Está en la página 1de 5

CAPITULO II: DESARROLLO

1.1 DEFINICION

El desarrollo es el crecimiento, aumento, progreso, desenvolvimiento o evolución de algo. Es la


acción y efecto de desarrollar o desarrollarse. El concepto de desarrollo es un proceso en
desenvolvimiento, sea que se trate de un asunto de orden físico, moral o intelectual, por lo
que puede aplicar a una tarea, una persona, una sociedad, un país o cualquier otra cosa.

El desarrollo es el proceso por el cual una sola célula se convierte en una criatura compuesta
por una infinidad de células con funciones distintas. Estas células están organizadas en órganos
funcionales de cuerpos adultos o juveniles. De una sola célula proveniente de un óvulo pueden
surgir desde células musculares del corazón hasta glóbulos rojos o las células sensibles a la luz
de la retina en los ojos. El principio esencial a través del cual sucede esto es que una sola célula
se divide en dos, estas dos células son distintas una de la otra y van a seguir caminos distintos.
Es decir, la mitosis puede generar células no equivalentes. (Gilbert, S.F., Biología del
Desarrollo)

1.2 DESARROLLO HUMANO

El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida a
través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades principales y
complementarias, y de un entorno social en el que respeten los derechos humanos de la
población. También se dice que la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio
medio, para ser o hacer y produzca un beneficio para su comunidad. El Desarrollo Humano
podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el
medio en que se desenvuelve.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define hoy al desarrollo humano


como "el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y
oportunidades". Tal definición asocia el desarrollo directamente con el progreso de la vida y el
bienestar humano, con el humano, según el PNUD, integra aspectos tales como el desarrollo
social, el desarrollo económico (incluyendo el desarrollo local y rural) y el desarrollo sostenible.

También se puede decirse que el desarrollo humano implica satisfacer las necesidades
identificadas por Abraham Maslow en la denominada Pirámide de Maslow. Es decir, el
desarrollo humano se puede alcanzar tanto de manera individual, como de manera colectiva. 

1.3 DESARROLLO INFANTIL

El desarrollo infantil va más a los cambios biológicos y psicológicos que ocurren en los seres


humanos entre el nacimiento y el final de la adolescencia, conforme el humano progresa de
dependencia hacia su autonomía.

Es un proceso continuo con una secuencia predecible única a seguir para cada niño. Cada
etapa es afectada por sus formas de desarrollo en sus primeros años. A causa a que estos
cambios de desarrollo pueden estar fuertemente influenciados por factores genéticos y
eventos durante su vida prenatal, el desarrollo prenatal está incluido, por lo general, en el
estudio del desarrollo infantil. Algunos términos relacionados son psicología del desarrollo,
refiriéndose al desarrollo durante el tiempo de vida, y pediatría, la rama de la medicina
relacionada con el cuidado de los niños. Cambios en el desarrollo infantil pueden ocurrir
debido a procesos genéticamente controlados conocidos como maduración. Toga AW,
Thompson PM, Sowell ER; Thompson; Sowell (2006). o como resultado de factores
ambientales y aprendizaje, pero por lo general se deben a una interacción entre ambos
factores. Puede ocurrir también como resultado de la naturaleza humana y a su habilidad de
aprender de su entorno.

La autora Jill Stamm, en su libro Neurociencia Infantil. El desarrollo del cerebro y el poder del
cerebro de 0 a 6 años (2018)[2] señala que es necesario tener información sobre cómo se
desarrolla el cerebro y qué necesita para llegar a ser un órgano sano, autorregulado y capaz de
aprender. Por otra parte, además destaca que no todas las partes del cerebro se desarrollan a
la vez, algunas regiones conectan más rápidamente, mientras que otras regiones "refinan sus
conexiones a lo largo de períodos más extensos".

Muchas referencias científicas han señalado que el mayor desarrollo del cerebro del niño tiene
lugar durante los primeros tres años y un gran condicionante de este desarrollo está
supeditado al entorno en el que el niño crece, a la nutrición y alimentación que recibe, a la
atención de su salud, la protección que recibe, las interacciones humanas, el afecto y las
emociones que experimenta. La atención, el cuidado y una educación de buena calidad son
factores determinantes para que los procesos físicos, sociales, emocionales y cognitivos se
desenvuelvan apropiadamente y contribuyan a ampliar las opciones de los niños a lo largo de
su vida. Revolución Educativa. Colombia aprende., Ministerio de Educación Nacional. República
de Colombia (2009).

1.3.1 COMO SE DESARROLLA EL CEREBRO DE LOS NIÑOS

En términos de Jill Stamm, el cerebro se desarrolla de cuatro formas y direcciones simultáneas,


descriptas en función de la dirección de referencia:

-Desde atrás hacia adelante: las partes del cerebro que conectan la vista se conectan primero,
aunque al comienzo los bebés no puedan ver muy claro . Alrededor de los 6 meses de vida los
bebés ya pueden ver como los adultos. Posteriormente se conecta el sistema del oído, si bien
al momento del parto pueden reconocer sonidos y tonos de voz todavía no oyen de forma
clara y no distinguen los sonidos del lenguaje. En la parte frontal superior, hay zonas del
cerebro que vinculan y combinan experiencias sensoriales de movimiento con lo que se ve y
con sonidos. Al conectarse hacen posible la integración sensorial.

-Desde dentro hacia afuera: en su momento las estructuras centrales del cerebro se
conectarán al córtex para procesar y regular las emociones. "Se desarrollan antes que la parte
exterior, el córtex que controla el almacenamiento y procesamiento de la información
entrante para pensar y planificar". Estas estructuras forman parte del sistema límbico.

-Desde abajo hacia arriba: el bulbo raquídeo responsable de funciones como el latido del
corazón, la respiración, el control de la temperatura tiene lugar muy al principio, pero
habilidades como controlar la emociones, concentrarse en los pensamientos y coordinar
movimiento motrices precisos tienen lugar posteriormente en las regiones del córtex.

-De derecha a izquierda: al nacer el hemisferio derecho resulta más activo que el izquierdo.
Recién hacia el final del primer año del niño, el hemisferio izquierdo comienza a alcanzar
preponderancia a medida que comienzan a alcanzarse ciertas destrezas o habilidades en la
recepción y expresión del lenguaje. Es importante destacar que ambos hemisferios siguen
asociados entre sí a lo largo de la vida, por ejemplo en el reconocimiento facial, la lectura de
emociones, el procesamiento de la sintaxis del lenguaje, la entonación y determinadas
competencias musicales.McClure, Max (2012).

Es imprescindible que el adulto que acompañe el desarrollo y crecimiento sano de los niños,
tenga un conocimiento sobre estas cuatro direcciones del cerebro y los diferentes momentos
por los que pasa, para poder elegir determinadas actividades, comprender y potenciar las
distintas interacciones. Por ejemplo, Stamm hace hincapié en la importancia de establecer
vínculos durante el primer año, porque los centros emocionales del cerebro se desarrollan
muy rápidamente y para lograr un desarrollo óptimo de los sistemas más complejos, deben
experimentar un desarrollo saludable en los sistemas menos complejos que se desarrollan
primero. Stamm, Jill (2018). «Aspectos básicos sobre cómo es el cerebro del
niño.». Neurociencia infantil. El desarrollo de la mente y el poder del cerebro de 0 a 6 años.
Madrid, España: Narcea. p. 14-20.

1.4 SEGÚN JEAN PIAGET

La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget es una teoría integral sobre la naturaleza y el
desarrollo de la inteligencia humana. Fue creado por el psicólogo del desarrollo suizo Jean
Piaget (1896-1980). La teoría se ocupa de la naturaleza del conocimiento en sí mismo y de
cómo los humanos llegan gradualmente a adquirirlo, construirlo y utilizarlo. La teoría de Piaget
se conoce principalmente como teoría de etapas de desarrollo.

En 1919, mientras trabajaba en la Escuela Laboratorio Alfred Binet de París, Piaget "estaba
intrigado por el hecho de que niños de diferentes edades cometieran diferentes tipos de
errores al resolver problemas".Franzoi, Stephen. Essentials of Psychology. p. 119

Su experiencia y observaciones en el Laboratorio Alfred Binet fueron los inicios de su teoría


del desarrollo cognitivo. Piaget, Jean (1952)

Piaget creía que los niños no son como "pequeños adultos" que pueden saber menos; sino que
estos simplemente piensan y hablan de manera diferente. Al pensar que estos tienen grandes
capacidades cognitivas, Piaget ideó cuatro etapas diferentes de desarrollo cognitivo, que puso
a prueba. Dentro de esas cuatro etapas logró agruparlos con diferentes edades. En cada etapa
se dio cuenta de cómo los niños lograban desarrollar sus habilidades cognitivas. Por ejemplo,
él creía que los niños experimentan el mundo a través de acciones, representando cosas con
palabras, pensando lógicamente y usando el razonamiento.

1.4.1 CONCEPTO

Para Piaget, el desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de los procesos mentales
resultante de la maduración biológica y la experiencia ambiental. Él creía que los niños
construyen una comprensión del mundo que los rodea, experimentan discrepancias entre lo
que ya saben y lo que descubren en su entorno y luego ajustan sus ideas en consecuencia.
McLeod, S. A. «Piaget | Cognitive Theory» Además, Piaget afirmó que el desarrollo cognitivo
está en el centro del organismo humano y que el lenguaje depende del conocimiento y la
comprensión adquiridos a través del desarrollo cognitivo.[5] El trabajo anterior de Piaget
recibió la mayor atención.

Las aulas centradas en el niño y la "educación abierta" son aplicaciones directas de los puntos
de vista de Piaget.[6] Great Lives from History: The Twentieth Century; September 2008, p1–3 .
A pesar de su gran éxito, la teoría de Piaget tiene algunas limitaciones que el mismo Piaget
reconoció: por ejemplo, la teoría apoya etapas agudas en lugar de un desarrollo continuo
(decalaje horizontal y vertical).[7] Singer-Freeman, Karen E. (30 de noviembre de 2005).

1.4.2 ETAPAS DEL DESARROLLO

En su teoría del desarrollo cognitivo, Jean Piaget propuso que los seres humanos progresan a
través de cuatro etapas de desarrollo: la etapa sensoriomotora, la etapa preoperacional, la
etapa operativa concreta y la etapa operativa formal.[23] Berger, Kathleen Stassen (2008).

Etapa sensoriomotora

la etapa sensoriomotora "se extiende desde el nacimiento hasta la adquisición del


lenguaje".En esta etapa, los bebés construyen progresivamente el conocimiento y la
comprensión del mundo coordinando experiencias (como la vista y el oído) a partir de
interacciones físicas con objetos (como agarrar, chupar y caminar).L os bebés adquieren
conocimiento del mundo a partir de las acciones físicas que realizan dentro de él. Progresan
desde la acción reflexiva e instintiva al nacer hasta el comienzo del pensamiento simbólico
hacia el final de la etapa.

Etapa preoperacional

Al observar secuencias de juego, Piaget pudo demostrar la segunda etapa de su teoría, la etapa
preoperativa. Dijo que esta etapa comienza hacia el final del segundo año. Comienza cuando el
niño comienza a aprender a hablar y dura hasta los siete años. Durante la etapa preoperativa
del desarrollo cognitivo, Piaget señaló que los niños aún no comprenden la lógica concreta y
no pueden manipular mentalmente la información.[29] «What Is the Preoperational Stage of
Cognitive Development?». Consultado el 15 de marzo de 2017.En esta etapa, tiene lugar el
aumento en el juego y la simulación en la actividad de los niños. Sin embargo, el niño todavía
tiene problemas para ver las cosas desde diferentes puntos de vista. El juego de los niños se
clasifica principalmente por el juego simbólico y la manipulación de símbolos. Este juego se
refleja cuando interpreta las damas como bocadillos, los trozos de papel como platos y una
caja como una mesa. Sus observaciones de los símbolos ejemplifican la idea de jugar con la
ausencia de los objetos reales involucrados.

La etapa preoperatoria es previa y preparatoria en lo que respecta a las operaciones mentales.


El niño es capaz de formar conceptos estables así como creencias mágicas (pensamiento
mágico). El niño, sin embargo, todavía no puede realizar operaciones, que son tareas que el
niño puede hacer mentalmente, en lugar de físicamente. Pensar en esta etapa sigue
siendo egocéntrico, lo que significa que el niño tiene dificultades para ver el punto de vista de
los demás. La etapa preoperativa se divide en dos subestaciones: la subestación de función
simbólica y la subestación de pensamiento intuitivo. La etapa de la función simbólica es
cuando los niños pueden comprender, representar, recordar e imaginar objetos en su mente
sin tener el objeto frente a ellos. La etapa del pensamiento intuitivo es cuando los niños
tienden a proponer las preguntas de "¿por qué?" y "¿como viene?" Esta etapa es cuando los
niños quieren entender todo.[30] Santrock, John W. (2004).

Etapa operativa concreta

La etapa operativa concreta es la tercera etapa de la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.
Esta etapa, que sigue a la etapa preoperatoria, ocurre entre los 7 y los 11 años. (niñez media y
preadolescencia), y se caracteriza por el uso adecuado de la lógica. Durante esta etapa, los
procesos de pensamiento de un niño se vuelven más maduros y "parecidos a los de un adulto".
Empiezan a resolver problemas de una manera más lógica. El pensamiento abstracto
e hipotético aún no está desarrollado en el niño, y los niños solo pueden resolver problemas
que se aplican a eventos u objetos concretos. En esta etapa, los niños pasan por una transición
en la que el niño aprende reglas como la conservación.[40] Concrete Operations [Video file].
(1993). Davidson Films, Inc. Retrieved October 6, 2014, from Education in Video: Volume
I.Piaget determinó que los niños pueden incorporar el razonamiento inductivo. Este tipo de
razonamiento implica extraer inferencias de las observaciones para hacer una generalización.
Por el contrario, los niños luchan con el razonamiento deductivo, que implica el uso de un
principio generalizado para tratar de predecir el resultado de un evento. Los niños en esta
etapa comúnmente experimentan dificultades para descifrar la lógica en sus cabezas. Por
ejemplo, un niño entenderá que "A es más que B" y "B es más que C". Sin embargo, cuando se
le pregunta "¿es A más que C?", Es posible que el niño no sea capaz de resolver mentalmente
la pregunta de manera lógica.

Etapa operacional formal

La etapa final se conoce como etapa operativa formal (la adolescencia y la edad adulta,


aproximadamente desde los 12 años hasta la edad adulta): la inteligencia se demuestra
mediante el uso lógico de símbolos relacionados con conceptos abstractos. Esta forma de
pensamiento incluye "supuestos que no tienen una relación necesaria con la realidad".[45] En
este punto, la persona es capaz de realizar razonamientos hipotéticos y deductivos. Durante
este tiempo, las personas desarrollan la capacidad de pensar en conceptos abstractos.

Piaget afirmó que el "razonamiento hipotético-deductivo" se vuelve importante durante la


etapa operativa formal. Este tipo de pensamiento implica situaciones hipotéticas del tipo "qué
pasaría si" que no siempre están arraigadas en la realidad, es decir, el pensamiento
contrafáctico. A veces se requiere en ciencias y matemáticas.

El pensamiento abstracto surge durante la etapa operativa formal. Los niños tienden a pensar
de manera muy concreta y específica en las primeras etapas y comienzan a considerar los
posibles resultados y consecuencias de las acciones.

Metacognición, la capacidad de "pensar sobre pensar" que permite a los adolescentes y


adultos razonar sobre sus procesos de pensamiento y monitorearlos. [46] Arnett, Jeffrey
Jensen (2013).

La resolución de problemas se demuestra cuando los niños usan el método de prueba y error
para resolver problemas. Surge la capacidad de resolver sistemáticamente un problema de
forma lógica y metódica.

También podría gustarte