Está en la página 1de 3

INFLUENCIAS SOBRE PLATÓN

• Al contrario que pensaban los presocráticos, Platón consideraba que la naturaleza o


el universo físico no podía ser objeto de estudio.
Según Platón no podía haber un conocimiento verdadero de lo que cambia, de lo que
nace y muere, y en la naturaleza todo cambia y se transforma. Por eso, solo podemos
tener meras opiniones acerca de ello y, por tanto, la filosofía de la naturaleza, sólo
será una simple opinión.

• Platón recogió muchas ideas pitagóricas, es por esto que sus obras iniciales están
plagadas de elementos pitagóricos como el menosprecio del cuerpo, la
transmigración del alma (orfismo), el rechazo de los sentidos para alcanzar la verdad,
su concepción del alma-cuerpo, la gran importancia de las matemáticas y el
razonamiento abstracto y la concepción de la justicia como armonía.

• Platón coincide con Heráclito de Éfeso en la aceptación de la idea de que en el


mundo físico y material todo cambia y todo está en un constante devenir.
De esta manera, Platón afirma que es imposible alcanzar un conocimiento verdadera,
pues de lo cambiante no puede haber conocimiento.

• Parménides de Elea influyó en Platón por su interés de alcanzar la verdad, la cual


debe permanecer eterna e inmutable.
Para este, la única fuente fiable de conocimiento es la verdad, algo único, absoluto,
universal y permanente.

• Platón consideraba a los sofistas como unos impostores que ocultaban la ignorancia
por medio de la palabrería, por tanto en todo momento se referirá a ellos
despectivamente.
La filosofía platónica puede entenderse como una respuesta y oposición a todas las
teorías sofistas como el relativismo, el escepticismo, el convencionalismo o el
empirismo político.

• Anaxágoras, en cambio, influye en Platón al coincidir ambos en la existencia de una


inteligencia ordenadora “nous”, artífice del mundo sensible. En el caso de Platón, ese
artífice divido es llamado “demiurgo”.

• La influencia de Demócrito sobre Platón, fue sin embargo, la estudiada situación


originaria de la materia (caos) antes de ser ordenada por la inteligencia.

• Platón fue discípulo de Sócrates, y por esto, estaba de acuerdo con todo lo que decía
y pensaba su maestro. Todo pensamiento de Sócrates era válido para Platón, aunque
en algunas ocasiones realice algún tipo de cambio.
Sobre todo podemos destacar el intelectualismo moral, a través del cual Sócrates nos
dice que no es posible ser moralmente bueno si previamente no se sabe en qué
consiste el bien moral.
COMPARACIÓN ENTRE PLATÓN Y ARISTÓTELES

• En la dimensión ontológica, Platón realiza una división de la realidad en dos


mundos, el mundo de las Ideas (inteligible) y el mundo sensible. El primero supone
la verdadera realidad, mientras que el segundo es un mundo de meras apariencias.
Sin embargo, Aristóteles, funde estos dos mundos platónicos en uno solo, el sensible,
lleno de sustancias formadas por materia y forma. Esta forma equivaldría a la esencia
o Ideas platónica.
La materia es la potencia de la sustancia, y la forma es el acto. Todo en la naturaleza
tiende a la realización de sus potencias, es decir, a su perfección.
• En la dimensión gnoseológica, Platón es racionalista, ya que considera que las ideas
se encuentran en el alma y el camino del conocimiento es el del recuerdo o
reminiscencia. Este camino es el de la ascensión dialéctica desde la imaginación y la
creencia (mundo sensible), pasando por el estudio de las formas matemáticas
(dianoia), hasta llegar al de las ideas puras o conocimiento verdadero.
Contrariamente, Aristóteles es empirista, debido a que considera que todo lo que
podemos conocer es a través de la observación mediante los sentidos. El
conocimiento es como una página en blanco en la que no hay nada escrito, por lo
tanto, este no cree en las ideas innatas.
De este modo, conseguimos el conocimiento mediante la abstracción de materia y
forma a partir de lo observado por los sentidos.
Mientras para Platón las matemáticas son la cúspide de las ciencias relativas a la
enseñanza y, a su vez el modelo de todas la ciencias, para Aristóteles, las ciencias
importantes son las experimentales, siendo las matemáticas un elemento más del
saber.
• En la dimensión antropológica, Platón posee un pensamiento dualista, ya que
concibe al hombre como compuesto de cuerpo y alma. Este alma tiene tres partes:
racional (inmortal, inteligente y de naturaleza divina), irascible (mortal y de pasiones
nobles) y concupiscible (mortal y de pasiones innobles). La unión del alma y el
cuerpo es accidental, ya que el lugar natural del alma es el mundo de las Ideas. En el
otro extremo tenemos a Aristóteles, que posee un pensamiento hilemorfista, según el
cual concibe al hombre compuesto de alma y cuerpo, pero en este caso, el alma es
principio de vida, mortal e inseparable del cuerpo. Esta unión es algo natural y
necesario, ya que el alma es la forma del cuerpo, que es la materia.
Según Aristóteles, como el alma es principio de vida, todo ser vivo tiene una, y al
igual que Platón realiza una división de esta: alma vegetativa (seres vivos), alma
sensitiva (animales y seres humanos) y alama racional (seres humanos).
• En la dimensión ética, según el intelectualismo moral de Platón, el que llega al
conocimiento de la Idea del Bien (sabio) es el virtuoso y hará necesariamente
acciones buenas. La virtud por excelencia es la justicia, la cual se alcanza con el
dominio de la pasiones, así cada parte del alma debe conseguir su virtud: racional
(sabiduría), irascible (fortaleza) y concupiscible (moderación). Si cada una de estas
se lleva a cabo correctamente, el hombre alcanzará el equilibrio y será justo, y por lo
tanto feliz. Por el contrario, según la ética práctica de Aristóteles, el ser humano
alcanzará la felicidad mediante el ejercicio de las virtudes, es decir, aquello que le es
propio. Además de esto, deben llevar a cabo el uso de la razón en sus acciones
hallando el término medio entre dos extremos. Si se lleva a cabo esto el hombre verá
realizado su ser y será feliz.
• En la dimensión política, Platón intenta lograr una polis ideal, esta ideas acaba siendo una
utopía. En esta sociedad ideal, cada clase de ciudadano debe cumplir su función, de acuerdo
con la parte del alma que predomine en él (areté). Es por esto que los artesanos se
encargarán de la producción de los bienes y su virtud será la templanza; los guardianes se
encargarán de la defensa y su virtud será la fortaleza; y los gobernantes deberán gobernar y
su virtud será la prudencia. Sin embargo, la política realista de Aristóteles debe encargarse
del bien común. Para Aristóteles, el hombre es por naturaleza un animal social y
necesita formar parte de una comunidad humana, es por tanto, que la naturaleza
humana exige un Estado, de modo que sin un Estado que persiga el bien común, no
habría individuos verdaderamente humanos que intenten lograr su propio bien.
De esta manera Aristóteles distinguió diferentes formas de gobierno según la
cantidad de gobernantes que precise y según cual sea su objetivo. Los gobiernos
justos, los cuales persiguen el bien común serán la Monarquía (un gobernante), la
Aristocracia (varios gobernantes) y la Democracia (gobiernan todos); mientras que
los gobiernos injustos, los cuales persiguen el bien individual serán la Tiranía (un
gobernante), la Oligarquía (varios gobernantes) y la Demagogia (gobiernan todos).
• En el ámbito que relaciona la política con la ética, Platón opina que la ambas estas
unidas ya que cada parte del alma tiene su función en la sociedad, y además, cada
parte de esta y cada clase social debe realizar su virtud para conseguir el equilibrio
personal . El bien común o la justicia social esta por encima del individual. Mientras
tanto para Aristóteles, el ser humano tiende a la felicidad y solo puede conseguirla en
sociedad. Para este, ambas están subordinadas puesto que el todo es antes que la
parte, es decir, el bien común es antes que el individual.

También podría gustarte