Está en la página 1de 3

TP 1  30 de abril (entrega antes de la clase, subirla las dos).

Aristóteles  política y ética.


división de ciencias
política: las comunidades en gral. tienden al bien, pero la polis tiende al bien
supremo. Es algo superior. En su método analítico va de la parte al todo, parte
de la aldea, de la casa, de lo familiar para llegar a la polis.
A quiere probar que el todo es + importante de la parte. Que la felicidad del
todo hace a la felicidad de la parte. Que ambos se autoimplican. Al revés que
platón pero ambos quieren probar lo mismo.
Polis  fin; el bien supremo, que tiene que ver con el buen vivir, con una
autosuficiencia (los griegos parten del presupuesto de que hay un cosmos
finito, cerraro, autosuficiente y ordenado. Esa no dependencia, esa completud
hace a la felicidad. Por eso la polis quería seri un microcosmos.)
Adentro de la polis  polite y flia
Afuera  bestias (animales y barbaros, aquellos que no hablan, que no tienen
razón. A habla de la phone, de la voz. Los animales la tienen pero no tienen
logos) y dioses. A va poniendo categorías inamovibles, fijas de la sociedad.
Jerarquía ontológica:
Metafísica  estudia los seres, el lugar que c/ uno ocupa. Estudia
incluso los seres que están + allá. Ya no se estudia el alma, dios de esta
forma. Actual// eso queda + al ámbito teologico.
La ontología es como una metafísica de la inmanencia, + acá. No lo hace en un
plano trascendente, sino los seres que vemos, que sentimos. El hecho de que
haya una jerarquización significa que hay seres que estan + arriba que otros y
eso es inamovible  la ontología estudia, según tal pensador, donde va c/
sector de la ciudadanía: donde va c/ figurita en el álbum.
Nos tenemos que comportar de acuerdo a nuestra ontología de base.
Habla de su definición de hombre  el humano es un animal político; nos
instala en un mundo político. Sin polis no hay politai  obvia// que a nivel
histórico y cronologico se formo 1ero una familia, luego una comunidad, y luego
la polis. Pero en el plano del ser, la polis esta primero. El todo es anterior a las
partes.
Administración doméstica  A hace una homologación e/ las relaciones
privadas y publicas.
Relaciones privadas (domésticas)  polite actuando como amo, como esposo
y como padre. Este es el ámbito de la necesidad (lo que no cesa, lo que es y
no puede ser de otra manera. Ej. en el ámbito teológico, Dios. Contingente
como contrario a necesario, ej. el humano). Amo- esclavo. Marido – mujer.
Padre – hijo. La libertad se contrapone a la necesidad, no hay libertad en este
ámbito.
Relaciones públicas  polite (libertad)
Equipara la relación amo- esclavo con una relación despótica. La del marido –
mujer con una relación constitucional (política) y la del padre hijo con una
relación monárquica.
Política.
Esclavo  es un instrumento vivo, de acción (praxis). Es una posesión
animada. Hoy en día sería como una mascota.
A plantea que esto es así por naturaleza. El esclavo nace esclavo; es ilegitima
la esclavitud por deudas o por perder una guerra. Es argumento que usa para
explicar que la esclavitud es natural  al ser fornidos, están hechos para eso.
Es obvio, porque si no es fuerte se muere. Todas las generaciones lo son.
Physis  naturaleza. Es el fundamento, es incuestionable. Parte de ahí para
explicar todo esto.
Economía y administración domestica
A hace una distinción e/ lo natural y lo antinatural a nivel económico.
Crematística  uno adquiere riquezas de manera natural para vestirse, para
tener un techo. Eso genera excedente, y ello lleva al comercio, a la moneda. Es
antinatural, va en contra de la physis. Locke, propiedad, tierra cultivable.
Administración domestica  (no llegue a copiar el ppt)
Vincula la polis con el individuo, la virtud individual y la colectiva. Continuidad e/
política y ética: si los miembros de esta comunidad respetan sus lugares, esto
hace que la ciudad se estabilice.
Ética  el bien es el fin. El fin último es el bien supremo. El fin del humano es
el fin de la polis.
A relaciona la ética y la política. No son tan distantes.
Eudaimonia: equilibrio interior (se suele confundir con felicidad, como se la
concibe hoy en día). La única manera en la que se concibe es a través de la
praxis de la virtud  uno practica la virtud y es feliz, dichoso.
El fin es la felicidad, todo el resto son medios. Ej. ir al caribe sería un medio.
Placer, honor, riquezas, son todos medios.
Porque la felicidad es independiente y es completa. No alcanza toda la riqueza
del mundo para tenerla como bien en sí. Completud= felicidad.
En desacuerdo con Platón, con esa idea de bien inmutable, inteligible,
irrealizable. Para A la felicidad se alcanza en esta vida, es posible alcanzarla
en esta vida.
La felicidad en si amerita que sea completa y suficiente.
3 partes del alma:
- Vegetativa  (plantas)
- Sensitiva  virtud ética (+ la anterior, animales)
- Racional  virtud dianoética, prudencia y sabiduría (humano tiene las 3,
es el único que puede practicar la prudencia y la sabiduría)
Es acumulativo.
≠ tipos de bienes: externos, espirituales y
Concepto de habitus  hay un cierto intelectualismo ético que se mantiene en
A. sin embargo, agrega que tiene que haber una practica constante de esa
determinada virtud. Por eso primero la educación tiene un rol central, después
hay que llevarla a la práctica reiterada//.
Vinculo e/ ética y política  la felicidad repercute a lo individual y a nivel
político.

También podría gustarte