Está en la página 1de 41

AUTORES QUE HAYAN INVESTIGADO TEORIAS SOBRE LA ETAPA EVOLUTIVA DE

LA PRIMERA INFANCIA

1. Teoría del Desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud


Freud es considerado el padre del Psicoanálisis. La teoría psicoanalítica del desarrollo
infantil tiende a centrarse en cosas tales como el inconsciente, las pulsiones y la
formación del ego. Pese a que sus propuestas no gozan de gran popularidad en la
actualidad, pocos dudan de la importancia que los acontecimientos y experiencias de la
infancia tienen en el futuro desarrollo del niño.
Según Freud, el desarrollo del niño es descrito como una serie de etapas psicosexuales:
oral, anal, fálica, de latencia y genital. Ahora bien, esta concepción del desarrollo de la
mente y la personalidad es hija de su tiempo, y actualmente está desfasada.
Para saber más sobre esta teoría, en este artículo te lo explicamos detalladamente:
“Sigmund Freud: vida y obra del célebre psicoanalista”.

2. La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson


La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson (pinchando en el enlace puedes acceder a
un magnífico resumen elaborado por el psicólogo Bertrand Regader) es una de las teorías
más extendidas y aceptadas en la Psicología del Desarrollo. También es una teoría
psicoanalítica, y este teórico, igual que Freud, propuso que existen distintas etapas del
desarrollo.
Erikson piensa que la resolución de las diferentes etapas da pie a la adquisición de una
serie de competencias que ayudan a resolver las metas que se presentarán durante la
siguiente etapa vital. De esta manera se produce el crecimiento psicológico.
Por ejemplo, el conflicto principal durante el período que va desde los 6 a los 12 años,
llamado Laboriosidad vs. Inferioridad, implica el dominio de la experiencia social. En esta
etapa el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, y está ansioso por hacer
cosas junto con otros, de compartir tareas, etc. Si el niño no consigue superar esta etapa
de la manera apropiada, es decir si se siente inferior, esto afectará negativamente a su
funcionamiento general.
3. La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget
El psicólogo suizo Jean Piaget, considerado padre del constructivismo, sugirió que el
desarrollo cognitivo de los niños ocurre siguiendo una serie de etapas. Observó que los
pequeños juegan un papel activo en la obtención de conocimiento del mundo, es decir,
que los consideró "pequeños científicos" que construyen activamente su conocimiento y
comprensión del mundo, eso sí, mediante normas mentales que difieren cualitativamente
de las que usan las personas adultas.
Las ideas de Piaget ya no son vigentes tal y como las formuló, pero esta es una de las
teorías del desarrollo más importantes, y de hecho se considera que sentó las bases de lo
que hoy se conoce como Psicología del Desarrollo.
Puedes obtener más información sobre su teoría en este artículo: “La Teoría del
Aprendizaje de Jean Piaget”. Si lo que quieres es profundizar en las distintas etapas que
el teórico suizo propuso, este otro artículo te será de gran ayuda: “Las 4 etapas del
desarrollo cognitivo de Jean Piaget”.
4. Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky
Otro psicólogo llamado Lev Vygotsky propuso una teoría del desarrollo cognitivo de los
niños que ha pasado a ser una de las teorías más influyentes e importantes,
especialmente en el campo de la educación y el aprendizaje.
Del mismo modo que Piaget, Vygotsky es un psicólogo constructivista, y pensaba que los
niños aprenden de forma activa y a través de experiencias prácticas. Ahora bien, a
diferencia de Piaget que explica que el conocimiento se construye de manera individual,
Vygotsky concluye que el aprendizaje se construye mediante las interacciones sociales,
con el apoyo de alguien más experto.
Así pues, según esta teoría del desarrollo psicológico, el contexto social forma parte del
proceso de desarrollo cognitivo, y no se lo puede considerar algo externo que tan solo
"influye". El propio uso del lenguaje, por ejemplo, es a la vez algo colectivo e individual, y
permite que aparezcan las grandes habilidades cognitivas superiores, basada en el
desarrollo de conceptos muy abstractos.
Vygotsky fue importante para poder entender el aprendizaje colaborativo y para saber
más sobre la influencia del entorno sociocultural en el desarrollo cognoscitivo de los niños.
Para ahondar en esta interesante teoría, sólo tienes que pinchar aquí: “La Teoría
Sociocultural de Vygotsky”.

5. Teorías Conductistas: Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operante


Las teorías conductistas fueron importantes porque pusieron énfasis en cómo la
interacción de un individuo con su entorno influye en su comportamiento. Tres fueron los
principales exponentes de dichas teorías: Ivan Pavlov y John B. Watson como
precursores del Condicionamiento Clásico, y B.F. Skinner como padre del
Condicionamiento Operante.
A pesar de que ambas teorías son importantes en el ámbito del aprendizaje, se ocupan
sólo de conductas observables. Por tanto, el desarrollo es considerado una consecuencia
de recompensas (o refuerzos) y castigos, y no tienen en cuenta a los pensamientos
internos o sentimientos tal y como son concebidos por los psicólogos cognitivos, sino que
los consideran meras atribuciones a conductas más difíciles de observar que los
movimientos.
¿Te gustaría saber más sobre estas teorías? A continuación te dejamos dos enlaces para
que las puedas comprender mejor:
"El condicionamiento clásico y sus experimentos más importantes"
"B. F. Skinner: vida y obra de un conductista radical"
6. Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura
Albert Bandura se dio cuenta de que las teorías conductistas no explicaban el aprendizaje
de los individuos en su totalidad, puesto que subestiman la dimensión social del
comportamiento humano y la dimensión interna del sujeto, reduciéndola a una asociación
que se produce debido a repetidos ensayos. Por tanto, entendió que el aprendizaje y el
desarrollo de los niños no puede entenderse sin ambos componentes.
Además de resaltar la importancia de las expectativas y los refuerzos intrínsecos, como
un sentimiento de orgullo, satisfacción y logro, en la motivación de los seres humanos, en
su teoría destaca que los niños aprenden nuevas conductas a partir de la observación de
otras personas. Mediante la observación de las acciones de los demás, incluidos los
padres y los compañeros, los niños desarrollan nuevas habilidades y adquieren nueva
información.
No te pierdas su teoría al completo. A continuación te mostramos distintos artículos de
este psicólogo ucraniano-canadiense que puedes leer:
"La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura"
"La Autoeficacia de Albert Bandura: ¿crees en ti mismo?"
"La Teoría de la Personalidad de Albert Bandura"
ENFERMEDADES PRINCIPALES DE LA PRIMERA INFANCIA

Infecciones respiratorias agudas:


Las infecciones respiratorias agudas (IRA) se manifiestan con una combinación, en grado
variable, de aumento de la mucosidad nasal, tos y dolor de garganta (que puede
sospecharse en niños pequeños porque rechazan la ingesta de alimentos). Suelen
presentar, además, fiebre al inicio de la enfermedad. Existen varios tipos de IRA
dependiendo de dónde se produzca la afectación principal:
Cavidad nasal y faríngea (nariz y garganta): rinofaringitis aguda (o catarro común)
Faringe (garganta): faringitis aguda
Amígdalas: faringoamigdalitis aguda (“anginas”)
Laringe (zona de las cuerdas vocales): laringitis aguda
Bronquios/bronquiolos: bronquitis y bronquiolitis agudaDurante la primera infancia, hasta
los cinco años, la mayoría de los niños padecen múltiples episodios de IRA. Por eso, es
habitual que los padres tengan la sensación de que sus hijos están con tos y mocos
durante todo el otoño e invierno y que periódicamente presentan empeoramiento de los
síntomas con aparición de fiebre durante dos o tres días.
La mayoría de estas infecciones en la primera infancia están causadas por virus y remiten
espontáneamente sin complicaciones. Aunque el tratamiento es únicamente el de los
síntomas, es importante comprobar que la evolución sea la habitual y, en caso de duda,
consultar con su pediatra para descartar complicaciones que necesiten un tratamiento
específico.

Gastroenteritis aguda:
La gastroenteritis aguda (GEA) es una infección del tracto gastrointestinal (estómago e
intestino) que produce una combinación, en grado variable, de fiebre, vómitos, dolor
abdominal y diarrea. En ocasiones las heces pueden contener hebras de sangre
mezclada con mucosidad.La mayoría de los casos de GEA en niños están producidas por
infecciones por virus (rotavirus, adenovirus, coxackie…) y producen un cuadro
autolimitado, de resolución espontánea en menos de dos semanas. Son infecciones
contagiosas, por lo que suelen producir epidemias familiares y en centros escolares. La
vía de transmisión principal es fecal-oral, a través de las manos contaminadas tras la
limpieza o manipulación del vómito o las heces. De ahí la importancia de una adecuada
higiene de las manos del propio niño y de sus cuidadores para evitar nuevos contagios. El
tratamiento de la GEA es sintomático, de la fiebre y el malestar, y de reposición del
líquido, el azúcar y las sales mediante la hidratación con sueros de rehidratación oral
específicos para niños disponibles en las farmacias.
En algunas ocasiones las GEA pueden ser producidas por bacterias, como el
Campylobacter jejuni (la más frecuente) o la Salmonella enteritidis, responsable de la
salmonelosis. En estos casos las deposiciones suelen ser muy malolientes, verdosas y
contener sangre y se acompañan de fiebre elevada y mayor afectación del estado
general.
Es importante tener en cuenta que no todos los casos de diarrea son debidos a una GEA.
Hay otras causas no infecciosas, como el efecto secundario de algunos antibióticos, la
alergia o intolerancia a proteínas de leche de vaca, la enfermedad celiaca, la fibrosis
quística o algunas inmunodeficiencias (defectos de las defensas).

DOLOR DE OIDO:
El dolor de oído es común en los niños y puede tener muchas causas; entre otras,
infección del oído (otitis media), oído de nadador (infección de la piel en el canal auditivo),
presión debido a un resfriado o una infección sinusal, dolor en los dientes que se irradia
por la mandíbula hasta el oído, etc. Para diferenciarlas, el pediatra tendrá que examinar el
oído de su hijo. De hecho, un examen en el consultorio sigue siendo la mejor manera de
que su pediatra haga un diagnóstico preciso. Si el dolor de oído de su hijo está
acompañado de fiebre alta, afecta ambos oídos, o si su hijo tiene otros síntomas de
enfermedad, el pediatra puede decidir que un antibiótico es el mejor tratamiento.La
amoxicilina es el antibiótico preferido para las infecciones del oído medio, excepto en
casos de alergia a la penicilina o en infecciones crónicas o recurrentes.
Muchas infecciones verdaderas del oído son causadas por virus y no necesitan
antibióticos. Si su pediatra sospecha que la infección del oído de su hijo puede ser
causada por un virus, hablará con usted sobre las mejores formas de aliviar el dolor de
oído del niño hasta que el virus desaparezca.

Infección de la piel
En la mayoría de los niños con infecciones de la piel, es posible que se necesite una
prueba cutánea (cultivo o hisopado) para determinar el tratamiento más apropiado.
Comuníquele a su médico si su hijo tiene antecedentes de Staphylococcus aureus
resistente a la meticilina (MRSA), una infección por estafilococos u otras bacterias
resistentes, o si estuvo expuesto a otros familiares o personas con bacterias resistentes.

Tos
La tos generalmente es causada por virus y los antibióticos no suelen ser necesarios.
Los medicamentos para la tos no son recomendables para niños de 4 años de edad y
menores ni para niños de 4 a 6 años de edad, a menos que lo indique su médico. Los
estudios han demostrado sistemáticamente que los medicamentos para la tos no
funcionan en el grupo de edad de 4 años y menores, y pueden provocar efectos
secundarios graves. No se deben administrar a los niños medicamentos para la tos con
narcóticos como la codeína.

Si los síntomas cambian:


Ocasionalmente, las infecciones leves, tanto virales como bacterianas, pueden convertirse
en infecciones más graves.
Llame al pediatra si la enfermedad de su hijo parece cambiar, empeora, no desaparece
después de unos días o si está preocupado debido a otro síntoma nuevo que aparezca. Si
la enfermedad de su hijo empeora o tiene complicaciones, su pediatra puede recomendar
un tratamiento nuevo.

CUIDADO DE LA SALUD DURANTE EL EMBARAZO

Cuidado de salud prenatal


La clave para proteger la salud de su bebé está en hacerse exámenes médicos
prenatales regularmente. Si cree que puede estar embarazada, concierte su primera cita
prenatal con el profesional de la salud. Muchos profesionales del cuidado de la salud no le
permitirán hacer su primea cita antes de las 8 semanas de embarazo, a menos que exista
un problema.

En el primer examen prenatal, el profesional de la salud que usted haya elegido


probablemente le hará una prueba del embarazo y estimará de cuántas semanas está
basándose en la exploración física y la fecha de su última menstruación. Utilizará esta
información para predecir la fecha aproximada del parto (de todos modos, la ecografía
que le harán cuando el embarazo esté más avanzado ayudará a corroborar esa fecha).

Si usted está sana y no hay ningún factor de riesgo que pueda complicar el embarazo,
probablemente bastará con que se haga exámenes prenatales:

cada cuatro semanas hasta la 28ª semana de embarazo


a partir de entonces, cada dos semanas hasta la 36ª semana de embarazo
y luego una vez por semana hasta el parto
A lo largo del embarazo, el profesional de la salud que supervise su embarazo la pesará y
le tomará la tensión arterial al tiempo que evalúa el crecimiento y el desarrollo del bebé
(palpándole el abdomen, midiéndole el vientre y escuchando el latido cardíaco del feto a
partir del segundo trimestre de embarazo). A lo largo del embarazo, también le practicarán
varias pruebas de diagnóstico prenatal, incluyendo análisis de sangre y de orina,
exploraciones del cuello uterino y probablemente por lo menos una ecografía.

Si usted todavía no ha elegido un profesional de la salud para asesorarle y tratarle


durante el embarazo, puede optar entre varias alternativas posibles:

Obstetras / ginecólogos (médicos especializados en el embarazo y el parto, aparte de en


el apartado reproductor femenino y la salud de la mujer en general).
Médicos de familia (médicos que ofrecen una amplia gama de servicios a pacientes de
todas las edades –a veces incluyendo la obstetricia).
Enfermeras-comadronas tituladas (enfermeras especializadas en las necesidades
sanitarias de las mujeres embarazadas, incluyendo los cuidados prenatales y la atención
durante el parto y el alumbramiento, así como los cuidados posparto en los embarazos sin
complicaciones). También hay otros tipos de comadronas, pero usted siempre debería
elegir una que pueda acreditar su formación y que esté especializada en este campo.
Cualquiera de estas opciones puede ser una buena elección si usted está sana y no hay
ningún motivo para anticipar posibles complicaciones durante el embarazo. No obstante,
las enfermeras-comadronas han de tener la posibilidad de acceder a un médico en el
caso de que surjan problemas inesperados durante el parto o de que deba practicarse
una cesárea.

Nutrición y suplementos
Ahora que usted está comiendo para dos (¡o más!), no es el mejor momento para
escatimar calorías o ponerse a dieta. De hecho, ocurre justamente lo contrario –necesita
aproximadamente 300 calorías diarias más, sobre todo cuando el embarazo esté bastante
avanzado y el bebé crezca más deprisa. Si usted está muy delgada, es muy activa o
espera varios bebés, necesitará ingerir todavía más calorías. Pero, si tiene sobrepeso, es
posible que su médico le recomiende no aumentar tanto la ingesta de calorías.

Comer de forma saludable siempre es importante y especialmente durante el embarazo.


Por lo tanto, asegúrese de que las calorías que ingiere proceden de alimentos nutritivos
que contribuirán al crecimiento y desarrollo del bebé.

Intente seguir una dieta equilibrada que incorpore los siguientes alimentos:

carne magra
fruta
verdura
pan integral
productos lácteos de bajo contenido en grasas
Si sigue una dieta saludable y equilibrada, tendrá más probabilidades de obtener los
nutrientes que necesita. Pero necesitará más nutrientes esenciales (sobre todo calcio,
hierro y ácido fólico) que antes de quedarse embarazada. El profesional de la salud que
supervise su embarazo le recetará vitaminas prenatales para estar seguro de que tanto
usted como su bebé en proceso de crecimiento se están alimentando bien.

De todos modos, el hecho de tomar vitaminas prenatales no significa que usted pueda
seguir una dieta desequilibrada. Es importante que recuerde que debe alimentarse bien
durante el embarazo. Las vitaminas prenatales son suplementos para completar la dieta,
no la única fuente de esos nutrientes tan necesarios.

Calcio
La mayoría de mujeres de diecinueve años en adelante –incluyendo las que están
embarazadas- no suelen ingerir diariamente los 1.000 mg de calcio recomendados.
Debido a que los requerimientos de calcio de un bebé en proceso de crecimiento son
altos, usted debería aumentar el aporte de calcio para impedir que se le descalcifiquen los
huesos. Probablemente el suplemento vitamínico prenatal que le recete el médico
contendrá calcio.

Entre las fuentes ricas en calcio se incluyen:

los productos lácteos bajos en grasas, incluyendo la leche, el queso pasterizado y el


yogur
los productos enriquecidos con calcio, como muchos los zumos de naranja
comercializados, la leche de soja y los cereales
las verduras de hoja verde oscuro, como las espinacas, la col rizada y el brócoli
el tofu
las judías secas
las almendras
Hierro
Las mujeres embarazadas necesitan ingerir aproximadamente 30 mg de hierro cada día.
¿Por qué? Porque el hierro es necesario para fabricar hemoglobina, el componente de los
glóbulos rojos encargado de transportar oxígeno. Los glóbulos rojos circulan por el cuerpo
para transportar oxígeno a todas las células.

Si una persona no tiene suficiente hierro, su cuerpo no podrá fabricar suficientes glóbulos
rojos y sus tejidos y órganos no recibirán el oxígeno que necesitan para funcionar
correctamente. Por eso es especialmente importante que las mujeres embarazadas
ingieran suficiente hierro a través de la dieta, tanto para su salud como para la de sus
bebés es proceso de desarrollo.

A pesar de que este nutriente se puede encontrar en distintos tipos de alimentos, el hierro
procedente de la carne se absorbe más fácilmente que el de origen vegetal. Entre los
alimentos ricos en hierro se incluyen:

la carne roja
la volatería de carne oscura
el salmón
los huevos
el tofu
los cereales enriquecidos con hierro
las judías secas y los guisantes
las frutas deshidratadas
las verduras de hoja verde oscuro
la melaza negra
Ácido fólico
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus
siglas en inglés) recomiendan que todas las mujeres en edad de procrear –y sobre todo
aquellas que quieran quedarse embarazadas- tomen un suplemento de 400 microgramos
(0,4 mg) de ácido fólico cada día, aparte del ácido fólico ingerido a través de la dieta.
Puede formar parte del suplemento multivitamínico prenatal o bien tomarse aparte

¿Por qué es tan importante el ácido fólico? Los estudios han mostrado que tomar
suplementos de ácido fólico un mes antes de la concepción y durante los tres primeros
meses de embarazo reduce el riesgo de que el bebé nazca con un defecto del tubo
neural.

El tubo neural –que se forma durante las primeras semanas de embarazo, posiblemente
antes de que una mujer sepa siquiera que está embarazada– acaba dando lugar al
cerebro y la columna vertebral del bebé. Cuando el tubo neural no se forma o cierra
correctamente, el resultado es un defecto del tubo neural, como la espina bífida.

De nuevo, el profesional de la salud que supervise su embarazo le recetará un


suplemento multivitamínico prenatal que contenga la cantidad adecuada de ácido fólico.
Algunos profesionales de la salud recomiendan incrementar todavía más el aporte de
ácido fólico, especialmente en aquellas mujeres que han tenido previamente un hijo con
un defecto del tubo neural.

Si usted adquiere un suplemento multivitamínico de venta sin receta médica, deberá tener
en cuenta que, aunque la mayoría de ellos contienen ácido fólico, no todos contienen la
cantidad adecuada para cubrir las necesidades nutricionales de una mujer embarazada.
De modo que lea atentamente los prospectos de los distintos suplementos y pida consejo
a su médico antes de adquirir uno.

Fluidos
También es importante beber abundante líquido, sobre todo agua, durante el embarazo.
El volumen sanguíneo de una mujer aumenta espectacularmente durante el embarazo, y
beber suficiente agua cada día puede ayudarle a evitar problemas bastante habituales
durante el embarazo, como la deshidratación y el estreñimiento.

Ejercicio
El Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. (DHHS, por sus siglas en
inglés) recomienda por lo menos 150 minutos (es decir, dos horas y media) a la semana
de actividad aeróbica de intensidad moderada a aquellas mujeres que no sean muy
activas de por sí ni realicen actividades vigorosas. Si usted es muy activa o está
acostumbrada a realizar actividades aeróbicas de intensidad elevada, tal vez pueda
continuar con los entrenamientos, siempre y cuando su médico lo considere seguro. No
obstante, antes de iniciar o continuar con cualquier programa de ejercicio físico, hable con
su médico.
Está demostrado que hacer ejercicio durante el embarazo es muy beneficioso. El ejercicio
regular puede ayudar a:

impedir una ganancia de peso excesiva


reducir los problemas asociados al embarazo, como el dolor de espalda, las piernas
hinchadas y el estreñimiento
dormir mejor
aumentar la energía
mejorar el estado de ánimo
prepararse para el parto
reducir el tiempo de recuperación posparto
Las actividades de bajo impacto y moderada intensidad (como andar o nadar) son
magníficas elecciones. El yoga o el método Pilates, así como los vídeos de gimnasia
suave para embarazadas también son buenas opciones. Son actividades de bajo impacto
y trabajan tanto la fuerza como la flexibilidad y la relajación.

Pero debería limitar el ejercicio aeróbico de gran impacto y evitar los deportes o
actividades que conllevan un riesgo de caídas y/o de lesiones abdominales. Entre las
actividades prohibidas durante el embarazo se incluyen los deportes de contacto, el esquí
alpino, el submarinismo, y la equitación.

También es importante que sea consciente de los cambios que se están produciendo en
su cuerpo. Durante el embarazo, su cuerpo produce una hormona denominada relaxina.
Se cree que la relaxina ayuda a preparar el área pubiana y el cuello uterino para el parto.
Esta hormona afloja los ligamentos, lo que puede provocarle cierta pérdida de estabilidad
y hacerle más proclive a las lesiones.

Por eso es más fácil que se haga torceduras o distensiones, sobre todo en lo que se
refiere a las articulaciones de la pelvis, las lumbares y las rodillas. Además, su centro de
gravedad cambiará conforme vaya avanzando el embarazo, lo que le hará perder más
fácilmente el equilibrio e incrementará el riesgo de caídas. Tenga esto en cuenta a la hora
de elegir una actividad física, y no se exceda.

Independientemente del tipo de ejercicio que elija, haga descansos frecuentemente y


recuerde beber abundante líquido. Si nota que le falta el aliento, se empieza a encontrar
mal o tiene alguna molestia, baje el ritmo o interrumpa la actividad. Si tiene alguna duda
sobre la práctica de una actividad o deporte durante el embarazo, consulte a su médico
para que le dé recomendaciones específicas al respecto.

Sueño
Es importante que duerma suficiente durante el embarazo. Probablemente se sentirá más
cansada de lo habitual. Y, a medida que vaya creciendo el bebé, le costará cada vez más
encontrar una postura cómoda para dormir.

Probablemente la postura que le resultará más cómoda a medida que vaya avanzando el
embarazo será estirada sobre un costado con las rodillas flexionadas. Además, esta
postura facilita la función cardíaca, porque impide que el peso del bebé comprima las
grandes venas y arterias que transportan sangre entre el corazón y las extremidades
inferiores. Estirarse sobre un costado también ayuda a prevenir las varices, el
estreñimiento, las hemorroides y las piernas hinchadas.
Algunos médicos recomiendan a las mujeres embarazadas dormir específicamente sobre
el costado izquierdo. Puesto que una de las grandes venas pasa por la parte derecha del
abdomen, estirarse sobre el costado izquierdo impide que el peso del útero la presione.
Esta postura también optimiza el flujo sanguíneo hacia la placenta y, por tanto, la cantidad
de oxigeno que le llega al bebé.

Pregúntele al profesional de la salud que supervise su embarazo qué postura de


descanso recomienda. En la mayoría de los casos, descansar sobre cualquiera de los dos
costados va bien y permite liberar a la espalda de parte del peso que tiene que cargar
durante el día. Para estar más cómoda, póngase cojines entre las piernas, detrás de la
espalda y debajo del vientre.

Cosas a evitar
Durante el embarazo, lo que evite introducirse en el cuerpo (o exponerse a ello) es casi
tan importante como lo que introduzca en él. He aquí algunas sustancias a evitar:

Alcohol
Aunque beberse una copa de vino a la hora de cenar o tomarse una cerveza con los
amigos de vez en cuando puede parecer inofensivo, nadie ha determinado cuál es la
“cantidad segura" de alcohol que se puede tomar durante el embarazo. El alcohol, una de
las causas más frecuentes de anomalías congénitas mentales y físicas, puede provocar
problemas graves en un feto en proceso de desarrollo.

El alcohol llega fácilmente al feto, que está mucho menos preparado que la madre para
eliminarlo de su organismo. Esto significa que el feto tiende a desarrollar una
concentración de alcohol en sangre elevada, que permanecerá en su organismo durante
períodos de tiempo más largos que en el organismo de la madre. Y el consumo moderado
de alcohol, así como las borracheras periódicas, puede dejar secuelas en el sistema
nervioso del bebé en proceso de desarrollo.

Si usted se tomó una o dos copas antes de saber que estaba embarazada (como hacen
muchas mujeres), no se preocupe demasiado por ello. Pero, a partir de ahora, su mejor
apuesta será no tomar ni una gota de alcohol durante el embarazo.

Drogas
Las mujeres embarazadas que consumen drogas exponen a sus bebés a múltiples
riesgos, incluyendo el parto prematuro, el retraso del crecimiento, diversas anomalías
congénitas y problemas de aprendizaje y de conducta. Y sus hijos podrían nacer siendo
adictos a las drogas que ellas consumieron durante el embarazo.

Si usted está embarazada y consume drogas, organizaciones como la cadena de


servicios sanitarios Planificación Familiar (Planned Parenthood) pueden recomendarle
profesionales de la salud que ofrecen servicios gratuitos o a precios reducidos para que le
ayuden a dejar las drogas y a tener un embarazo más sano.

Si usted ha consumido cualquier droga en algún momento durante el embarazo, es


importante que informe al profesional de la salud que supervisa su embarazo. Aunque
usted haya dejado de consumir drogas, su bebé podría correr el riesgo de desarrollar
problemas de salud.

Nicotina
Las mujeres embarazadas que fuman, les pasan nicotina y monóxido de carbono a los
bebés. Los riesgos a que se expone el feto de una madre fumadora incluyen:

parto prematuro
bajo peso natal
síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)
asma y otros problemas respiratorios en el bebé
Si usted fuma, tener un bebé puede ser una motivación adicional para abandonar ese
hábito. Hable con su médico sobre las opciones disponibles para dejar de fumar.

Cafeína
El abuso de la cafeína se ha asociado a mayor riesgo de aborto, de modo que lo más
sensato es que limite, o mejor que evite por completo, el consumo cafeína si es capaz de
hacerlo.

Si se le está haciendo muy cuesta arriba dejar de golpe el café, pruebe lo siguiente:

Empiece reduciendo el consumo a una o dos tazas de café al día.


Reduzca gradualmente la cantidad de cafeína ingerida combinando el café descafeinado
con el café con cafeína.
Al final, intente deje completamente de tomar café con cafeína de forma regular.
Y recuerde que la cafeína no se encuentra solamente en el café. Muchos tipos de tés, las
bebidas de cola y otros refrescos contienen cafeína. Intente cambiarse a productos
descafeinados (que es posible que contengan algo de cafeína, aunque en cantidades
mucho menores) o a alternativas que no lleven cafeína.

Si se está preguntando si también debería dejar de tomar chocolate, que también


contiene cafeína, la buena noticia es que puede tomarlo, aunque con moderación.
Mientras que una tableta de chocolate contiene un promedio de entre cinco y 30 mg de
cafeína, una taza de café contiene entre 95 y 135 mg. O sea que puede tomar pequeñas
cantidades de chocolate durante el embarazo.

Ciertos alimentos
Aunque necesita comer abundantes alimentos saludables durante el embarazo, también
necesita evitar las enfermedades que se pueden transmitir a través de alimentos, como la
listeriosis y la toxoplasmosis, que pueden poner en peligro la vida del feto y provocar
anomalías congénitas o abortos.

No pruebe los siguientes alimentos:

quesos cremosos no pasterizados (a menudo vendidos como “frescos”), incluyendo el


queso feta, el de cabra, el Brie, el Camembert y el queso azul o Roquefort
leche, zumos y sidra de manzana no pasterizados
huevos crudos o alimentos que contengan huevo crudo, incluyendo las mousses, el
tiramisú, las pastas elaboradas con masa insuficientemente cocida, los helados caseros y
los aliños para ensaladas que contengan yema de huevo cruda (aunque algunas marcas
de aliños de fabricación industrial pueden no contener huevo crudo)
carne, pescado (sushi) o mariscos crudos o poco hechos
embutidos, fiambres o salchichas (a menos que se calienten hasta que empiecen a
humear)
Asimismo, a pesar de que el pescado y el marisco pueden ser partes sumamente sanas
de su dieta (al ser ricos en los beneficiosos ácidos grasos omega-3 y en proteínas y
contener muy pocas grasas saturadas), debería evitar comer:

tiburón
pez espada
caballa gigante
lofolátilo
filetes de atún
marlin
reloj anaranjado
Estos peces pueden contener niveles de mercurio elevados, que pueden provocar
lesiones cerebrales en el feto en proceso de desarrollo. En lo que se refiere al consumo
total de pescado y marisco, limite la cantidad a aproximadamente doce onzas (unos 340
g) a la semana –lo que corresponde aproximadamente a dos comidas. Asimismo, si toma
atún en conserva, tenga en cuenta el ipo que contiene la lata. El atún en lata contiene
pescados más pequeños y se puede comer dos veces por semana. Pero el atún blanco
contiene un pescado más grande y solo se puede consumir una vez a la semana. Y, antes
de consumir percado que ha sido atrapado mediante pesca recreativa, consulte las
recomendaciones locales.

Limpiar el cajón de los excrementos del gato


Si tienen gatos en casa, el embarazo es un período durante el cual debería abstenerse de
limpiar el cajón de los excrementos de sus mascotas. ¿Por qué? Porque la toxoplasmosis
se puede contraer al entrar en contacto con excrementos de gato y puede provocar
graves problemas, incluyendo parto prematuro, retraso del crecimiento y graves
anomalías oculares y cerebrales en el feto. Cuando una mujer embarazada contrae esta
infección a menudo no presenta síntomas pero, aún y todo, puede transmitírsela al bebé
en proceso de desarrollo.

Medicamentos de venta con y sin receta médica


Incluso algunos fármacos de venta sin receta médica de uso frecuente que, por lo
general, son seguros están prohibidos durante el embarazo debido a sus posibles efectos
adversos sobre el bebé. Y algunos medicamentos de venta con receta médica también
pueden ser perjudiciales para el feto en proceso de desarrollo.

Para asegurarse de no tomar nada que podría ser perjudicial para el bebé:

Pregunte a su médico qué medicamentos –de venta con y sin receta médica- son seguros
durante el embarazo.
Informe a su médico sobre cualquier medicamento que esté tomando.
Informe a todos los profesionales de la salud que le atiendan de que está embarazada
para que lo tengan en cuenta cuando le recomienden o receten algún medicamento.
Acuérdese también de comentar con a su médico cualquier remedio natural, suplemento o
vitamina que se plantee tomar.
Si antes de quedarse embarazada le recetaron algún medicamento para una enfermedad
o trastorno que todavía padece, consulte a su médico para que le ayude a sopesar los
efectos beneficiosos y los riesgos potenciales de seguir medicándose y de dejar de
hacerlo.
Si cae enferma (por ejemplo, se acatarra) o tiene síntomas molestos o dolorosos (por
ejemplo, dolor de cabeza o de espalda), pregúntele a su médico qué medicamentos
puede tomar y si hay formas alternativas de aliviarse los síntomas sin necesidad de
medicarse.

Hábitos saludables durante el embarazo: de principio a fin


Durante todo el embarazo, desde la primera semana hasta la última, es muy importante
que se cuide para cuidar a su bebé. A pesar de que deberá adoptar algunas precauciones
y estar pendiente constantemente de cómo lo que hace –y lo que no hace– podría afectar
al bebé, muchas mujeres aseguran que nunca se han sentido tan sanas como cuando
estaban embarazadas.
CUIDADOS DEL BEBE DE 0 A 12 MESES

Manejar a un recién nacido


Si no ha pasado mucho tiempo cerca de recién nacidos, su fragilidad tal vez le resulte
intimidante. Aquí se incluyen algunos aspectos básicos para tener en cuenta:

Lavarse las manos (o usar un desinfectante para las manos) antes de tomar al bebé. Los
recién nacidos todavía no tienen un sistema inmunitario fuerte, por eso tienen riesgo de
contagiarse infecciones. Asegúrese de que todas las personas que toquen al bebé tengan
las manos limpias.
Sostener la cabeza y el cuello del bebé. Al acunar al bebé, alzarlo bien erguido o
acostarlo, es necesario sujetarle la cabeza.
Nunca sacuda al recién nacido, ya sea para jugar o descargar su frustración. Las
sacudidas pueden provocar sangrado en el cerebro e incluso la muerte. Si necesita
despertar al bebé, no lo sacuda; simplemente acaríciele los pies o las mejillas.
Asegúrese de atar las cintas del carrito o la silla de seguridad para el automóvil cuando
coloque al bebé. Limite las actividades que podrían ser muy bruscas o provocar
sacudones.
Recuerde que el recién nacido no está preparado para juegos bruscos, como mecerlo
sobre las rodillas o lanzarlo al aire.
Crear lazos afectivos y tranquilizar al bebé
La creación de lazos afectivos probablemente sea una de las partes más placenteras del
cuidado de los bebés y se da en el momento de mayor sensibilidad durante las primeras
horas y días posteriores al parto, cuando los padres establecen una profunda conexión
con el bebé. La cercanía física puede fomentar la conexión emocional.

Para los bebés, el apego favorece el crecimiento emocional, lo cual afecta su desarrollo
en otras áreas, como el crecimiento físico. Otra forma de crear lazos afectivos es
"enamorarse" del bebé. Los niños se desarrollan bien cuando tienen un padre u otro
adulto en su vida que los ama incondicionalmente.

Comience a crear lazos afectivos acunando a su bebé y acariciándolo suavemente. Tanto


usted como su pareja pueden aprovechar la posibilidad de hacer contacto "piel a piel"
mientras acunan o alimentan al bebé.

Los bebés, especialmente los prematuros y los que tienen afecciones médicas, tal vez
respondan a los masajes para bebés. Algunos tipos de masajes pueden mejorar la
creación de lazos afectivos y ayudar al crecimiento y el desarrollo del bebé. Existen
muchos libros y videos sobre masajes para bebés; pídale a su médico que le recomiende
algunos. Sin embargo, es necesario tener cuidado porque los bebés no son tan fuertes
como los adultos; por lo tanto, es importante masajearlos con suavidad.

Los bebés suelen adorar los sonidos de la voz, cuando les hablan, les cantan, les
balbucean o los arrullan. Probablemente, a su bebé también le agrade escuchar música.
Los sonajeros y los móviles musicales son otras buenas formas de estimular el oído de su
bebé. Si su pequeño está molesto, intente cantarle, recitarle un poema o una canción
infantil, o leerle en voz alta mientras lo acuna suavemente en una silla.

Algunos bebés son más sensibles que otros al tacto, la luz o los sonidos y tal vez se
asusten o lloren con facilidad, duerman menos de lo esperado o den vuelta la cara cuando
alguien les habla o les canta. Si le ocurre esto con su bebé, reduzca el ruido y las luces a
un nivel mínimo o moderado.

Otra técnica para tranquilizar a los bebés, que resulta muy útil para algunos bebés
durante las primeras semanas, es fajarlo (envolverlo con una manta de manera que le
quede apretada). Todo padre primerizo debería aprender a hacerlo. Para "fajar"
correctamente a los bebés, es necesario mantener los brazos cerca del cuerpo y permitir
algún movimiento de las piernas. Fajar al bebé no solo sirve para mantenerlo abrigado,
sino que parece darles a los recién nacidos una sensación de seguridad y comodidad.
Fajar al bebé también puede servir para reducir el reflejo de sobresalto, que puede
despertar al bebé.

Esta es la forma de fajar a un bebé:

Extienda la manta, con una esquina levemente doblada.


Coloque al bebé boca arriba sobre la manta con la cabeza por encima de la esquina
doblada.
Envuelva la esquina izquierda sobre el cuerpo del bebé y métala debajo de la espalda del
bebé, justo por debajo del brazo derecho.
Lleve la esquina inferior hacia arriba, sobre los pies del bebé y dóblela hacia la cabeza. Si
la manta se acerca demasiado al rostro del bebé, dóblela hacia abajo. Asegúrese de no
envolver con demasiada firmeza alrededor de la cadera. La cadera y las rodillas deben
estar levemente flexionadas y hacia fuera. Si envuelve al bebé demasiado ajustado,
puede incrementar las probabilidades de displasia de la cadera.
Envuelva la esquina derecha alrededor del bebé y colóquela debajo de la espalda, del
lado izquierdo. Deje únicamente el cuello y la cabeza expuestos. Para asegurarse de que
su bebé no esté arropado muy ajustado, vea si puede meter la mano entre la manta y el
pecho de su bebé, lo cual le permitirá respirar sin problema. No obstante, debe
asegurarse de que la manta no esté muy floja para evitar que se desarrope.
No se debe arropar a los bebés después de los dos meses de edad. A esa edad, algunos
bebés se pueden dar vuelta cuando están arropados y esto puede aumentar el riesgo del
síndrome de muerte súbita del lactante.
Todo acerca de los pañales
Probablemente, antes de volver a casa ya tenga decidido si usará pañales desechables o
de tela. Sin importar cuál use, su pequeño ensuciará los pañales unas 10 veces al día, o
aproximadamente 70 veces por semana.

Antes de cambiarle el pañal al bebé, asegúrese de tener todo lo que necesita a su


alcance. De esta manera, no tendrá que dejar al bebé sin atención sobre el cambiador.
Necesitará lo siguiente:
un pañal limpio
sujetadores (si usa pañales de tela)
ungüento para la zona del pañal
toallitas de bebé (o un recipiente con agua caliente y un paño o copos de algodón)
Después de cada movimiento de vientre o si el pañal está húmedo, coloque a su bebé
boca arriba y quite el pañal sucio. Use agua, copos de algodón y un paño o toallitas para
limpiar suavemente la zona genital del bebé. Al quitar el pañal de un niño, hágalo con
cuidado, porque la exposición al aire puede hacer que orine. Al limpiar la zona genital de
una niña, límpiela de adelante hacia atrás para evitar una infección del tracto urinario.
Para prevenir o curar una erupción, aplique ungüento. Recuerde siempre lavarse las
manos después de cambiar un pañal.

La dermatitis del pañal es una preocupación común. En general, la dermatitis es una


erupción de color rojo, con bultos, y desaparece en unos pocos días con baños tibios, un
poco de crema y algo de tiempo sin el pañal. La mayoría de las erupciones ocurren
porque la piel del bebé es sensible y se irrita con los pañales húmedos o sucios.

Para prevenir o curar la dermatitis del pañal, ponga en práctica los siguientes consejos:

Cambie con frecuencia el pañal de su bebé y lo más pronto posible, después de que
mueva el vientre.
Limpie suavemente la zona con agua y jabón suave (a veces, las toallitas pueden
provocar una irritación). Después aplique una capa bien gruesa de crema para dermatitis
del pañal. Es conveniente usar cremas con óxido de zinc porque forman una barrera
contra la humedad.
Si usa pañales de tela, lávelos con detergente sin fragancia y sin pigmentos.
Deje que el bebé esté sin pañal durante un rato del día. Esto le da a la piel la oportunidad
de ventilarse.
Si la dermatitis del pañal continúa durante más de tres días o parece estar empeorando,
llame al médico. Puede deberse a una infección con un hongo que requiera un
medicamento con receta.

Aspectos básicos del baño


Debe darle a su bebé un baño de esponja hasta que ocurra lo siguiente:

se caiga el cordón umbilical y el ombligo se cure completamente (1 a 4 semanas)


la circuncisión se cure (1 a 2 semanas)
Durante el primer año, es suficiente con un baño entre dos y tres veces por semana. Los
baños más frecuentes pueden provocar sequedad en la piel.

Tenga estos elementos preparados antes de bañar a su bebé:

un paño limpio y suave


jabón y champú suaves para bebés, que no tengan ninguna fragancia
un cepillo blando para estimular el cuero cabelludo del bebé
toallas o mantas
un pañal limpio
ropa limpia
Baños de esponja. Para darle un baño de esponja, busque una superficie plana y segura
(como la mesa de cambiar al bebé, un piso o una encimera) en una habitación cálida.
Llene un lavabo, si hay alguno cerca, o un recipiente con agua tibia (no caliente). Desvista
al bebé y envuélvalo con una toalla. Límpiele los ojos al bebé con un paño (o un copo de
algodón limpio) embebido en agua, comenzando por un ojo y limpiándolo desde la
esquina interna hacia la esquina exterior. Use un extremo limpio del paño u otro copo de
algodón para lavar el otro ojo. Limpie la nariz y las orejas del bebé con un paño húmedo.
Después, vuelva a humedecer el paño con un poco de jabón, lávele la cara suavemente y
séquela con una toalla sin frotarle la piel.

A continuación, con un champú para bebé, haga espuma y lave suavemente la cabeza del
bebé. Luego enjuáguela. Con jabón y un paño húmedo, lave suavemente el resto del
cuerpo, prestando especial atención a los pliegues que se forman debajo de los brazos,
detrás de las orejas, alrededor del cuello y en la zona genital. Una vez que haya limpiado
estas áreas, asegúrese de que estén bien secas. Después, colóquele el pañal y vista al
bebé.

Baños en bañera. Cuando su bebé esté preparado para un baño en bañera, los primeros
baños deben ser breves y apacibles. Si el bebé se pone molesto, vuelva a bañarlo con
esponja durante una o dos semanas. Después vuelva a intentar bañarlo en una bañera.

Además de los elementos que mencionamos más atrás, también necesitará lo siguiente:

una bañera para bebé con 2 a 3 pulgadas de agua tibia (¡no caliente!). Para probar la
temperatura del agua, sumerja la parte interna del codo o de la muñeca en el agua. Las
bañeras para bebés son de plástico y se pueden colocar dentro de la bañera; el tamaño
es mejor para los bebés y facilita el baño.
Desvista al bebé y después colóquelo inmediatamente en el agua, en una habitación
cálida, para evitar que le dé frío. Asegúrese de que el agua de la bañera no tenga más de
2 a 3 pulgadas de profundidad y que ya no esté entrando más agua en la bañera. Use una
mano para sujetar la cabeza del bebé y la otra para guiar primero los pies del bebé dentro
del agua. Háblele suavemente y coloque lentamente al bebé dentro de la bañera hasta
que el agua le llegue al pecho.

Use un paño para lavarle la cara y el cabello. Masajee suavemente el cuero cabelludo del
bebé con las yemas de los dedos o con un cepillo blando para bebés, incluso en la zona
de las fontanelas (zonas blandas) en la parte superior de la cabeza. Cuando enjuague el
jabón o el champú de la cabeza de su bebé, coloque una mano en la frente para que el
jabón vaya hacia los costados y no le entre en los ojos al bebé. Lave suavemente el resto
del cuerpo del bebé con agua y una pequeña cantidad de jabón.

A lo largo del baño, vierta regularmente agua sobre el cuerpo del bebé para que no tenga
frío. Después del baño, envuelva inmediatamente al bebé con una toalla y asegúrese de
cubrirle la cabeza. Las toallas con capucha para bebés son ideales para mantener
abrigado a un bebé recién bañado.

Jamás deje solo al bebé mientras lo esté bañando. Si necesita salir del baño, envuelva al
bebé en una toalla y llévelo con usted.

Cuidado del cordón umbilical y la circuncisión


Inmediatamente después de la circuncisión, la punta del pene suele estar cubierta con
gasa embebida en vaselina para evitar que la herida se pegue al pañal. Repase
suavemente la punta limpia con agua tibia después de cambiarle el pañal. A continuación,
coloque vaselina en la punta del pene para que no se pegue al pañal. El enrojecimiento o
la irritación del pene debería sanar en unos pocos días, pero si el enrojecimiento
empeora, hay inflamación o ampollas llenas de pus, es posible que haya una infección y
debe llamar al médico de su bebé inmediatamente.

El cuidado del cordón umbilical en los recién nacidos también es importante. Algunos
médicos sugieren limpiar la zona con un hisopo con alcohol hasta que el muñón del
cordón se seque y se caiga, lo que suele ocurrir en 10 días a 3 semanas. Pero otros
médicos recomiendan no tocar la zona. Hable con el médico de su hijo para saber qué
prefiere.

La zona del ombligo del bebé no se debe sumergir en agua hasta que se caiga el muñón
del cordón umbilical y la zona se haya curado. Hasta que se caiga, el muñón del cordón
cambiará de color y pasará de amarillo a marrón o negro. Esto es normal. Llame al
médico si la zona del ombligo se ve roja, tiene olor desagradable o supura.

Alimentar y hacer eructar a su bebé


Sin importar si alimenta a su bebé con pecho o con biberón, probablemente se asombre
de la frecuencia con la que es necesario hacerlo. En general, se recomienda alimentar a
los bebés por demanda; cada vez que parezcan tener hambre. Tal vez su bebé se lo haga
saber llorando, llevándose los dedos a la boca o haciendo sonidos de succión.

Los bebés recién nacidos necesitan recibir alimento cada 2 a 3 horas. Si está
amamantando, dele a su bebé la posibilidad de tomar entre 10 y 15 minutos de cada
pecho. Si lo está alimentando con fórmula, lo más probable es que su bebé tome
aproximadamente 2 a 3 onzas (60 a 90 mililitros) cada vez que lo alimente.

Algunos recién nacidos tal vez necesiten que los despierten cada unas pocas horas para
asegurarse de que coman lo suficiente. Si necesita despertar con frecuencia al recién
nacido o si su bebé no parece interesado en comer o succionar, llame al médico.

Si lo está alimentando con fórmula, puede controlar fácilmente si su bebé está recibiendo
suficiente alimento; pero si lo amamanta, puede resultar un poco más difícil. Si su bebé
parece estar satisfecho, moja aproximadamente seis pañales y mueve el vientre varias
veces al día, duerme bien y aumenta regularmente de peso, entonces es probable que
esté comiendo lo suficiente.

Otra buena manera de determinar si su bebé está tomando leche es fijarse si sus pechos
se sienten llenos antes de alimentar al bebé y no tanto después de hacerlo. Hable con el
médico si está preocupado por el crecimiento o el horario de alimentación de su hijo.

Con frecuencia, los bebés tragan aire cuando se alimentan y esto puede hacer que estén
molestos. Para ayudar a prevenir este problema, haga eructar al bebé con frecuencia.
Intente hacerlo eructar cada 2 a 3 onzas (de 60 a 90 ml) de leche si le da el biberón o
cada vez que lo cambie de pecho si lo amamanta.

Si su bebé es proclive a tener gases, tiene reflujo gastroesofágico o parece inquieto


mientras lo alimenta, intente hacerlo eructar tras cada onza (30 ml) de leche si le da el
biberón o cada cinco minutos si lo amamanta.

Pruebe estos consejos para hacerlo eructar:


Sostenga al bebé bien erguido, con la cabeza sobre su hombro. Sostenga la cabeza y la
espalda del bebé y dele palmaditas suaves en la espalda con la otra mano.
Siente al bebé sobre su regazo. Sostenga el pecho y la cabeza del bebé con una mano,
apoyando la barbilla del pequeño en la palma, de modo que el extremo inferior de la
palma esté en contacto con el pecho del bebé (tenga cuidado de agarrarlo por la barbilla,
no por la garganta). Con la otra mano, dele palmaditas suaves en la espalda.
Recueste al bebé boca abajo en su regazo. Sostenga la cabeza del bebé y asegúrese de
que esté más elevada que el pecho. Después, dele palmaditas o frótele la espalda.
Si el bebé no eructa al cabo de unos pocos minutos, cámbielo de postura e intente
hacerlo eructar durante unos pocos minutos más antes de volverlo a alimentar. Cada vez
que termine de alimentarlo, haga eructar al bebé. Después, manténgalo erguido durante
al menos 10 a 15 minutos para evitar que regurgite.

Aspectos básicos del sueño


Como padre primerizo, tal vez lo sorprenda saber que los recién nacidos, que parecen
necesitarlo cada minuto del día, en realidad duermen aproximadamente 16 horas o más.

Los recién nacidos suelen dormir por períodos de 2 a 4 horas. No espere que el suyo
duerma durante toda la noche. El sistema digestivo de los bebés es tan pequeño que
necesitan que los alimenten cada unas pocas horas y es necesario despertarlos si no han
recibido alimento durante 4 horas (o con más frecuencia si el médico está preocupado por
el aumento de peso).

¿Cuándo puede esperar que el bebé duerma toda la noche? Muchos bebés duermen toda
la noche (entre 6 y 8 horas) a los tres meses de edad, pero si el suyo no lo hace, no tiene
por qué preocuparse. Al igual que los adultos, los bebés deben desarrollar sus propios
patrones y ciclos de sueño. Por eso, si el recién nacido aumenta de peso y está
saludable, no se desespere si no duerme toda la noche a los 3 meses de edad.

Es importante que siempre ponga al bebé boca arriba para dormir a fin de reducir el
riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante. Otras prácticas de seguridad para el
momento de dormir incluyen las siguientes: no usar mantas, acolchados, piel de oveja,
peluches ni almohadas en la cuna o el moisés (estos elementos pueden ahogar al bebé) y
compartir la habitación (pero no la cama) con los padres durante los primeros seis a doce
meses. Además, debe asegurarse de cambiar la posición de la cabeza del bebé de una
noche a otra (primero a la derecha y luego a la izquierda) para prevenir el desarrollo de
una zona plana en uno de los costados de la cabeza.

Muchos recién nacidos tienen el día y la noche "intercambiados". Suelen estar más
despiertos y alerta durante la noche y más somnolientos durante el día. Una manera de
ayudarlos es reducir al mínimo la estimulación durante la noche. Mantenga una
iluminación suave, por ejemplo usando un velador. Deje los juegos y las charlas con el
bebé para el día. Cuando su bebé se despierte durante el día, intente mantenerlo
despierto un rato más hablándole y jugando.

Aunque es probable que tratar con un recién nacido le provoque ansiedad, en unas
semanas desarrollará una rutina y será todo un experto. Si tiene alguna pregunta o hay
algo que le preocupa, pídale a su médico que le recomiende recursos que podrán
ayudarlos a usted y a su bebé a crecer juntos.
CUIDADOS DESPUES DE LOS 12 MESES
Higiene
Es muy importante inculcarle a tu hijo unos hábitos de higiene. Debe aprender a lavarse
las manos antes de comer, a cepillarse los dientes después (todavía sin pasta), y bañarse
cada día. En el caso de los niños se recomienda iniciar las retracciones de la piel del pene
durante el baño, pero consulta primero a tu pediatra para conocer su opinión.

Sueño
Los horarios y rituales regulares (alimentación, sueño, baño...) favorecen la sensación de
seguridad en el niño y facilitan un sueño adecuado. Es recomendable mantener la siesta.
Cuando la cuna se le quede pequeña o haya peligro de que salte la barandilla, tienes que
pasarle a una cama, con precauciones como ponerle una barandilla o similar para evitar
que se caiga mientras duerme.

Calzado
En el momento que tu hijo empiece a caminar va a necesitar un calzado que se adapte a
su pie y no le apriete, de un material que permita la transpiración, flexible y ligero. No
hace falta que incluya la articulación del tobillo. Recuerda que el pie del bebé crece muy
rápido, aproximadamente medio número cada 2 meses hasta los 15 meses, para luego
espaciarse y aumentar medio número cada 2-3 meses hasta los dos años. Así que no le
compres demasiados zapatos ¡enseguida se le quedarán pequeños!

Prevenir accidentes
Aleja del alcance de tu bebé objetos pequeños como botones, monedas, frutos secos...,
objetos punzantes o cortantes, globos o bolsas de plástico.
Nunca dejes a tu hijo solo en casa o en una habitación sin vigilancia.
Protege las esquinas de los muebles y fija las alfombras con antideslizantes.
Evita, en la medida de lo posible, que tu bebé use andador o tacatá. Si finalmente decides
utilizarlo, es recomendable que lo vigiles para evitar accidentes.
Ten mucho cuidado con productos tóxicos como medicamentos, productos de limpieza,
colonias... guárdalos fuera del alcance de tu bebé como en armarios altos.
Vigila a conciencia el acceso a lugares elevados como ventanas, terrazas y escaleras, y
con agua como piscinas, estanques...
Controla a tu hijo cuando estéis en sitios públicos para evitar caídas o que se pierda.

CUALES SON LOS JUEGOS Y JUGUETES QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA EN


ESTA ETAPA DE LA PRIMERA INFANCIA

Qué es el juego en la primera infancia


Antes que nada definamos qué es el juego en la primera infancia: Son todos los ejercicios
de recreación que son llevados a cabo por los niños y niñas, con la finalidad de divertirse
y disfrutar por el bien de su desarrollo integral en la infancia. El juego es una de las
actividades rectoras, además de la literatura, el arte y la exploración del medio.
El juego en la educación inicial tiene un papel importante en el desarrollo de los niños, por
medio de él los niños se relacionan y desarrollan las habilidades necesarias para
relacionarse con el mundo que los rodea.
El jugar en los niños promueve el despliegue del cerebro, ya que ayuda directamente a la
creación de nuevas conexiones neuronales y fomenta el pensamiento y el razonamiento.
Es por esto la gran importancia de que los niños jueguen y, por ello debemos de
relacionar la diversión con cualquier enseñanza que se les dé.
El juego en los niños sirve para favorece su desarrollo integral, es por eso que debemos
invitarlos a realizar actividades sencillas que les beneficie en su crecimiento,
principalmente en la primera infancia. Los niños aprenden por medio de la diversión, por
lo que se debe tener en cuenta y, a medida que los niños crecen, y el divertirse les
ayudan a que aprendan y de igual forma a actuar en la sociedad.

Importancia del juego

Lo esencial del juego en el desarrollo de la primera infancia es que es un canal de


aprendizaje directo y, a través de éste, ellos adquieren muchos conocimientos y también
les ayudan a ejercitar las habilidades psicomotrices, la capacidad de socialización, el
amor propio y valores que rigen el comportamiento de los más pequeños.
Los niños y niñas que no juegan, que presentan agresividad o signos de discriminación
manifiestan con esos comportamientos, una problemática. Ahora bien, si queremos que
se genere una cultura que respete y reconozca lo principal del juego en la educación
inicial, es pertinente la inclusión de la familia, la comunidad y los docentes en esta labor.
Otra importancia del juego en el desarrollo infantil es que ellos desarrollan un sentido de
sí mismos, aprenden a interactuar con otros compañeritos y hacer nuevos amigos, esto
les favorece en su autoestima hasta ser adultos. No olvides la famosa frase de Anita
Wadley:
«Cuando me preguntan qué hice hoy en la escuela respondo, ‘Solo estuve jugando.’ Por
favor, no me malinterpreten. Para que lo sepan, estoy aprendiendo mientras juego. Estoy
aprendiendo a disfrutar y a triunfar en mi trabajo. Hoy soy un niño y mi trabajo es jugar «

Tipos de juegos para niños


A medida que los niños van creciendo, la diversión varía. Cuando están muy pequeños
aún, el juego es de exploración, haciendo uso de sus sentidos, después con el pasar del
tiempo, al crecer empiezan a interesarse por lo que hacen los adultos y es cuando juegan
a ser doctores, policías, doctores, actores, etc.
Veamos ahora cuales son los principales tipos de juegos en la primera infancia según
Jean Piaget, esto va de acuerdo al desarrollo del niño, cada uno de los cuales se va
puliendo conforme el infante vaya creciendo. Te los presentamos a continuación:

Juego funcional

Los niños y niñas realizan movimientos para explorar todo aquello que le interesa y desea
para jugar. Es decir, esta clase de recreación fomenta el avance sensorial, las habilidades
motrices básicas, la duración de las cosas y la oportunidad de distinguir causa-efecto.
Veamos algunos juegos para niños propios de ese ciclo: dejar caer cosas, hallar objetos
que están escondidos adrede, tomar elementos que no están al alcance y necesitan
apoyo, sacudir un sonajero, gatear, correr, brincar, encender un juguete presionando un
botón.

Juego simbólico
La importancia del juego simbólico es la representación e imitación de personajes que ven
a su alrededor, es lo más llamativo del juego simbólico para los niños en la educación
inicial. Por ejemplo, Disfrutan simulando situaciones, logrando a su vez comprender y
adquirir todo aquello que ve, oye y percibe; ejercita la creatividad, la capacidad
imaginativa, la ficción e interacción con sus pares.
Juego de reglas

A partir de los 6 años se evidencia este tipo de juego, en donde los niños y niñas,
instauran las reglas de juego, por lo tanto, pueden variar de común acuerdo con todos los
participantes. Este tipo de recreación les permite asimilar y acatar pautas, respetar y
esperar sus turnos, se fomenta la flexibilidad o comprensión ante el fracaso o la desilusión
y se vivencian valores como el respeto.

Juego de construcción
Este tipo de juego y el funcional se dan a la par, después del primer año de vida de los
niños y niñas. Por lo tanto, esta clase de recreación fomenta y estimula en los pequeños
su capacidad creativa, sus habilidades motrices (coordinación óculo-manual), la
resolución de conflictos y la ubicación temporo-espacial.
Ejemplos de este tipo de acciones que simboliza estos juegos son: Apilar y alinear objetos
para formar caminos, torres o puentes, ordenar un puzle o armar una casita con sábanas
y sillas.
Juegos tradicionales
Los juegos tradicionales tienen un papel fundamental y son transmitidos de generación en
generación, principalmente por vía oral, promoviendo la cohesión y el arraigo en los
grupos culturales. Algunos tipos de juegos tradicionales son: Rondas, el lobo, las
escondidillas, rayuela, lotería, el gato y el ratón, boliche, Las escondidas, bailando con la
escoba y muchos otros.

Beneficios del juego en la primera infancia


Realmente el jugar tiene muchos beneficios, los niños aprenden a pensar, a recordar y a
resolver problemas. Los niños aumentan sus habilidades de resolución de probplemas a
través de la diversión como los rompecabezas y las adivinanzas.
Los beneficios del juego en la primera infancia también tienen rendimiento en la parte
física, puesto que a través del ejercicio los niños desarrollan un corazón sano y fuerte. Los
juegos de estrategia también son buenos para el fortalecimiento mental y creativo de los
pequeños.
La participación de los padres en el mundo de la recreación de los niños no sólo trae
beneficios para los padres, sino que también para los niños y niñas. Jugar con ellos
establece y fortalece los vínculos que durarán para siempre, nunca lo olvides.

Algunos beneficios que nos da el jugar:

Desarrollan su creatividad e imaginación.


Manifiestan sus necesidades, emociones e intereses.
Adquieren hábitos y valores.
Desarrollan la coordinación de sus movimientos.
Los lazos afectivos con sus compañeritos aumenta y con su familia.
Para Jean Piaget el juego forma parte de la inteligencia de los niño y niñas de la primera
infancia, esto se debe a que representa la asimilación funcional o reproductiva de la
realidad según cada etapa evolutiva del individuo.
A continuación conocerás otras actividades rectoras de la educación inicial:
El arte
La literatura
La exploración del medio

Juguetes para bebés de 0 a 6 meses:


El desarrollo del bebé comprende procesos cognitivos, de lenguaje, motrices, sociales y
también culturales, que a medida que crece el bebé va desarrollando los mismos –unos
con mayor preponderancia que otros de acuerdo a sus diferentes estadios–, procurando,
así, una formación integral en todas sus esferas de desarrollo. Sin embargo, en los
primeros 6 meses hay una relevancia especial en el desarrollo sensorial, motriz y
cognitivo que harán posible la comunicación del bebé con el mundo y su contexto. Es así
como todo el proceso de reflejos, tales como el de succión, de babisnky, palmares, entre
otros, característicos especialmente en los 3 primeros meses, hacen parte de la
consolidación sensorial del bebé para comprender el mundo que lo rodea. De igual
manera el desarrollo sensorial y cognitivo, especialmente en la observación y la
aproximación y reconocimiento del mundo por medio de la vista y el tacto, hacen parte de
la vivencia del bebé en estos primeros meses de vida. Es por ello que los juguetes
apropiados para ellos en éste periodo deben ser consecuentes con el momento de
desarrollo descrito, de modo que la relación con el juguete permita un potenciamiento de
su proceso vital de crecimiento. Algunos juguetes sugeridos para este estadio son los
siguientes:

Juguetes sensoriales: que permitan una estimulación de los sentidos, especialmente de


texturas, algunos con sonidos, que le permiten al bebé estimular sus reflejos de
aprehensión y su experiencia corporal.
Móviles: permite a los bebes ampliar su espectro horizontal de la visión, así mismo
empezar a hacer relaciones de colores, contrastes que propician estimulación visual y
cognitiva y espacial. Algunos pueden tener sonidos que permitan también estimular el
oído. Lo anterior constituye, de igual manera, una experiencia sensorial integral.
Sonajeros y mordederas: estos pueden estar a su alrededor de modo que permita una
interacción entre sus reflejos presentes y el sonido que le permita una estimulación
auditiva; también pueden estar atadas a las muñecas, de modo que le permitan al bebé
una relación directa entre sus acciones y el sonido emitido, lo que genera también
aprendizajes cognitivos en ellos. Las mordederas permitirán un estímulo del sentido del
gusto, además de agarres y aprehensiones palmares, que son el inicio del desarrollo de
capacidades y posteriores habilidades motrices básicas y específicas.
Juguetes de mano: la visión del bebé, de lejos, en estos primeros meses es algo borrosa,
entonces todo lo que tenga cerca puede ser significativo para su experiencia y relación
con el mismo. Juguetes que emitan algunos sonidos a su tacto, texturas, tamaños
acordes a su medida hacen parte de esta experiencia del bebé con el juguete.
Gimnasios infantiles: este juguete es una especie de conjunción de algunos anteriores,
pues algunos de estos contienes móviles con sonido, además de elementos externos
permitirán ir desarrollando en los bebés sus capacidades motrices básicas al igual que su
percepción motriz y física, tales como la orientación y la fuerza, entre otras.

Juguetes para bebés de 6 a 12 meses:

Como ya empieza a develarse una experiencia del bebé con el mundo, pues, en este
estadio ya tiene elementos importantes para hacer una interacción más activa con el
mismo, pues sus sentidos, su motricidad, su cognición, su bagaje cultural y social se
encuentran avanzando. Se necesitan juguetes para este proceso que sigan avivando tal
vitalidad y que lo estimulen a su desarrollo integral mencionado anteriormente. Algunos
juguetes recomendados para éste periodo son los siguientes:

Muñecos blandos y peluches: es necesario tener presente el tamaño y los materiales, de


modo que la interacción con ellos les permita una experiencia lúdica, además del
desarrollo continuo de los sentidos y de aspectos cognitivos posteriores como la
seguridad y algunas facultades decisorias.
Pelotas: las pelotas son un juguete que en todas las edades van a tener un impacto
valioso de interacción en el bebé, el niño o la niña. Sin duda son un juguete que
contribuye de manera relevante al desarrollo de capacidades y habilidades motrices y
posteriores capacidades motrices especiales. Es necesario tener presente el material para
esta edad, preferiblemente de tela y de tamaño no muy grande.
Juguetes de balanceo: existen algunos juguetes que en sus diseños permiten ciertos
balanceos sin que el juguete se vaya rodando completamente, hay algunas de tipo
pelotas, otras de figuras de animales, entre otros. Tal relación con estos juguetes permite
una estimulación corporal, especialmente en el ámbito espacial, además, algunos
diseñados con un material amigable para el bebé, permiten que éste tenga una
interacción más cercana en su balanceo, existiendo incluso un contacto corporal. Tal
acercamiento estimula dimensiones, colores, formas desde la observación que permiten
un desarrollo cognitivo importante para ellos.
Juguetes de piso: Como en esta edad empieza a aparecer la capacidad motriz del gateo,
entonces algunos juguetes como ciertos carros no muy estructurados o algunos juguetes
con ciertas tracciones permitirán el estímulo del gateo, además de otras manifestaciones
locomotoras como ciertos agarres y desplazamiento con los brazos y piernas que van
afianzando su capacidades motrices.
Libros: libros de texturas, de páginas gruesas donde los bebés puedan interactuar con él,
además de la relación padre e hijo o hija desde la lectura de textos, el afianzamiento de
las relaciones interpersonales y también la aproximación a aspectos del lenguaje desde
sus balbuceos, son importantes en la vivencia del niño con los libros.
Utensilios del hogar: paradójicamente pueden existir algunos utensilios del hogar como
cucharas de madera o algún elemento de plástico –de un tamaño razonable– para que el
bebé genere acciones de creación e imaginación.

Juguetes para bebés de 1 a 2 años:

Aparece una etapa que si bien aún falta “afinar” ciertas capacidades motrices, ya hay un
gran dominio de las mismas en cuanto al desarrollo motor se refiere. Ya ciertas
capacidades motrices se van convirtiendo en habilidades motrices, lo que permite
movimientos más finos en las acciones. De igual manera, en aspectos cognitivos, es
relevante la aparición de estructuras más complejas especialmente en la experimentación
de ciertos acontecimientos como la física de los objetos o las causas y efectos de algunas
decisiones en torno a la relación con los juguetes. Algunos de los juguetes sugeridos para
ésta edad son los siguientes:

Juguetes para arrastrar: como algunos carros o algunos juguetes simulando animales con
ruedas, entre otros, pueden ser de mucha utilidad, especialmente para seguir aportando
al proceso del patrón básico del andar del niño o la niña, además de favorecer aspectos
de la espacialidad en ellos.
Juguetes para apilar: como cubos de madera o plástico que le permitan hacer
construcciones desde la imaginación y creatividad propia del niño o la niña y que, desde
luego, favorecen una relación cognitiva importante en tanto que explora y crea de acuerdo
a los medios existentes.
Juguetes ensamblables: de tipo «arma todo» o similares, con grandes posibilidades de
creación. Propenden a un estímulo de la creación y la imaginación, muy importantes para
todo el desarrollo intelectual del niño y la niña.
Crayolas, pinturas y espacio disponible para el garabateo: como hemos visto hay una
gran tendencia en este periodo al desarrollo de procesos cognitivos y también del
lenguaje en todas sus perspectivas, lo que hace que los niños y las niñas expresen, por
medio de juguetes, o, en este caso, de la crayola o las pinturas. Estas últimas son una
estrategia muy importante que, además de potenciar el desarrollo motriz fino, cognitivo,
de la creación, también propende al reconocimiento de sí mismo como una persona que
construye su mundo y lo configura frente a los demás.
Instrumentos de juguete: son juguetes muy especiales para este estadio de los niños y las
niñas. Además de favorecer aspectos de la imaginación y la creatividad, como en la
mayoría de los juguetes, también favorece aspectos sensoriales y sensibles en torno al
oído musical, además de la aproximación estética a la música como manifestación innata
del ser humano para su desarrollo.

Juguetes para bebés de 2 a 3 años:

En ésta etapa, donde ya hubo un cimiento importante para el desarrollo creativo e


imaginativo, se empieza avidenciar la importancia de los procesos del lenguaje como
materialización de toda esa construcción simbólica, cultural y social que el niño a lo largo
de sus dos primeros años de vida ha constituido. De igual manera es necesario seguir
potenciando en ellos aspectos motrices, sensitivos y cognitivos que permitan seguir
dándole elementos muy importantes para su desarrollo integral y, que a su vez, les
permita seguir configurándose como seres singulares que desde la diferencia hacen parte
importante de su territorio. Algunos juguetes sugeridos para esta edad son los siguientes:

Materiales artísticos: importantes para el desarrollo creativo, espacios designados para la


libertad creadora de los niños y las niñas y que contengan material, no solo donde puedan
pintar, sino donde puedan construir, destruir y volver a reconstruir –tales como la
plastilina, la arcilla, entre otros.
Juguetes para desplazarse: como en esta edad ya existe una motricidad básica adquirida
en términos de capacidades y algunas habilidades es posible que algunos juguetes como
triciclos básicos, donde se desplace con los pies, o algunas motos o carros montables,
permitan desplazamientos simples con posterior aprendizaje del pedaleo. Estos juguetes
suelen ser importantes porque, además de la motricidad propia exigida y estimulada,
también la perspectiva social del compartir y cooperar pueden ser situaciones a los que
los niños y las niñas pueden enfrentarse en su reconocimiento del otro y su diferencia –a
través del juego.
Ropa para disfrazarse: un escenario muy importante, no solo de creación para que los
niños y las niñas puedan reconocerse en los diferentes roles sociales, culturales y
contextuales, es la acción de disfrazarse. Aspectos importantes, a través de la
representación, puede estimular aspectos del lenguaje, especialmente el lenguaje oral
que permite un desenvolvimiento importante de los niños y niñas en sus círculos sociales
próximos.
Pelotas y juguetes deportivos: en este ciclo vital las pelotas pueden contener estructuras
más grandes y de diferentes consistencias, pues, en términos motrices, el niño o la niña
ya tienen elementos para interactuar con el juguete. De igual manera algunos objetos con
características deportivas, como un bate y un guante, pueden convertirse en un juguete
importante que permite una adquisición de habilidades motrices específicas.
Instrumentos de percusión: si bien en el estadio anterior aparecen instrumentos musicales
simples con el fin de favorecer el oído musical de los niños y niñas, acá, además de ese
propósito a mayor escala, también hay un favorecimiento del ritmo en todas sus
características, lo que puede desarrollarse de manera adecuada por medio de ciertos
juguetes de percusión como el tambor o una marimba, entre otros.

Juguetes para niños y niñas de 3 a 6 años:

Como ya existe una motricidad que viene en desarrollo, lo que permite una aprehensión
del mundo y sus matices, y hay un lenguaje que viene desarrollándose de manera
gradual, permitiéndole al niño y a la niña hacer configuraciones más complejas al
respecto, aparece una característica de independencia importante en los niños, lo que
hace posible un tipo de «egocentrismo», que, desde luego, le permitirá identificarse y
reconocerse para luego salir a reconocer a los demás y construir el mundo con ellos. Los
juguetes de esta edad ya deben ser un poco más elaborados, integrando la tecnología
con lo artesanal para equilibrar la experiencia del niño y la niña con el juguete. Algunos de
los juguetes sugeridos son:

Juguetes de estimulación de la expresión creativa: es trasladar las crayolas, la pintura y el


lápiz a los juguetes que, desde otros materiales y formas, también estimulan la creación.
Entre ellos se encuentran tableros con mecanismos de borrado que permiten dibujar y
también borrar dependiendo de los gustos de los niños y las niñas.
Juguetes que permitan una interacción con el aire libre: además de las pelotas y los
juguetes deportivos que pueden ser importantes para el afianzamiento motriz, aparecen
ya triciclos con pedales e incluso pueden aparecer las primeras bicicletas desde luego a
escala pequeña que permitan así la apropiación del equilibrio y por ende un desarrollo
ideal de las capacidades de percepción motriz de los niños y las niñas.
Juguetes de ensamble y construcción: es importante sugerir que este tipo de juguetes
pueden ser más complejos y estructurados, de modo que el niño y la niña, al tener más
diversidad en ellos, pueden hacer elaboraciones más elevadas y que a su vez, de forma
cognitiva, provoque una configuración más transcendente en su divergencia con su
entorno.
Juguetes tecnológicos: tales como tabletas con software diseñados para la estimulación
de la memoria, del lenguaje, entre otros. También es necesario esta estimulación desde
elementos tecnológicos y ponerlas al servicio de la primera infancia que permitan tal
interacción, equilibrar las brechas generacionales y que estos juguetes sirvan para
potenciar habilidades y destrezas que otros juguetes no lo hacen.

ALIMENTACION ADECUADA QUE DEDEN TENER LOS NIÑOS DE PRIMERA


INFANCIA

¿Cómo debe ser entonces la alimentación durante el embarazo?


*Es fundamental incrementar el consumo de alimentos fuente de proteínas y
hierro como las carnes (res, pollo, cerdo, pescado fresco) y vísceras (pajarilla,
hígado, etc.), para prevenir la anemia y contribuir al crecimiento y desarrollo del
bebé.

*Diariamente, se debe procurar consumir leche y sus derivados lácteos como el


yogurt, el kumis y el queso fresco, por su alto contenido de proteínas y calcio que
favorecen la formación del bebé y previenen la aparición de enfermedades como
la osteoporosis en la madre. Es aconsejable preferir los productos lácteos bajos en
grasas y evite la crema de leche.

*El huevo es fuente de proteína de alta calidad y es de bajo costo para la familia
colombiana. Por tanto, se recomienda aumentar su consumo durante la gestación.
Lo ideal es consumirlo en preparaciones que no requieran adición de grasas o
aceites.

*Las leguminosas son fuente de proteínas de origen vegetal y fibra. Es


indispensable aumentar el consumo de granos como el fríjol, el garbanzo, la
alverja y las lentejas, combinadas con un cereal como el arroz para mejorar la
calidad y la absorción de sus nutrientes.
Sin embargo, es mejor evitar mezclar la ingesta de leguminosas con lácteos ya
que esto interfiere con la absorción del hierro en el organismo.

*El consumo diario de frutas, preferiblemente enteras, y de verduras, es lo posible


crudas o cocinadas al vapor, es esencial para las madres gestantes. Estas
contribuyen a la buena digestión y garantizan el aporte necesario de vitaminas,
minerales y fibra tanto para el bebé como para la madre, esenciales para el
crecimiento y el funcionamiento del organismo.
Lo aconsejable es elegir frutas y verduras de cosecha que son más económicas y
se encuentran con mayor disponibilidad.

*En lo posible, se deben preferir las preparaciones guisadas, salteadas, a la


plancha, asadas y al vapor en lugar de los fritos. Así mismo, se aconseja
privilegiar el uso de condimentos naturales en lugar de saborizantes y colorantes
artificiales como los cubos de caldo y disminuir el consumo de sal.

ALIMENTACION DE 0 A 12 MESES
Cómo debe ser la alimentación del bebé (0 a 12 meses de edad)
La alimentación del bebé se realiza exclusivamente con leche materna o leche de
fórmula hasta alrededor de los 6 meses, sin embargo a partir del 6º mes la leche
no logra aportar todos los nutrientes que el bebé necesita para desarrollarse, por
lo que se recomienda que se introduzcan otros alimentos debido a que el bebé ya
logra realizar la digestión con más facilidad.
Al iniciar la introducción de los alimentos, el bebé puede comenzar a comer sopa y
purés, y la consistencia de los alimentos puede ir siendo más espesa con el paso
del tiempo. Además del consumo de nuevos alimentos, es importante que el bebé
comience a bebe agua entre las comidas para mantener la hidratación del
organismo, ya que deja de beber solo líquidos y comienza a comer alimentos
pastosos o triturados.
La introducción de los alimentos debe ser realizada después de la orientación del
pediatra, después de haber evaluado el desarrollo y crecimiento del bebé para
adecuar los alimentos y cantidades que el bebé requiere.

La alimentación del bebé se realiza de acuerdo a su edad:

1. Entre 0 y 6 meses
La alimentación del bebé en los primeros 6 meses debe ser exclusivamente a
través de la leche materna o leche de fórmula, sin que haya necesidad de beber
agua, ya que la leche tiene agua y todos los nutrientes que el bebé necesita para
desarrollarse y crecer de forma adecuada.
La leche de fórmula se indica cuando la madre no quiere o no puede amamantar,
cuando el desarrollo del bebé no es suficiente con la leche materna o cuando la
madre está bajo tratamiento en que la lactancia esté contraindicada.
La alimentación por medio de la lactancia debe ser a libre demanda, es decir, el
bebé lacta cuando tenga hambre o sed. Sin embargo, si el bebé es alimentado con
leche de fórmula, su consumo debe hacerse cada 2 a 4 horas.

2. A los 6 meses
La alimentación del bebé a los 6 meses debe ser rica en nutrientes, fibras,
vitaminas y grasas buenas, presentes en la fruta, cereales, legumbres y en las
proteínas como carne, pescado y huevo, siendo consumidas como:
Papilla de frutas: a esta edad, el bebé puede consumir todas las frutas, las cuales
pueden ser trituradas hasta obtener un puré o cocidas hasta que tengan una
consistencia suave que el niño pueda masticar con las encías;
Sopas: es importante que antes de juntar los alimentos en la sopa, el bebé coma
por separado los alimentos cocidos triturados, de forma que los padres sepan si el
alimento es bien tolerado y no produce alergia. Las sopas deben darse de
preferencia en la comida y ser hechas con 2 o 3 alimentos, como papa o arroz,
zanahoria y calabaza, pudiendo incluirse otro vegetal después de 3 a 6 días. Las
primeras sopas pueden darse sin proteína animal, para que el bebé conozca el
sabor de las verduras, sin embargo, es importante introducir la proteína como
carne blanca, pescado magro o huevo en la preparación de la sopa, siendo
fundamental que esté bien cocida y triturada.
Legumbres: la alimentación del bebé también puede incluir legumbres como frijol,
chícharos, lentejas y garbanzo, siendo importante que estén bien triturados;
Yogur: el yogur natural también puede ser parte de la alimentación del bebé a los
6 meses, pudiendo dárselo en el lunch, ya que es un alimento fácil de digerir y
ayuda en la salud del intestinal del bebé;
Puré de verduras: la alimentación del bebé puede incluir puré de verduras, siendo
que los vegetales, como calabaza, papa, zanahoria, camote, debe estar bien
cocidos y triturados. El puré de verduras permite que el bebé coma con las manos
o con una cuchara, cuando ya logra usarla, y que sienta la textura de los
alimentos;
Papilla de cereales: la alimentación solo debe realizarse, principalmente, con
alimentos naturales como frutas y legumbres sin embargo, algunos bebés pueden
necesitar de papilla de cereales para ayudar a su desarrollo, pudiendo prepararse
con leche materna, leche de fórmula o con agua,
En conjunto con los nuevos alimentos, es importante que el bebé continúe siendo
amamantado o tomando leche de fórmula en las comidas del día, es decir, cuando
no come fruta o sopa, ya que la leche le aporta los nutrientes como calcio y
vitaminas necesarias para su crecimiento.

A los 6 meses, el bebé debe comenzar por consumir 1 comida al día con nuevos
alimentos e ir incrementando nuevas comidas hasta llegar a las 3 comidas al día
con otros alimentos. Se recomienda darle un nuevo alimento al bebé después de 3
a 6 días del alimento anterior en caso de que haya sido bien tolerado, porque este
intervalo permite saber si el bebé es alérgico o no a alguno de los alimento y
permite que el bebé experimente y conozca el sabor de este alimento solo.

3. Entre 7 y 12 meses
Entre los 7 y los 9 meses, la alimentación del bebé puede comenzar a incluir la
sopa también en la cena, debiendo contener una proteína diferente de la sopa del
almuerzo, es decir, si la sopa del almuerzo tuvo carne, la sopa de la cena debe
tener pescado o huevo, para que el bebé experimente varios sabores y logre tener
los nutrientes de todos los alimentos.
Además de la sopa, la alimentación del bebé también puede incluir puré de papa,
de legumbres y carne, siendo importante que todo lo que coma esté bien triturado
o bien cocido, pudiendo consumirlo en pequeños cubos, por ejemplo para que
pueda sentir la textura del alimento.
Se recomienda evitar alimentos como almendras, nueces o palomitas, ya que son
alimentos que pueden quedarse atrapados en la garganta del bebé.

DE 1 A 3 AÑOS
Después del estirón que experimentan los niños desde el nacimiento hasta el año
edad, la etapa que va desde que el niño tiene 1 año y hasta los 3 años se
caracteriza por un crecimiento lento pero constante. Ya desde estas edades,
cambios en la dieta, especialmente en lo que se refiere a consumo de ciertos tipos
de grasas y de vitaminas, pueden ayudar a prevenir algunas enfermedades y a
que crezcan sanos y fuertes.
A estas edades necesitan 500 mg de calcio cada día para formar sus huesos y
dientes
Es muy importante sentar las bases de una alimentación adecuada desde el
principio. Por eso no debemos olvidarnos de:
Leche. Es el alimento básico en los niños a esta edad. Desde el año hasta los 3
años, las necesidades de calcio son muy elevadas y la leche es la principal fuente
de este calcio de la dieta diaria. Las leches de continuación son la mejor
alternativa a la leche de vaca, ya que ésta tiene gran cantidad de proteínas.

Se deben consumir de 3 a 4 raciones diarias (500-700 ml).

Carnes. En esta etapa, las necesidades de hierro son elevadas para el desarrollo
intelectual y las carnes aportan hierro de fácil absorción. La carne aporta proteínas
de calidad y cinc necesario para el crecimiento de los tejidos; además de vitamina
B12, necesaria para la formación de las células de la sangre y para el desarrollo
del sistema nervioso. En estas edades lo ideal son carnes de sabor suave como
pollo, pavo, cerdo, conejo o ternera. Se recomienda limitar el consumo de
embutidos y eliminar la piel de las aves y la grasa visible.

Se recomienda consumir carne de tres a cuatro veces a la semana (raciones de


40-60 gr). Cuando se introduzca por primera vez, a los 6 meses, conviene
empezar con 10 o 15 gr y aumentar de forma progresiva hasta los 40 gr al año de
edad.

Pescado. El pescado es también fuente de proteínas de calidad. Destaca su


aporte en vitaminas solubles en grasa como las vitaminas A y D, que se
concentran en las partes más grasas (músculos e hígado) y vitamina B12, entre
las vitaminas hidrosolubles. Aporta además yodo, fósforo, hierro, magnesio y
selenio. Tiene especial importancia por ser la principal fuente de ácidos grasos
poliinsaturados Omega 3, que son lípidos estructurales necesarios para el
desarrollo del sistema nervioso central y de la retina.

Se recomienda consumir más pescado que carne, tomando cuatro raciones a la


semana y preferiblemente pescados magros como lenguado, merluza, pescadilla,
gallo... El pescado no debe introducirse antes del año de edad y las raciones
deben ser de 50 a 70 gr, aumentando 10 gr por año. Es muy importante ofrecer el
pescado siempre libre de espinas.

Grasas vegetales. Aunque todos los tipos de grasas son necesarias para el
correcto funcionamiento del organismo, debe priorizarse el consumo de grasas
monoinsaturadas como las que provienen de aceites vegetales. La mejor es el
aceite de oliva, aunque son adecuadas todas las grasas vegetales, excepto las de
coco y palma.
Huevo. La proteína de la clara del huevo, además de ser fácil de digerir, contiene
todos los aminoácidos esenciales que el organismo necesita y en la proporción
óptima, lo que la sitúa como la proteína de mayor valor biológico, esto es, la que
mejor se adapta a nuestras necesidades nutricionales. El huevo aporta además
vitaminas del grupo B, y vitaminas A, D, E y K. Además aporta hierro, fósforo, cinc,
yodo, manganeso y selenio.

Se recomienda un consumo de 3 huevos a la semana, preparado en tortilla,


pasado por agua o cocido.

Frutas y verduras. Esta etapa es un buen momento para acostumbrar a los niños
al consumo diarios de frutas y verduras. La verdura puede tomarla tanto cruda
como cocida. Lo ideal es jugar con las texturas y colores de estos alimentos para
llamar su atención y que aprendan a comerlos. Las frutas y verduras son fuente
importante potasio o magnesio, de vitaminas como la C, la A o la B y de fibra.

Se recomienda consumir 2 ó 3 piezas pequeñas de fruta cada día, eligiéndolas


maduras, ya que son más fáciles de digerir. En cuanto a la verdura el consumo
recomendado es de 2 ó 3 raciones diarias.

Legumbres. Son ricas en vitaminas y minerales, aportan hidratos de carbono de


absorción lenta, no tienen grasa, son baratas, ricas, variadas y permiten la
elaboración de una gran variedad de platos. Mezclándolas en puré con carne,
pescado o arroz se obtiene platos muy nutritivos y completos para los niños y que,
además, son fáciles de comer.

Se recomienda consumir legumbres de 2 a 3 veces a la semana, en raciones de


30 o 40 gr si van como plato principal o de 20 gr si van como guarnición.

Cereales y pastas. Aportan gran cantidad de energía por la cantidad de hidratos


de carbono que contienen. Son ricos en proteínas, vitaminas del grupo B y fibra.
Por ello, son considerados los alimentos más completos después de la leche.
Deben formar parte de la alimentación diaria de los niños. Dar los cereales en
papilla es una buena opción.

DE 4 A 6 AÑOS
eberían establecerse una media de 5 ó 6 comidas al día, dependiendo de los
horarios y la edad del pequeño y acompañarlas de agua como bebida única y
principal. En general, estas comidas deben espaciarse unas 3 horas, haciendo
especial hincapié en dos comidas más calóricas, la comida y la cena, pero sin
saltarse ninguna.
Los niños de esta edad necesitan entre 1250 y 1500 kcal diarias, dependiendo de
su edad y el tipo de actividad física que realicen. Esta cifra es muy general, ya que
las necesidades basales de cada niño deberían calcularse de manera individual,
teniendo en cuenta no solo su edad y género, sino también su peso y talla. A estas
necesidades basales se suele añadir unas 200-400 kcal, dependiendo de la
intensidad de la actividad física que el niño realice en su vida diaria.
La distribución de macronutrientes en la dieta del niño en edad preescolar no
suele diferir demasiado de la de los niños más mayores, con un 55-60% de la
energía procedente de carbohidratos sin superar el 10% de energía de azúcares
sencillos, un 25-30% de energía a partir de grasa, asegurándose que la gran
mayoría sean grasas mono y poli insaturadas (no superar el 10% de grasas
saturadas) y un aporte proteico de entre el 15 y el 20% del aporte energético total.
El desayuno es imprescindible, y deben evitarse tanto las galletas como los
cereales azucarados, así como el tradicional cacao soluble. Estos alimentos
contienen cantidades excesivas de azúcares sencillos y deben sustituirse por otras
versiones más naturales. El cacao soluble puro es una buena opción, así como la
avena o los cereales integrales, y por supuesto el pan tostado.
Los lácteos son primordiales y deben tomarse al menos dos raciones diarias.
Debido a su aporte de micronutrientes necesarios para el crecimiento, es
imprescindible que incluyamos los lácteos (u otros alimentos ricos en calcio y
vitamina D) en la dieta del niño. Leche, queso y yogures pueden ofrecerse tanto
en el desayuno como en el almuerzo o la merienda, acompañados de fruta o frutos
secos para complementar el aporte de nutrientes.
La comida y la cena no tienen que consistir en tres platos, sino más bien en
porciones variadas de diferentes alimentos para conseguir aportar la variedad
nutritiva necesaria. Además, deben escogerse alimentos con alta densidad de
nutrientes ya que a estas edades todavía los niños comen pequeñas cantidades, y
así aseguramos que el aporte de micronutrientes no se ve comprometido. Las
legumbres, los frutos secos, las carnes y pescados o el huevo, por ejemplo, son
alimentos con alta densidad nutritiva.
Para asegurar un consumo de fruta aceptable, es mejor ofrecerla entre las
comidas principales y no como postre, y preferiblemente en porciones enteras en
lugar de exprimida.

Menú para niños de entre 3 y 6 años


Y ahora viene lo más difícil. Teniendo en cuenta todo lo que te hemos dicho, ¿qué
pongo sobre la mesa cada día? ¿Qué le preparo al niño? Sin entrar en cantidades,
aquí te hemos diseñado unas ideas de 'menús orientativos'.

Desayuno Media Comida Merienda Cena


mañana

Vaso de leche Pieza de Lentejas Batido casero Crema de


Tostada de pan fruta estofadas con de frutas sin calabaza
con, arroz azúcar casera
mantequilla Fruta Croquetas
tomate o miel caseras
Un vaso de
leche

Vaso de leche Pan con Fruta fresca Judías


Porción de hummus Espaguetis de temporada verdes con
bizcocho casero con tomate y patatas
casero carne picada cocidas
Fruta Tortilla
francesa
Vaso de
leche

Un yogur Queso Puré de Jamón o Caldo de


con cereales fresco con verduras jamón serrano sopa
sin azúcar nueces Albóndigas con pan Lenguado a
Pieza de fruta caseras integral la plancha
Fruta Un vaso de
leche

DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS


CUALES SON LAS ENTIDADES QUE AYUDAN O RELIALIZAN TRABAJOS EN
BENEFICIO DE LOS NIÑOS Y QUE HACEN

1. Fundación Pequeño Deseo: “Cumplir un sueño es la mejor medicina”


Creada en el año 2000, la Fundación Pequeño Deseo ayuda a cumplir los deseos
de niños gravemente enfermos a la vez que apoya el trabajo de los hospitales
mediante campañas de decoración de aulas hospitalarias o talleres con niños y
visitas de ídolos y celebridades a los centros. Pequeño Deseo es un proyecto que
surgió gracias a Mensajeros de la Paz, la Asociación Española de Pediatría y el
patrocinio del emprendedor Iñaki Orive.
El trabajo de la Fundación Pequeño Deseo está parcialmente inspirado en otra
fundación internacional que también actúa en España: Make-a-Wish, cuya misión
se resume en: “Provocar ilusión en niños y niñas que padecen enfermedades
graves enriqueciendo sus vidas a través de experiencias personales de
esperanza, fuerza y alegría.”

2. Payasos sin fronteras: “Ayuda humanitaria desde las artes escénicas”


La risa es la mejor medicina, según piensan los responsables de Payasos sin
fronteras, una ONG que ayuda a los niños a través del arte mejorando la salud
psicológica de refugiados, poblaciones en conflicto o con falta de recursos, y, a la
par, sensibiliza al mundo a través de valores como la solidaridad, la empatía y la
ayuda humanitaria.
Fue creada en el año 1993 y tiene su sede en Barcelona. Su trabajo se enmarca
en potenciar la risa y las sonrisas con el objetivo de aliviar las tensiones en zonas
en guerra o en catástrofes naturales. Los voluntarios son actores, actrices y
artistas profesionales que creenque, este donde esté, un niño merece disfrutar de
su infancia.

3. UNICEF: “Para cada niño”


Las siglas de UNICEF corresponden al Fondo de las Naciones Unidas por la
Infancia y su sede se encuentra ubicada en Nueva York (EE. UU.), desde donde
lleva programas educativos y de salud a más de 190 países del mundo. UNICEF
apuesta por la infancia sin hacer distinciones de ningún tipo, y actúa en España
desde el año 1946.
Entre sus grandes objetivos, esta ONG de ayuda a los niños y niñas vela para que
se cumplan los derechos infantiles recogidos en el tratado de Derechos Humanos
y la Convención sobre los Derechos del Niño y utiliza parte de su reserva de
fondos y de las recaudaciones para invertir en programas de desarrollo humano
en países en vías de desarrollo.

4. Infancia sin fronteras: “Rompiendo barreras”


Infancia sin fronteras actúa como ONG en países con pocos recursos y en vías de
desarrollo. Algunos ejemplos son Honduras, Nicaragua, República Dominicana o
Haití, en Latinoamérica, o el Sáhara, Níger y Sri Lanka en África, entre muchos
otros. Desde la entidad se considera que los niños son uno de los grupos más
vulnerables y se pretende sensibilizar a distintos colectivos con el objetivo de
enviar ayuda con la que mejorar las condiciones de vida, generar proyectos de
salud alimentaria, salud materno-infantil, universalizar la educación y buscar vías a
través de las que combatir la desigualdad.

5. Ayuda en Acción: “#SomosAyuda. Tú también puedes serlo”


Ayuda en Acción somos una ONG que ayuda a niños: la infancia es el gran motor
que mueve nuestra entidad. Iniciamos actividad en el año 1981 con proyectos en
la India y en Nairobi (Kenia).
Hoy Ayuda en Acción promueve acciones solidarias a través de políticas
sanitarias, educativas y que defienden los derechos de la infancia en 19 países y 4
continentes, centrándonos en tres grandes proyectos: protección en la infancia,
atención médica y sanitaria para poblaciones que carecen de recursos y derecho a
la educación y a la alimentación. Además, creemos que la educación en valores
es parte fundamental del trabajo de todos para un mañana mejor, por lo que
también ofrecemos programas de sensibilización y material didáctico para
escuelas españolas que desean comprometerse en la educación por los derechos
humanos.

ICBF
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) es la entidad del Estado
colombiano que trabaja por la prevención y protección integral de la primera
infancia, infancia y adolescencia, el fortalecimiento de los jóvenes y las familias en
Colombia, brindando atención especialmente a aquellos en condiciones de
amenaza, inobservancia o vulneración de sus derechos, llegando a cerca de 3
millones de colombianos con sus programas, estrategias y servicios de atención
con 33 sedes regionales y 215 centros zonales en todo el país.
¿Cuáles son las funciones del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar?
Las funciones del ICBF están constituidas en la ley 7 de 1979, en el artículo 21,
dentro de las principales se encuentran:
Ejecutar las políticas del Gobierno Nacional en materia de fortalecimiento de la
familia y protección al menor de edad;
Preparar proyectos de Ley, reglamentos y demás normas relacionadas con el
menor de edad y la familia;
Colaborar en la preparación de los reglamentos que fijen las funciones de la
Policía Nacional con respecto a la protección y trato a los menores de edad;
Señalar y hacer cumplir los requisitos de funcionamiento de las instituciones y de
los establecimientos de protección del menor de edad y la familia y de las
instituciones que desarrollen programas de adopción.
Otorgar, suspender y cancelar licencias funcionamiento para establecimientos
públicos o privados de protección al menor y a la familia y a instituciones que
desarrollen programas de adopción.
Para que pueda otorgarse Personería jurídica a las instituciones que tienen por
objeto la protección del menor de edad se requerirá concepto previo y favorable
del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar;
Celebrar contratos con personas naturales o jurídicas, públicas o privadas,
nacionales o internacionales para el manejo de sus campañas, de los
establecimientos destinados a sus programas y en general para el desarrollo de su
objetivo.
ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA

MARISOL OCHOA MARTINEZ

I SEMESTRE

APRENDIZ

LUZ DARIS CASTILLO ARIAS

TUTORA

INSTITUTO TECNICO DEL NORTE

PLATO MAGDALENA

2022

También podría gustarte