Está en la página 1de 23

FUNDAMENTOS DE

LA FILOSOFÍA
POLÍTICA, DE
ARISTOTÉLES
Dra. Lucero González
Suárez
Universidad Intercontinental
Propósito de la Política
 La filosofía aristotélica es sistemática.
 Para comprender la respuesta ofrecida por Aristóteles a las
preguntas fundamentales de la filosofía, es necesario situar estas
últimas en el marco de su comprensión del ser.
antropología ética política
ontología
física praxis del praxis de la polis
Metafísica hombre

teología

Tanto la ética como la política toman de la


Metafísica sus categorías fundamentales
(v.g.: substancia)
La relación entre ética y política
• Ética y política son ciencias prácticas distintas.
• No obstante, por cuanto el hombre individual forma parte
de la ciudad, sus acciones afectan
positiva/negativamente la realización del bien común.

• Preocupaciones de la ética: ¿cuál es el deber del


individuo para con la polis?; ¿cómo debe actuar?
• Preocupaciones de la política: determinar la esencia del
bien y de lo justo.
Estructura de la Política
 Libros compuestos en diferentes momentos
 Ross/Jeager:
Libro I: categorías fundamentales (Metafísica)
Libro II: crítica de las constituciones ideales La República
Las Leyes
Constituciones de Esparta,
Creta y Cartago
Libro IV: mejor constitución
Libro V: inestabilidad de la polis
Libro VI: democracia y oligarquía
Libro VII: polis ideal
Libro VIII: educación de los jóvenes en la polis ideal
El origen de la polis
 La polis surge de un impulso natural, que se manifiesta es dos
direcciones: 1. conservación; 2. el deseo de dejar tras de sí un ser
formado a semejanza de la propia imagen.
 Sin embargo, no es posible comprender el origen de la polis apelando
sólo a la naturaleza.
 La polis tiene si origen en la naturaleza, pero se conserva por el bien
común (gobernantes y gobernados).
 Toda asociación está ordenada a la obtención de algún bien,
“puesto que los hombres nunca hacen nada sino en vista de lo que
les parece ser bueno”

 El mayor de los bienes es la polis


a) Forma de organización política (s. VIII a. C.)
b) Espacio territorial (campo/ ciudad)
c) Fundadores iniciales: aristócratas
d) Autosuficiencia
e) Autonomía
f) No todos los habitantes eran ciudadanos
g) La igualdad política coexistía con la desigualdad
económica
Las diferencias naturales entre los
individuos
 Hombre: animal racional (comprender el ser/su ser)
 ¿A semejanza de lo que ocurre con los animales irracionales (ley
del más fuerte)la forma de organización de las comunidades
humanas ya está dada?
 Aristóteles: “la naturaleza, teniendo en cuenta la necesidad de la
conservación, ha creado unos seres para mandar y otros para
obedecer”
 “En la naturaleza un ser no tiene más que un solo destino”
 Superioridad: capacidad racional para conocer la esencia del
bien y no sólo para identificar las acciones morales buenas.
 Obedecer: fuerza corporal/ capacidad para ejecutar órdenes.
 Una ciudad es justa cuando cada quien hace lo que le corresponde: el
superior debe gobernar; el inferior obedecer.
 Tal organización es justa: conviene al interés del amo y del esclavo.
 Afirma la superioridad del griego frente al bárbaro y del varón frente a la
mujer.

 Argumento para demostrar su tesis: analogía entre la polis y la familia:


a) Cada uno de sus miembros realiza la función que le corresponde.
b) El orden es jerárquico.
c) El cumplimiento de esas tareas se orienta al bienestar de la familia.

De la asociación de familiar surge el pueblo polis


• El fin de la polis es el bien común: “teniendo por origen las necesidades
de la vida, debe su subsistencia al hecho de ser satisfechas”
• La autosuficiencia es condición de posibilidad de la autonomía.
La primacía de la polis
 Respecto de la ética, la política tiene primacía, porque
la ciudad es primero que el individuo, en el orden del
ser.

primero para nosotros primero por


naturaleza
bien
comienzo principio
perfección

La polis surge de la familia, pero es primero que ella


“porque la naturaleza de una cosa es precisamente su fin
y lo que es cada uno de los seres cuando ha alcanzado
su completo desenvolvimiento, se dice que es su
naturaleza propia”
 La ciudad es anterior/suprior al individuo, como la mano lo es
respecto de los dedos.

a) Dedo: parte orgánica, no matemática.


b) La parte no es autosuficiente
c) El dedo no es substancia
d) No tiene un fin propio
e) Su existencia sólo cobra sentido como parte de la mano

Al ser el fin del individuo, la polis es anterior a éste:


1. “El todo es naturalmente primero que sus partes, aun cuando
éstas sean primeras en el orden de la generación”
2. “El todo es necesariamente superior a la parte en el orden de
la perfección”

 Polis: análoga al organismo natural


 La belleza es al organismo, como la justicia a la polis.
 Sólo en la ciudad, el hombre alcanza su excelencia
(autosuficiencia, autonomía, posibilidad de alcanzar la virtud
que le es propia, en función de su condición individual).
 El fin de la polis es: vivir/ vivir bien.
“La polis es resultado no sólo de la limitación, que distingue
nuestra condición de ser; es también expresión de nuestro ser
social y de nuestra orientación al bien”

* Sólo en la polis puede el hombre desarrollarse como ser racional


(construir su identidad a través del discurso y de la acción*)

“El que vive fuera de la sociedad y organización y no por efecto


del azar, es o un ser degradado, o un ser superior a la especie
humana”
El hombre es un animal político

“es natural al hombre ser animal social y político, que vive


entre la muchedumbre, más que a todos los otros animales,
lo que demuestra las necesidades naturales. Pues a los otros
animales la naturaleza les preparó el mantenimiento, el
vestido de sus pelos, la defensa por medio de dientes,
cuernos, uñas o, al menos, la velocidad para la fuga. El
hombre, en cambio, no recibió nada de esto por parte de la
naturaleza, pero en su lugar le fue dada la razón, para que
mediante ella pudiera preparar todas estas cosas en el
trabajo de sus manos; para lio cual un hombre no es
suficiente” (Santo Tomás de Aquino)
 La naturaleza no hace nada en vano.
 Hombre: razón (pensamiento/ palabra).
 El lenguaje le ha sido dado al hombre por naturaleza, con dos
propósitos: conocer (privado)
comunicar (público)
 Lo propio de lenguaje no es ser una voz natural que expresa
afecciones.
 Lo palabra manifiesta las concepciones sobre lo bueno/ mala.
 Si el hombre es un animal político es debido a su capacidad
racional.
Hombre: zoon logon ekhon
zoon politikon

“La locución es propia de los hombres porque a ellos les es propio


que tengan conocimiento del bien y del mal, y también de lo justo y
lo injusto, y de otras cosas que puedan darse a entender por medio
del habla. Como al hombre le ha sido dada el habla por naturaleza,
y esta se ordena a que los hombres se asocien entre sí en lo útil y
nocivo, en lo justo y el lo injusto… se sigue, puesto que la naturaleza
no hace nada en vano, que los hombre se asocien en tales cosas”
(Santo Tomás de Aquino)
 Las bestias conocen por instinto lo nocivo/útil para su
especie; “el hombre tiene conocimiento en común
de las cosas que son para vivir como quien por la
razón puede, de los principios universales, bajar a los
conocimientos necesarios para la vida humana”
(Santo Tomás de Aquino).

 “Más no es posible que un hombre solo alcance por


su razón todas las cosas, y así debe vivir entre otros
para que unos se ayuden a otros, y se ocupen unos
de inventar unas cosas y otros, de inventar otras”
(Santo Tomás de Aquino).
 La polis tiene un doble origen:
 Necesidad
 Buena vida (perfección del individuo)

 Pertenecer a la polis es el mayor de los bienes:


“la polis es el espacio donde se encuentran los hombres para pensar,
hablar y actuar en comunidad. Esto se hace en la medida en que sea
posible deliberar en común sobre lo bueno y lo malo, decidir sobre lo
justo y lo injusto y promover y reforzar los valores de la comunidad. La
forma de discurso que hace posible esto es la retórica” (Cárdenas)

 Para que la polis se mantenga, es necesaria la philía.


 Los hombres no sólo se agrupan por instinto, lo hacen para realizar
un mismo propósito: el bien común, que el lenguaje les permite
nombrar, para llegar a acuerdos y trazar rutas de acción colectiva.
POLÍTICA Y RETÓRICA
 Retórica: elemento básico de la vida política (la
persuasión es una capacidad del ciudadano).

“Ser político, vivir en una polis, significaba que todo se


decía por medio de palabras y de persuasión, y no con la
fuerza y la violencia. Para el modo de pensar griego,
obligar a las personas por medio de la violencia, mandar
en vez de persuadir, eran formas prepolíticas para tratar
con la gente cuya existencia estaba al margen de la
polis, del hogar y de la vida familiar” (Arendt)
+ La retórica hace posible la acción común (consenso) y
aleja la violencia.
ÉTICA Y POLÍTICA
Habermas : “La política se concebía como una doctrina que enseñaba a
vivir según el bien y la justicia, ella continuaba la ética”

Para Aristóteles, entre la ética y la política hay un vínculo estrecho: no hay


razón para separar de las costumbres (bien del individuo) y las leyes (bien
de la ciudad).

A pesar de su proximidad, respecto de la ética, la política tiene mayor


relevancia:
1. Promueve el bien del todo.
2. La política atiende a los asuntos de la vida comunitaria (acciones que
pueden llevar a los hombres a la virtud= felicidad).


 Todos los hombres desean ser felices; la diversidad de opiniones
surge cuando se pretende definir en qué consiste ser feliz
“expliquemos cuál es el bien que en nuestra opinión es objeto de la
Política y, por consiguiente, el bien supremo que podemos
proseguir en todos los actos de nuestra vida. La palabra que le
designa es aceptada por todo el mundo; el vulgo, como las
personas ilustradas, llaman a este bien supremo felicidad y, según
esta opinión común, vivir bien, obrar bien, es sinónimo de ser
dichoso” (Aristóteles)
 Aristóteles enfatiza la necesidad de no confundir el bien supremo
con los bienes subsidiarios.
 El bien perfecto: “lo que siempre se elige por sí mismo y nunca
por otra cosa. Tal parece ser, sobre todo la felicidad, pues la
elegimos por ella misma y nunca por otra cosa” (Aristóteles).
 La adquisición de ese bien está mediado por el conocimiento
(relevancia de la ética/política).
La defensa aristotélica de la esclavitud

 ¿El poder del amo es contra natura? ¿Es obra de la violencia?


 Aristóteles no acepta que sea “la ley l que hace a los hombres libres
y esclavos”
 Argumento:
a) La propiedad es un elemento de la familia (condición de
posibilidad de la vida buena).
b) Instrumentos: inanimados y animados (esclavo).
La relación que vincula al esclavo con el amo: dependencia:
“el que por una ley natural no se pertenece a sí mismo, sino que, no
obstante ser hombre, pertenece a otro, es naturalmente esclavo. Es
hombre de otro el que, en tanto que hombre, se convierte en una
propiedad, y como propiedad es un instrumento”
 Para Aristóteles, la esclavitud tiene un fundamento natural:
 La naturaleza dicta una distribución de la naturaleza, de la cual es
indicación la complexión del hombre
a)“algunos seres, desde el momento en que nacen, están
destinados, unos a obedecer, otros a mandar”
b) Ley general que debe necesariamente regir entre los hombres:
son inferiores y esclavos por naturaleza “todos aquellos en quienes el
empleo de las fuerzas corporales es el único partido que se puede
sacar de su ser”
b) “Muchas veces sucede lo contrario; convengo en ello; y así los
hay que no tienen de hombres libres más que el cuerpo”
 Argumento: analogía entre el alma (principio superior)/ cuerpo
(principio inferior).
 Lo mejor es que el superior mande y el inferior obedezca, puesto
que “la igualdad o la dislocación del poder, que se muestra
entre estos diversos elementos, sería igualmente funesta para
todos ellos”
 Esclavo: substancia racional carente de autonomía.
 El esclavo no comprende “la razón, sino cuando otro se la
muestra, pero sin poseerla en sí mismo”
 Se considera hombre superior al que conoce la esencia del
bien/justo).
 En ocasiones, el hombre virtuosos puede ser convertido en
esclavo por la fuerza, pero eso no cancela su excelencia: “unos
son esclavos en todas partes, otros en ninguna”
 Para el esclavo son necesarias y útiles: autoridad y obediencia al
amo.
 El amo no debe excederse en el ejercicio del poder: “El abuso
de esta autoridad es perjudicial para ambos: porque los
intereses de la parte y del todo son los mismos. De ahí que
cuando la relación de amo y esclavo es natural sean amigos”
 El varón es superior a la mujer: “el varón es más apto por
naturaleza que la hembra”
 “El esclavo no posee facultad de deliberación en absoluto; la
mujer la disfruta, pero sin autoridad, teniéndola también el niño,
pero imperfecta”

 No obstante las diferencias entre amo/esclavo; varón/mujer, todos


deben cultivar la virtud, pero “sólo en el grado preciso para que
cada uno cumpla con su deber”

 La virtud de cada uno es distinta: “el valor de un varón se


demuestra por su autoridad; el de la mujer por la
obediencia/silencio”

También podría gustarte