedan enfrentar las personas o pacientes en cada
una de ellas en la salud y enfermedad.

• Definición.-Se define como ciclo vital a las fases o etapas que se presentan a lo largo de la
vida, con una misma secuencia que se presentan aproximadamente a la misma edad y que
son predeterminadas por factores genéticos con variantes individuales, que se extienden
desde la maduración prenatal y el nacimiento hasta la senectud o muerte.

El estudio del desarrollo y las neurociencias señalan, que las primeras experiencias en la vida del ser
humano tienen un impacto esencial en la plasticidad del sistema nervioso central, y en la
sincronización de la expresión genética en el comportamiento y que la interacción gen-ambiente,
estudiada por la epigenética, cuyo concepto fue acuñado por Waddington que la definió como “el
estudio de todos los eventos que llevan al desenvolvimiento del programa genético del desarrollo” y
que la investigación examina el papel esencial ,que tiene el ambiente social en la modulación de la
actividad genética a través de mecanismos que controlan la expresión de los genes a nivel molecular
como la metilación de la citosina, de los pares de nucleótidos citosina-guanina del DNA.
Por otro lado sabe que la organización cerebral se integra a partir de los estimulos sensoriales,
sociales y afectivos que recibe cada niño desde el periodo gestacional,en el que esta expuesto a
factores protectores o de riesgo para el desarrollo, el concepto de riesgo se define como la
probabildad de que un elemento biológico, psicológico o social potencialmente pueda desencadenar
una alteración en el desarrollo y el factor de riesgo es la presencia de estos elementos, que pueden
modificar o aumentar la probabilidad de que se manifieste un déficit ante su exposición.

Las faces tienen características que las distinguen.Psicólogos psiquíatras y psicoanalistas y


neurocientificos han estudiado el desarrollo y aportaron investigaciones y teórias como: Rene Spitz
que estudio el desarrollo del niño en su primer año de vida ,Margareth Mahler que estudió la
relaciónes objetales y aportó la teoria de la separación-individuación ,Donald W. Winnicott que hizo
contribuciones teóricas sobre la relación diádica entre madre e hijo y considerando al padre como
un sostén para el mantenimiento del núcleo familiar, Jean Piaget creador de la pistemología genética
y el estudio del desarrollo cognitivo, Sigmund Freud que generó la teoría del desarrollo psicosexual
y John Bolwby que formuló la teoría del apego que centra su interés en el vínculo afectivo y la calidad
de la interacción entre madre e hijo ,Vigotsky y su teoría sociocultural del aprendizaje durante la
primera infancia. Uri Bronfenbrenner autor de la teóría ecológica entediendo el entorno del
desattollo como un conjunto de cinco sistemas que interactuan entre si (microsistema, mesosistema,
exosistema, macrosistema y cronosistema).

En la ultimas décadas Arnold Zameroff y Chandler generan un modelo transaccional para explicar el
desarrollo infantil que se apoya en el sistema familiar del niño, como el ambiente con el que
interacciona y se desarrolla. Este modelo determina que el niño al nacer, tiene una independencia
física, pero continuara su progreso con una dependencia psicológica y que el desarrollo del niño
dependerá de la preparación familiar desde antes de su nacimiento y que su genotipo se expresará
de manera distinta dependiendo del ambiente en el que se encuentre, lo que tambien mediará su
temperamento y conducta, de acuerdo con la experiencia y las relaciones sociales que posea.
La investigación en neurociencias y técnicas de neuroimagen enriquecen la teoría del
neurodesarrollo, que estudia el desarrollo neuronal, las interconexiones dendriticas, la poda
neuronal en la adolescencia, la corteza cerebral y los estados de maduración e involución del cerebro
en las etapas del ciclo vital .

Erick Erickson propone en su teoría psicosocial “las ocho edades del hombre”y describe las
características psicológicas y sociales de las fases, que van del nacimiento a los 12 meses (infante)
hasta los más de 60 años (adulto mayor) que acontinuación se describen:

Del nacimiento al año de edad.-Confianza vs desconfianza esta fase se caracteriza por el desarrollo
de vínculos afectivos que dan una seguridad y confianza, el bebé necesita cuidados y atención,
estimulación sensorial, al mismo tiempo las interconecciones dendríticas cerebrales se desarrollan a
gran velocidad y aumenta el peso,la talla y el perímetro cefálico.

De los 18 meses a los tres años.- Autonomía vs vergüenza y duda,es la fase del control motriz y de
los esfínteres, del lenguaje,los niños se vuelven curiosos exploran en su ambiente expandiendo sus
fronteras.

Preescolar de tres a cinco años.-Iniciativa vs Culpa edad,los infantes son creativos, manipulan los
objetos, son inquietos y con mucha energía.

Niño de tres cinco a trece años.-Laboriosidad vs Inferioridad, se inicia la relación con los pares, se
tiene conciencia de si mismo, se siente orgulloso y valora sus acciones.

Adolescente de trece a veintiuno.- Busqueda vs Difusión de Identidad, buscan su identidad y se


interesan en saber como los ven los demás, son impulsivos, las hormonas sexuales influyen la
aparición de los caracteres sexuales secundarios, se observa la poda neuronal y en esta etapa la
actividad de la amigdala es mas acelerada que el funcionamiento del frontal.
Adulto joven de veintiuno a cuarenta años.- Intimidad vs Aislamiento, buscan la cercanía con los otros
y el logro de la intimidad, tiende a las relaciones de pareja y sexuales estables, posteriormente se
ocupan de la crianza y cuidados de los hijos, se fortalece la vida laboral.

Adulto maduro de cuarenta a sesenta años.-Generatividad vs estancamiento, surge la preocupación


por la generación que le antecede, buscan un balance entre la productividad y el estancamiento, se
inicia la etapa de separación e independencia de los hijos, se preparan para la jubilación.

Adulto mayor más de sesenta años.-Integridad vs desesperación, reflexionan sobre el pasado, pueden
experimentar un sentimiento de inutilidad si no se sienten satisfechos con su vida,desarrollan una
conducta altruista, si son abuelos desarrollan vinculos con sus nietos sin necesidad de
responsabilidades de su educación, aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y
metabolicas de cuadros depresivos y suicidio, dependencia al alcohol y benzodiacepinas, miedo a la
muerte.

El desarrollo infantil se entiende como un proceso ordenado, secuencial, progresivo, que se


manifiesta con cambios cualitativos y cuantitativos y se analiza desde la etapa prenatal hasta antes
de la adolescencia.

En el periodo prenatal se ha reconocido la influencia del ambiente sobre la dotación genética en esta
fase, se presentan factores de riesgo que tiene un impacto en el desarrollo intrauterino, que se
asocian con alteraciones cromosómicas, otros puede ser de origen ambiental como la acumulación
de particulas de plomo en el tejido cerebral por contaminación ambiental o psicológicos y de salud
mental en la madre, como los embarazos no planeados o no deseados y los estados emocionales de
la madre y la depresión pueden influir en el desarrollo fetal a través de mecanismos bioquímicos y
endócrinos, o pueden alterar la relación entre madre e hijo y tener consecuencias en la crianza; como
la neglicencia y el maltrato hacia los niños, otros riesgos se asocian a condiciones sociales y
económicas que pueden contribuir a la desnutrición de las madres que se sabe tiene relación con
nacimientos prematuros.

Durante el parto o episodio perinatal.- el parto prolongado o traúmatico, la utiización de forceps,


circular de cordón, la anestecia general, hipoxia o anoxia, infecciones como la rubeola causan daños
en el el cerebro.

Nacimiento.-El niño nace inmaduro e indefenso por lo que depende completamente de la madre o
cuidadores, si se compara con otras especies animales, el niño necesita un tiempo muy largo para
madurar (neotenia), los niños son muy diferentes al nacer unos son explosivos, otros muy tranquilos,
duermen placidamente o inquietos, su ritmo vigilia sueño puede ser distinto al igual que su
funcionamiento gastroeintestinal (temperamento facil o dificil).

De acuerdo con Spitz en la relación entre madre hijo, se observa una retroalimentación en el
intercambio de señales como el tono de voz, contacto de la piel, el olor,las expresiones faciales las
que determinan la forma de vincularse de los niños con la madre o sus cuidadores.

La depresión anaclitica y hospitalismo son dos cuadros clinicos que R. Spitz observó cuando los ñiños
son privados de los cuidados ,el hospitalismo se presenta con retrazo en el crecimiento y desarrollo
mental, vulnerabilidad a las enfermedades en condiciones de institucionalización y la depresón
anaclítica es un reacción de duelo que puede llegar al marasmo que ocurre en el primer año de vida
ante la separación de su madre.

Segundo o tercer mes de vida.- Aparece la sonrisa como respuesta a los componentes de un rostro
(puede ser un dibujo)o un rostro cualquiera , y no necesariamente a su mamá, aparentemente esta
asociada a experiencias placenteras. El carácter transaccional de esta relación es fundamental para
el desarrollo y puede explicar algunas alteraciones de la ingesta infantil.

Décima semana.- Simbiosis el niño sonríe espontaneamente a su madre,en esta etapa se observa un
arelación afectiva intensa, el niño de acuerdo con Margareth Mahler percibe a su madre como parte
de si mismo y el como parte de ella.

Quinto o sexto mes.- Angustia ante la separación; el niño llora, se angustia y agita cuando se
encuentra entre extraños, se calma cuando vuelve a los brazos de su madre.

Sexto mes.- Separación individuación se extiende hasta los tres años se lleva acabo en cuatro fases:
de los 6 meses a un año si el niño se encuentra entre extraños,llora y aparentemente teme ser
abandonado.

Décimo a doceavo mes y hasta los 16-18 meses.- La fase de práctica lo más notable es la
psicomotricidad del niño camina y se aleja de su mamá,ensaya hasta dominar el miedo de separarse.

18 a 24 meses.- Separación -individuación .- El niño experimenta la necesidad de su autonomia.Utiliza


verbalizaciones como el “no” como una autoafirmación.

24 meses en adelante.-Etapa de constancia objetal.- Capacidad para mantener la representación


mental de los objetos,pueden evocar la imagen de su madre aunque no este presente.

Jean Piaget estudió el desarrollo de la cognición en los niños y reconoce cuatro periodos: de 0 a los
2 años el sensoriomotriz en el que distingue a través del tacto y sobre con la boca los objetos.
Estas experiencias son precursores intelectuales del pensamiento.

Segundo periódo.- Entre los 2 y 7 años el niño es egocéntrico, piensa en función de si mismo y sus
actividades.Etapa preopeacional
Tercer periódo.- De los 7 a los 11 años se le llama etapa de las operaciones concretas, comienza a
razonar.

Cuarto periódo 11 a los 15 años ya hace abstracciones, establece hipótesis y las pone a prueba etapa
de las operaciones formales.
El neurodesarrollo en la infancia

El desarrollo del cerebro es muy complejo y dinámico, su evolución y madurez están determinadas
genéticamente, las conexiones neuronales para diferentes funciones como la visión, audición,
lenguaje y cognición se desarrollan secuencialmente

El neurodesarrollo es un proceso dinámico de interacción entre el niño y el contexto que lo rodea


que contribuye a la maduración del sistema nervioso, sus funciones cerebrales y el desarrollo de la
personalidad.El desarrollo del cerebro es muy complejo,dinámico y preciso, desde las primeras
semanas de la vida intrauterina y hasta años posteriores del nacimiento Su evolución y maduración
de sus funciones, estan determinadas geneticamente el aumento de grosor de la corteza cerebral
que ocurre durante la infancia, se debe al aumento en las conexiones neuronales. Por otro lado las
conexiones neuronales para diferentes funciones que se van traslapando si las vemos en una gráfica
obervaremos que las funciones sensoriales de la visión, audición, lenguaje y cognición se desarrollan
durante los llamados periódos críticos sensibles. Si se observan en una gráfica,la visión binocular y
el sistema auditivo central maduran en los primeros 3 meses, el lenguaje alcanza un pico a los 8
meses y sigue desarrollandose hasta los 6 años, las funciones cognitivas tienen un pico entre los 2 y
5 años y siguen su desarrollo hasta los 12 -13 años que es la etapa de las operaciones formales.

Lo mismo sucede con el desarrollo de la motricidad gruesa y la locomoción que tiene una secuencia
ordenada y cada etapa es un requisito para la que le sigue, La secuencia es la siguiente
:controlde la cabeza , posicion de sentado, movimientos natatorios y reptantes, posición erecta,
locomoción, marcha con ayuda,y marcha sin ayuda.

El desarrollo de la prensión en esta función motriz, la mano es el instrumento por cierto muy notable
desde cualquier punto de vista ya sea anatómico, fisiológico o psicológico. A las 12 semanas de
gestación el pulgar se flexiona hacia la palma de la mano prensión que se atenua hasta las 18 semanas
de edad, al igual que la locomoción la base de estos movimientos son los reflejos.
Durante los primeros cuatro meses de vida postnatal se observa una secuencia la primera respuesta
de tracción flexora del miembro superior,seguida por el refejo de prensión que se presenta cuando
se estimula la palma,una prensión mas efectiva y con busqueda visual dirigida tiene lugar a los cuatro
meses con la extensión del brazo que el niño controla visualmente a las 22 semanas, la coordinacón
bimanual la alcanza a las 24- 26 semanas las manos están coordinadas en acción para tomar los
objetos y esta listo para la coordinación fina para lograr la conducta motora especializada que se
combina con el desarrollo cognitivo lograra la pinza fina que le permitira utilizar herramientas como
el lapiz para escribir.
Psicopatología Infantil

Psicopatología CIE 10 Manifestaciones Clínicas


infantil Trstornos Mentales
y del
comportamiento
Trastorno de Angustia F 93.0 El niño presenta Angustia intensa, cuando se separa de sus padres o personas
de Separación Trastorno de queridas, se presenta súbitamente en niños que no han tenido problemas,
ansiedad de interfiere con sus actividades, se niega a salir de su casa, a hacer visitas o
separación en la dormir en casa de amigos, no se despega de sus padres y los sigue a todos
infancia lados. Se queja de dolores de estomago, cefaleas, nauseas, vómito,
taquicardia mareos o desmayos, insomnio.
Trastorno de Evitación Predomina la reducción severa y persistente dedel contactocon los extraños,
interfiere en el funcionamiento psicosocial, elniño tiene interes en las
relaciones sociales en la relación social, pero la temen, en los grupos sociales
puede parecer mudo,usualmente son poco afirmativos y carecen de confianza
en si mismos.Las habilidades de socialización pueden no desarrollarse. En
casos severos el niño no forma ligas sociales fuera de la familia inmediata. El
trastorno puede desarrllarse tempranamente en la infancia, el curso es
probablemente crónico
Trastorno de Ansiedad F41.1 Más común en los ñiños.La manifestación esencial es la preocupación exesiva
excesiva Trastorno de y una conducta temerosa que no se centra en una situaciión u objeto
ansiedad espécifico y no se debe a estresores pasicosociales, El niño se preocupa por
generalizada eventos futuros, exámenes, lesiones o enfermedad,y se acompaña de
síntomas somáticos.
Fobias Simples F40.2 Fobia Son miedos intensos e irracionales ,provocado por la presencia o anticipación
específica de la posibilidad de exponerse a un objeto o situación específica. Estos
objetos o situaciones pueden ser muy variado por ejemplo la obcuridad, las
tormentas, insectos,aviones, sangre e inyecciones.
Depresión F32.0 Episodio Los síntomas depresivos de los niños son parecidos a los de los
depresivo leve adultos:tristeza, desesperanza, sentimiento de devaluación personal,cambios
F32.1 Episodio en el apetito, pérdida de interés, pérdida de energía, fatiga, incapacidad para
depresivo concentrarse y cambios en el sueño, pensamientos recurentes de muerte o
moderado suicidio .
Los niños son irritables que quejan de síntomas somáticos y bajan en su
rendimiento escolar.
Retraso mental F70 Retraso Mental Se define como la capacidadintelectual inferior al promedio y se acompaña de
leve deterioro en la capacidad adaptativa.Coeficiente intelectual aproximado de
50-69. No logran un pensamiento abstracto con dificultades para aprender y
se atrasan en la escuela.La mayoria no termina la primaria.
F71 Reraso Mental Las personas son incapaces de alcanzar más de dos años de escolaridad en la
moderado primaria, pueden aprender algunas habilidades sociales y laborales y
trasladarse por si mismos a lugares conocidos.Coeficienre intelectual
aproximado de 35-49
F72 Retraso Mental No pueden aprender a comunicarse con los demás y adquirir hábitos de
Grave higiene, paradojicamente muestran gran capacidad oara memorizar nombres,
tienen necesidad de un apoyo constante.
F73 Retraso Mental No logran comunicar su pensamiento, ni compender el pensamiento
Profundo expresado por los demás. Presentan anomalías corporales como psiquicas que
les dan aspecto característico son incapaces de alimentarse o asearse a sí
mismos, controlan esfínteres, unos pueden ser apáticos otros agitados
Trastornos F84 Trastornos El trastorno afecta las abilidades intelectuales, la percepción y la capacidad de
Generalizados del generalizados comprender el lenguaje, los niños suelen adoptar posturas extrañas y
desarrollo conductas bizarras,tiene movimientos estereotipados y repetitivos su
funcionamiento se ve afectado en todas las situaciones.

Autismo F84.0 Autismo en la Se hace aparente hacia los 30 meses de edad,es tres veces más común en los
niñez niños que las niñas,son indiferentes,no miran a las personas y no saben recibir
ternura, las expresiones de afecto les generan tensión, no buscan ayuda
cuando se lastiman . Es un tipo de trastorno generalizado del desarrollo que
se manifiesta con funcionamiento anormal en tres áreas: interacción social
recíproca; comunicación, y comportamiento restringido, estereotipado y
repetitivo.

Trastorno de déficit de F90 Trastornos Los niños muestran alteración en la capacidad para concentrarse,aprender y
la atención hipercinéticos mantener su actividad en un nivel normal, es más común en niños qu en
niñas, tiene problemas para terminar actividades que requieren
concentración en la casa, en la escuela y en los juegos, cambian de una a otra
actividad, paraecen no entender lo que se les dice, actúan sin pensar, son
excesivamente activos, inquietos durante el sueño, con dificultad para esperar
su turno, en el salón de clase distraen a los démas.Su manejo requiere
tratamiento farmacológico y psicoterapia.El metilfenidato es el fármaco más
efectivo, suele tener efectos colateraterales como insomnio, pérdida del
apetito y cefalaea.
Trastornos de la F91Trastornos de la Trastornos caracterizados por un patrón repetitivo y persistente de conducta
conducta conducta asocial, agresiva o desafiante. Es necesario que este comportamiento alcance
niveles importantes de violación de la conducta socialmente esperada para la
edad del paciente, razón por la cual debe ser más grave que la travesura
infantil corriente o la rebeldía de la adolescencia, y suponer un patrón
perdurable de comportamiento (de seis meses o más) con niveles excesivos
de pelea y de fanfarronería, crueldad hacia las demás personas y hacia los
animales, destrucción grave de la propiedad, conducta incendiaria, robo,
mentira repetitiva, falta a la escuela y fuga del hogar, y rabietas y
desobediencia extraordinariamente frecuentes y graves. Cualquiera de estas
conductas, si es marcada, es suficiente para el diagnóstico, pero no lo son las
acciones asociales aisladas.

Otras manifestaciones La psicopatología de la infancia puede manifestarse tambien con trastornos


psicopatológicas de la conducta alimentaria como la anorexia , bulimia y pica de la conducta
motora el síndrome de Gilles de la Tourette y de la eliminación, enuresis y
encopresis, trastornos del sueño parasomnias como los terrores nocturnos,
pesadillas, y el sonambulismo

También podría gustarte