Está en la página 1de 7

Clase 18/6/

El segundo parcial es el martes 22 de junio a las 14hs.

El Profesor Cabanchik presenta de la filosofía práctica. Ética. Fundamentos políticos o éticos de


orden filosófico. Es decir, se fundamenta la acción práctica.

Aristóteles y Thomas Hobbes: El capítulo de 13 al 17 inclusive es el libro de Thomas Hobbes,


que abarca el tema de la naturaleza, el pacto y la soberanía.

Aristóteles es un texto Política: es del 330 AC. Es un texto clásico por muchas de las
expresiones que tiene Aristóteles para fundamentar la organización de la Polis, más allá del
contexto histórico en lo que se aplica de Aristóteles. Es una copilación de textos de clases de
peripatéticos.

Estos textos estaban bajo la “pragmateia”. Esta es un conjunto de reflexiones sobre la política,
que luego se sintetizó para crear el libro.

Para los griegos, la Política no es estatal ni lo partidario. Abarca la vida pública en general. Y
por otra parte, también la concepción de filosofía es distinta. La filosofía para nosotros es algo
que esta vinculado a una disciplina universitaria, aunque excede ese ámbito. Cuando nosotros
decimos filosofía, tanto para Platón para Aristóteles, lo que se trata de vivir la filosofía. Hay
una vida en común. La filosofía tiene una parte práctica que es imposible de separar de la
parte teórica. Entonces, la filosofía en caso de Aristóteles esta vinculada a una forma de vida.
Este texto se encuentra en un contexto complejo donde la Polis se encuentra en crisis. Y por
eso Aristóteles busca intentar revitalizar, mediante la teoría, del aristoteliso. Aristóteles nació
de Estagira, viniendo de una familia de Nicomaco que era el médico personal de Filipo II. No
era ateniense. Este aspecto singular es muy importante respecto de su filosofía.

Aristóteles tiene un saber disponible muy grande gracias a que su padre tiene una biblioteca
privada. Es un filósofo distinto en el sentido disciplinar al filósofo del siglo xxi, especialista de la
filosofía.

Aristóteles hace un gran esfuerzo para fundamentar la Polis. Advierte que esta en peligro,
tratando de establecer una fundamentación política y antropológica. Es autárquica la Polis,
dando a si misma sus propias leyes. Aristóteles hace la constitución de ATENAS, por lo que
sabe muy bien lo que es la Polis.

Para ser ciudadano de Atenas, hay que ser propietario de un emplazamiento urbano-rural. Era
requisito ser propietario. Aristóteles va a trabajar en este texto en 2 planos distintos: (i)
histórica, la génesis de la polis. Cómo se genera la polis; (ii) el otro plano es ontológico. En este
plano encuentra una fundamentación teórica para obtener una fundamentación de la Polis. El
primer núcleo de la Polis: es el Oikos o la Casa, que son: el marido, la mujer, el esclavo y los
hijos. Amo-esclavo, marido-mujer,-padres-hijos. Estas son las 3 relaciones importantes. Es
gobernar.

Por eso Platón se refiere varias veces a lo largo de sus diálogos dice que ay que gobernarse a si
mismo. Es decir, el gobierno esta aplicado tanto en la visión individual como en el orden
colectivo. El Político de Platón es un dialogo clave. Establece cual es el mejor político. ¿A qué es
análogo el Político? Las analogías de Platón es que todavía no hay concepto teórico que
indique como debe ser el gobernante.
Entonces, en Aristóteles hay 3 relaciones: amo-esclavo, marido-mujer, padres-hijos. Estamos
en el siglo IV AC. Hay 3 relaciones: amo-esclavo, esposo-esposa, padre-hijo, son 3 relaciones
asimétricas. ¿Cuál es el término entre las 3 relaciones? Deben ser dominados: los esclavos, el
hijo y la mujer. Aristóteles dice que estos no tienen alma o racionalidad para gobernarse de si
mismo. La mujer necesita ser gobernada por el Padre o el Esposo. El esclavo es un gobierno
despótico, lo que dice Aristóteles. El esclavo es una posesión. Los niños están al cuidado de los
padres, que son los que los educan y gobiernan. El Amo, el Padre y el Esposo, son 3 funciones
que ejerce la misma persona:el Padre de familia. Ese es fuera de la casa, el ciudadano el que
accede a la vida pública. La relación entre marido-mujer es conyugal. El padre y el marido
gobierna a la mujer políticamente y a los hijos monárquicas. Solo el varón tiene la racionalidad
apta para gobernar la Polis. La racionalidad de la mujer esta como en una situación de tensión
respecto de su sensibilidad. Las mujeres están asociadas a la tierra o a lo simbólico, es decir, lo
sensitivo y lo pasional. Una mujer no puede equilibrar su propio gobierno pasional.

Dice Aristóteles que el gobierno despótico es el que lleva a cabo el amo del esclavo. Aristóteles
piensa de la esclavitud es natural. Aristóteles dice que hay una dependencia, el amo-esclavo. El
esclavo es una herramienta del amo pero separada de él. El esclavo es una herramienta
animada, separada del amo y dependiente del amo. Se considera que el esclavo mismo carece
de posibilidades de la autonomía. Es muy importante no confundir el período histórico, ya que
Aristóteles no busca justificar la esclavitud, sino que simplemente describe la esclavitud. La
esclavitud forma parte de las relaciones actuales, no es algo que está en discusión.

El sofista Alcidama estaba en contra de la esclavitud. Habían pequeñas excepciones entre los
filósofos.

A diferencia de Platón, Aristóteles tiene un profundo conocimiento sofística. Y en algunos


casos los utiliza bastante.

En la Ética a Nicómaco, Aristóteles establece la relación que hay en el Oikos. Las otras 2
relaciones, que son esposo-marido y padre-hijo no son tan extremas. Aristóteles les reconoce
cierta amistosidad, que le podría dar un principio una mayor cercanía ontológica al varón. En el
caso del niño, su situación respecto del padre es transitoria. Si es un varón, va a transitar al
espacio público, como ciudadano.

Es una manera de argumentar que tiene Aristóteles: es el leitmotiv de una concepción de lo


político naturalista. La expresión “PHYsis”: “por naturaleza”. En la mayoría de los casos, los
regentes y los regidos lo son por naturaleza. El que es capaz de preveer con la mente es un jefe
por naturaleza y el que puede hacer con su cuerpo determinadas cosas, es un súbdito por
naturaleza. Aristóteles apela a la “índole”, de los participantes de la vida social (el alma). Ya no
puede usar los Dioses, porque estos ya no tienen la fuerza o vivacidad que antes tenían.

3 GENERACIONES: (I) Abuelos; (ii) padres e (iii) hijos. La casa es una comunidad para la vida de
cada día. Aristóteles quiere diferenciarse de Platón. Porque la Polis es una visión acumulada
del Oikos. El Todo es algo más suma de las partes. El amo tiene un esclavo y el esclavo tiene un
alma, tiene un ser animado. El amo tiene un alma completa, varón y libre. El esclavo carece del
aspecto racional para gobernarse a si mismo. La planta tiene una vida sensitiva, responde
sensitivamente a la luz. ¿Cuál es el principio, entonces, ordenador del animal o lo animado? La
vida. Pero si yo o alguien secionara una cuerpo animado y volviera después juntar sus partes,
es probable que eso no vuelva a la vida, porque la vida es un principio orgánico que no es igual
a la suma de las partes entre los órganos. Entonces, la Vida no está ninguna parte pero sin
embargo es la Forma o esencia que organiza lo animado. No cree como Platón que la Polis sea
un anexado de casas. En la idea de que nada difiere de una casa o una polis. El gobernante no
es gobernante por la cantidad cuantitativa, sino porque aquello que gobierna tiene una
organicidad para la cual el gobernante tiene que tener ciertas aptitudes, por ejemplo:
gobernarse a si mismo. La comunidad perfecta es la Polis. Nació a causa de las necesidades de
la vida, pero subsiste para vivir bien. El Oikos es la comunidad para la vida de cada día. Es vivir
bien.

Hay una separación del Oikos y la vida pública. Esa vida pública se refiere al Bien común. No es
simplemente la subsistencia que tiene el lugar Oikos. Entre el Bien privado y el Bien público,
hay una diferencia fuerte. Entonces, el bien privado y el bien común necesitan dependencia
mutua. La polis subsiste para vivir bien. De aquí que toda ciudad es, por naturaleza. La polis es
el fin de cualquier comunidad. Es la finalidad máxima, que tiene cualquier dimensión de lo
social, en la medida que es capaz de llevar a cabo el bien común.

En efecto, lo que cada cosa es, una vez cumplido su desarrollo decimos que es su naturaleza.
La polis es superior, desde el punto de vista de su finalidad, a las aldeas y a las casas. La polis es
una de las cosas naturales. Y por eso, el hombre es, por tanto, un animal político. Ahí aparece
la confluencia entre lo animado y lo político en el hombre. Promueve entonces, la politicidad.
El hombre es, por naturaleza, un animal político. El insocial, el que vive alejado de la polis, por
naturaleza, o es un ser inferior (animal) o un ser superior (Dioses). Salvo animales y Dioses, que
no requieren de la vida política, ya traen en su genética o naturaleza tiene cierto espíritu
gregario. Los hombres están llevados, entonces, a la vida política.

Cómo se lleva cabo la politicidad del hombre. Tienen voz o phoné, que le permite al hombre
juzgar entre lo justo e injusto, lo bueno y lo malo. El carácter político del hombre se debe al
lenguaje. Y son los griegos los que hacen de lo político el uso de la palabra de Aristóteles.

Como la naturaleza no hace nada con mezquindad, el hombre tiene la palabra el LOGOS. Tiene
como fin establecer lo conveniente y lo perjudicial, así como lo injusto y lo justo. Lo bueno y lo
justo ofrece tanta incertidumbre que se ha llegado a pensar que es por convención (los
sofistas). El ejercicio de poder en la Polis no solo es cuantitativamente distinto sino
cualitativamente distinto. No consiste en gobernar a muchos sino también asignar a cada
quien, por su naturaleza, a su fin último.

La relación entre los ciudadanos: es la isonomía. Y son iguales ante la ley. No entre sí. Coloca
en el centro de la vida pública la ley. Es una sociedad que ha logrado establecer ciertos Nomos
o convenciones: la moneda, que deja atrás al trueque, que permite acuerdos equivalentes de
acuerdo a principios que son una abstracción. Es un acuerdo entre los iguales. Y
alternativamente, la Boulé o el Demos (el barrio) son los representantes del barrio y van a la
asamblea, que lleva propuesta de todos y hacer que negocien. En el Oikos el que manda, es
monárquico. El Padre, cuando trae los alimentos,

El Todo es un principio ontológico en Aristóteles. La Forma de la Polis es precedente de lo


factico. Todos los accidentes (ciudadanos, esclavos, mujeres, etc). Son así, por naturaleza. Pero
también le permite establecer un principio/teleológico, que es la finalidad. Por eso, la finalidad
en última instancia, en la Polis. Yo soy libre, porque la polis es la condición de posibilidad para
ser libre. La Polis permite el bien individual. No hay choque, en una buena Polis, entre el bien
común y el bien individual.

En el vocabulario cotidiano, los organismos de los Estado, etc. Los organismos provienen de la
materia viviente o de la biología. Atribuirle organicidad a una institución social es atribuirle
fijeza. Por naturaleza, es aquello que no puede cambiar o que debe darse necesariamente de
esa manera. Muchos filósofos griegos, como los sofistas, creían que la naturaleza fija solo era
propio de los entes materiales. Mientras que el orden social, es el Nomos o la pura
convención.

Hobbes crítica el naturalismo aristotélico. Hobbes busca el concepto de Dios de manera


distinta. Hobbes plantea un esquema materialista-ateo.

Hobbes: Filósofo materialista.

El carácter, entre natural, del hombre con su politicidad a partir del hombre. Lo que lo hace
capaz al hombre de acceder a lo político, es lo que permite acceder a su ser lingüístico. La tapa
del Leviatán es una pintura. Es un monstruo bíblico-anfibio que esta conformado por una suma
de hombrecitos, que está saliendo con el báculo y la espada. La teoría política establecida, en
sus aspectos relevantes, implica un distanciamiento de como la filosofía clásica o antigua
pensó lo político. Hobbes constata que las Guerras religiosas, que la idea de los estoicos, de
gobernarse a si mismo, de confiar la razón, que permitan establecer relaciones virtuosas desde
el ser humano. Eso no es posible o fracaso, para Hobbes.

En el texto de Foucault: ¿Qué es la política? Se debe preguntar porque hay gobierno, si debe
haber gobierno y como debe haber el menor gobierno posible. Foucault se contenta pensar
que se gobierne lo mejor posible. Y se refiere fundamentalmente a la gobernabilidad.

En Hobbes hay una desnaturalización de lo político. Es un camino de crítica, esto es así porque
Hobbes es un filosofo materialista, nominalista. Cree que las entidades colectivas son
solamente nombres, lo único que hay seres humanos o particulares concretos. Los libros de
Hobbes fueron quemados.

La filosofía política moderna va a tratar de separar el orden natural del orden social. Y eso
intenta desencantar la idea de cosmos de los antiguos. Donde el orden general de las cosas
tenía réplicas en los ordenes particulares. La idea cósmica o las fuerzas naturales de lo macro
que coincide con lo intimo. Es un pensamiento holístico.

La modernidad ha separado entre el orden natural y el orden social, desencantando el orden


natural por medio de la ciencia moderna y el orden social, donde el cosmos debe replicarse en
ese orden social. Hobbes dice que la filosofía clásica ha descansado en una totalidad ordenada,
un todo armónico entre sus partes.

En el contexto de las guerras religiosas, Hobbes ve que esas ideas griegas son erróneas. El Bien
común no tiene que ver con cada una de las partes cumpla su rol en el orden natural.
Desnaturaliza la política, hay una totalidad que alberga lo natural y lo político, también cae.

La especificidad del Estado. Hay una institución, que es característica del siglo XVII, cuyo
espacio de prueba. Que su fin específico es acabar con las guerras religiosas. El esquema está
el poder fáctico, en cada momento histórico. La política es la lucha por el poder.

Se empieza a montar la escena donde va a entrar al palacio. Hay una escenificación del poder,
que es inevitable. Nunca se manfiesta de manera indirecta.

En Marx el trabajo va a ser una determinación que va a tener su propia especificidad. El trabajo
no figura la filosofía.
Mediante el arte, es creado el gran leviatán o llamado el Estado. Que no es otra cosa que un
hombre artficial. Es artificial, no natural. No es dado por el Cosmos.

LA GENERACIÓN es de aquel del gran leviatán. Es aquel deus mortalis, es el que debemos
nuestra paz. Es un Dios mortal el Estado. Es hobbesiano.. Para Hobbes, el Estado es un mal .
Este es un monstruo, que se lo asimila a un dragón. Entonces, Hobbes menciona que hay 3
poderes: terrenal y civil. Para que describir el animal, artificial. El hombre es materia y el
artifice del Estado. Lo político es una construcción. La batalla de Hobbes es nominalismo. Solo
hay individuos. Entonces, dice Hobbes que el lenguaje es la invención más noble y provechosa,
sin la cual no hubiese habido más república, social o paz. La clave de lo político pasa por el uso
del lenguaje (en esto coincide on Aristóteles). Esto le permite dar forma a ese artefacto, que es
el leviatán. En la política, se van articular o jugar el lenguaje y el deseo de poder y además una
religiosidad exclusivamente racional. El deseo de poder es lo que más analiza Hobbes, el
capítulo 10: “El poder de un hombre, universalmente considerado, consiste en tener un bien
presente para obtener un bien manifiesto en el futuro”.

El poder acá puede ser natural: corporal o intelectual. O el artificial, que se adquiere para
obtener más poder y tener más bienes presentes. Galileo dice que explica la ley
uniformemente acelarado, los cuerpos tienden a permanecer en el estado de reposo o
movimiento, que se acelera uniformemente. Hobbes toma esta idea, el poder quiere o busca
acrecentarse. Dice que sirve como instrumento para adquirir más poder, como por ejemplo la
riqueza, el prestigio, etc. Hay un perpetuo e incesante afán de poder que cesa solamente con
la muerte.

Hobbes da lugar a interpretaciones muy diversas, una es racionalista en el leviatán. Lo que


hace Hobbes es equivalente a Spinoza. A Hobbes le importa como fundamentar, desde ciertos
principios, el leviatán. Y también hay otras interpretaciones que son históricas. Hobbes infiere
deductivamente desde la historia, no desde principios racionalistas.

Hobbes no puede reducirse a ninguna del racionalismo deductivista ni tampoco alguien que
tiene en cuenta exclusivamente a su historia.

El poder tiende a crecer de manera inercial. El poder no es solamente importante. El poder es


un medio que constituye en un medio que tiene asistencia de varios. Exige también ser
otorgado por otros. Si lo demás no me reconocen el Poder, no hay poder. Foucault dice que el
poder proviene de debajo a arriba. El poder está en lo micro. Si el otro no hace eso, me saca de
la posibilidad de poder.

Hobbes tiene una concepción de poder es mecanicista. Es una forma que tiende a afirmarse y a
expandirse.

En el estado de naturaleza, todos los hombres son iguales. La naturaleza está en el cuerpo, que
se desliza. Es una filosofía materialista. Los hombres son iguales en cuanto a los poderes
naturales que disponen para satisfacer las necesidades de supervivencia.

Si 2 hombres desean el mismo bien, se convierten en enemigos. Y si no pueden acordar o


pactar, se destruirán entre otros. Por eso, esa situación de estado de naturaleza predomina un
sentimiento social que es la desconfianza o el retiro de la fe, no confío con el Otro. Por lo
tanto, para que alguien se protega de otro, debe anticiparse, con la fuerza o astucia. Acá hay
una noción de igualdad, propia de la filosofía moderna, que esta en Descartes y Kant, que es
humanidad. En Aristóteles había humanos distintos.
Hobbes dice que los hombres desconfían. Y Hobbes dice que la propiedad es una muestra de
que hay desconfianza, cuando cierra las puertas con llave o tiene armas, es para defenderse
del prójimo. Hobbes dice que las pasiones humanas no son pecados, tampoco son los actos. En
el estado de naturaleza no hay leyes civiles que sean punitivas. Los hombres no pueden
conocer esas leyes antes de que sean hechas. En el estado de naturaleza no hay justicia,
porque no hay leyes civiles. Hay pactos parciales entre hombres, sin el orden publico.

En el estado de naturaleza, por lo tanto, no hay justicia ni injusticia. El hombre esta en un


estado de temor latente, dispuesto a defenderse. Hobbes lo llama una guerra de todos entre
todos. El estado de naturaleza también le da paz. Pero esa paz debe ser recuperada porque en
el estado de naturaleza, hay una propensión a la paz. Pero no se puede cumplir en el Estado de
naturaleza, según Hobbes. Porque esa concepción de la paz no es momentánea, teniendo en
cuenta las pasiones que predominan en el estado de naturaleza.

Esas pasiones que inclinan a los hombres a la paz: el temor a la muerte violenta, el deseo de las
cosas necesarias para una vida confortable y la esperanza de conseguirlas por medio del
trabajo. Las pasiones (pasiones políticas, en este caso) que inclina a los hombres son: temor a
la muerte violenta, el deseo de las cosas necesarias y la esperanza de conseguirlo en el trabajo.
Eso no ocurre en el estado de naturaleza. Para Hobbes hay que pasar al estado de naturaleza
al estado civil para lograr este fin.

En el Estado civil, se busca un Poder común, que someta a todos a raya. El único camino para
hacer que las voluntades se unifiquen, es hacer que haya un representante de ese poder. Esta
es la figura del soberano. Esa transferencia de poder, es lo que hace que reconozca que las
personas lo consideren el autor de los actos de gobierno. Hay una transferencia fuerte e
irrevocable.

Se reconoce a si mismo como autor. Esto es algo más que el resentimiento y la concordia. De
onda, no nos ponemos de acuerdo, es una unidad real, que es el pacto de cada hombre con los
demás, de forma tal que cada uno le dijera: “transfiero a este grupo o colectivo, el poder
gobernarme a mi mismo”.

Hobbes dice que esa es la generación del Leviatan o el Dios mortal al que debemos nuestra
paz. En virtud de la autoridad (yo no soy más el autor de los actos de gobierno, permitiendo
que sea el autor de mis actos). El que incumple el pacto, debe ser castigado en el Estado
hobbesiano

Hay 2 figuras: el Soberano y los súbditos. La primera jerarquía. Esta es una característica
fundamental del estado moderno: la soberanía. No hay otro poder por encima de la soberanía.
Ese poder queda fuera del orden religioso o atemporal, que es el Papá. No debe haber
manifestaciones religiosas en el orden público para Hobbes. Y esto implica o localiza la
religiosidad en el foro interno, para que no haya problemas o guerras. Desacraliza el espacio
público. Que implica el pasaje el cambio de naturaleza al cambio civil? Implica un cambio en las
reglas de juego, porque hay un poder civil que nos somete a todos. Al haber un poder común,
yo tengo que cumplir las leyes del soberano. Y se establecen entonces que es lo justo y lo no
justo, como se puede institucionar la propiedad, etc. El pasaje al estado civil implica un cambio
en las reglas de juego. Yo me pongo en el estado de naturaleza, si rompo el pacto. Acá el
Leviatán de Hobbes tiene esta característica fuerte, en el sentido que Hobbes le atribuye al
Leviatán, le atribuye al monopolio del uso legítimo de la fuerza. Esto también desarma los
ejércitos medievales o feudales. El Estado-soberano, tiene el uso legítimo de la fuerza. El pacto
los que descansan en la espada ya no hay más que palabras.
Lo político implica la estatalidad. A mediados del siglo xx hasta acá se ha trabajado mucho para
escapar de esta visión del autoritarismo. Hobbes considera que entre los hombres va haber
paz, porque el Estado es capaz de garantizar la paz entre 2 guerras. No es perpetua. Hobbes
reconoce que el ESTADO es un mal. Pero es un mal menor frente a la posibilidad a que no haya
Estado. Este pasaje al estado civil hay una crítica fácil para hacerle a Hobbes: “yo nunca pacte
nada” podría decir que la persona que se cría dentro de ese estado civil. Hobbes respondería,
probablemente, porque si vos estás usando las instituciones de ese Estado, pactaste. El pacto
no es explícito, es cuando pagamos el impuesto, usamos instituciones publicas, votamos,
etc..ahí estamos adentro del Estado.

El necio o el descreído es una figura importante de Hobbes. Yo veo si me conviene esto o lo


otro. Cumplo un pacto si me conviene o no. Es parecido al personaje de Trasímaco en el libro I
de República, yo paso al Estado institucional pero me quedo con la posibilidad de volver al
estado natural. La figura del necio o el descreído también es una figura que acepta a medias el
cambio de reglas de juego, en el caso de que eso no lo beneficie.

Cabanchik: distinción entre Otro en mayúscula y el otro minúscula. Es un sentido ontológico, es


otro en ese sentido, respecto del otro. El otro es un prójimo que tenga ciertas características
de otredad pero que no sean otro absoluto. Es otro cuya diferencia no es absoluta, sino que
tiene rasgos de sujeto que lo hacen semejantes.

También podría gustarte