Está en la página 1de 10

República UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO

“SANTÍSIMA TRINIDAD”
PUERTO ORDAZ-EDO. BOLÍVAR
Área: Historia, Geografía y Ciudadanía.

.
Registro de Sesión de Interacción Pedagógica en el Marco de la Presencialidad
Remota
Prof. Ydamer López. Año: 1ro. Secciones: A, B y C

Contenido No 4: Sociedad Colonial de Venezuela.

INICIO
En la época de la colonia, la sociedad venezolana era prácticamente una sociedad de
castas, en donde el grupo más importante era el de los peninsulares (los nacidos en el
continente España) seguidos de los criollos (hijos de españoles, pero nacidos en
América), luego de los canarios, (nacidos en las islas Canarias) los pardos (mezcla de
blancos, indios y negros) quienes constituían el grupo más grande y que se dedicaban al
pequeño comercio, a las labores agrícolas y al trabajo manual y, finalmente, los esclavos
negros e indios.
¿Cómo se organizó la sociedad colonial?
¿Cuales fueron los cruces, conflictos y alianzas entre los indígenas, africanos y
españoles?

DESARROLLO

LA SOCIEDAD COLONIAL

La sociedad colonial era profundamente desigual y estaba estratificada, según el origen


de las personas. Los dueños de las tierras y descendientes de los conquistadores
disfrutaban de todos los privilegios y las libertades, mientras que los demás grupos eran
vistos como inferiores, aun cuando era difícil distinguir entre un grupo y otro, al menos
físicamente.
Los rasgos físicos, especialmente, el color de la piel, determinaban la clasificación de las
personas y eran motivo de impedimento de la movilidad social.
• África y el mestizaje en la colonia

A principios del siglo XVI, con la llegada de los primeros esclavos africanos a
Venezuela, se agregó un nuevo grupo social que haría más complejo el
proceso de mestizaje. Los africanos comenzaron a mezclarse con los
indígenas y con españoles, lo cual dio lugar a una sociedad colonial mucho
más diversa.

• Esclavos nacidos en estos territorios

El término criollo fue utilizado primero para describir a los hijos de africanos
que nacían en territorio de lo que hoy es Venezuela. Así lo demuestran
documentos de ventas de esclavos de finales del siglo XVI. Sin embargo, la
consideración de blancos criollos distinguía solamente al sector privilegiado de
la sociedad.
El mestizaje

La sociedad colonial venezolana se caracterizó, principalmente, por ser


multiétnica. Su proceso de formación se vio marcado por la mezcla de varios
componentes étnicos que se constituyeron en sectores sociales. Esta mezcla
interétnica es conocida como mestizaje.

Los grupos eran, a su vez, el resultado de cruces entre otros grupos diversos.
En la genética española, por ejemplo, había herencia indoeuropea. Los pueblos
indígenas tampoco representaban a un grupo homogéneo. Existían muchas
diferencias físicas entre ellos.

Durante los primeros años de conquista y colonización de los territorios que


hoy forman parte de Venezuela, el principal objetivo de los conquistadores era
obtener riquezas para regresar a su patria de origen .Por ello, fueron pocas las
mujeres europeas que vinieron en estas expediciones realizadas en el siglo
XVI.

Los españoles que vinieron a América se unieron a mujeres indígenas en


relaciones que, generalmente, se dieron en condiciones violentas y
desfavorables para los indígenas. De esas uniones, nacieron los primeros
mestizos. Luego, con la llegada de africanos y africanas, el proceso de mezcla
se amplió, muchas africanas procrearon hijos e hijas con hombre blancos.

Con el paso del tiempo, la sociedad colonial pasó a componerse de diversos


grupos, como:
Sociedad de privilegios

La sociedad colonial venezolana era de tipo estamental, y se sostenía sobre el


orden y honor como valores fundamentales. Los blancos establecieron las
reglas de comportamiento en la sociedad colonial y determinaron los privilegios
de los que dispondría cada sector social.

Características de la sociedad colonial

La sociedad colonial venezolana estuvo sometida a las leyes, normas y


reglamentos traídos de España. Sin embargo, el desarrollo de nuevas
relaciones y formas de vida generó una sociedad particular, cuya riqueza
estaba monopolizada por un reducido grupo de personas, mientras que la
mayor parte de la población era oprimida.

Esta sociedad se caracterizó por ser:

• Estratificada: Con base en el origen y color de la piel de los


integrantes. En esta división de clases también tenía mucho que ver con
la propiedad sobre la tierra y la riqueza. Así, los blancos criollos se
erigieron como grupo dominante. También se crearon leyes e
instituciones que otorgaban privilegios a un grupo e imponían
prohibiciones a otros.
• Conflictiva: Los grupos oprimidos luchaban por conquistar sus
derechos frente a la posición cerrada de los grupos dominantes. La
acumulación de estos desacuerdos se materializó en rebeliones y
protestas.
• Estática: La movilidad social era limitada. Se prohibía el matrimonio
entre miembros de diferentes clases y el acceso a ciertos derechos,
reservados solo a los blancos.
• Heterogénea: Se formó con los aportes culturales de diferentes grupos
étnicos, cuyas costumbres y tradiciones se mezclaron y propiciaron una
gran diversidad cultural.
Ubicación de la población

La sociedad colonial se desarrolló en dos ambientes, de acuerdo con la


distribución de la población y las actividades económicas practicadas:

* El ambiente rural albergaba a la mayor población. En las plantaciones


predominaban las relaciones de producción esclavistas.

* El ambiente urbano: Allí se concentraba la menor porción de la población. En


los pueblos y las ciudades predominaban relaciones libres entre sus miembros,
a excepción de la servidumbre urbana.

Durante los primeros años de colonización, el crecimiento de la población


urbana fue lento. Con el proceso de mestizaje, vino un notable aumento de la
natalidad.

Los grupos sociales

En la colonia hubo cuatro grandes grupos sociales: blancos, pardos, indígenas


y negros que reunieron a la gran variedad de grupos que se crearon productos
del mestizaje.

Los blancos→ Entre los blancos existían diferencias derivadas de las


condiciones económicas y los privilegios de un grupo sobre otro. Los blancos
representaban una minoría frente a los demás grupos sociales y se dividían en:

Blancos Características
Constituían un pequeño grupo de personas, nacidas en territorio
español, que actuaban como funcionarios coloniales en
Peninsulares importantes cargos políticos, administrativos, militares y
eclesiásticos. Algunos tenían títulos de nobleza, que los
acreditaban como miembros superiores de la sociedad.
Descendientes de españoles nacidos en Venezuela. Eran dueños
de grandes extensiones de tierra y de los esclavos que trabajan en
Criollos ellas. Constituyeron el grupo de mayor poder económico de la
colonia, pero no tenían derecho a ejercer altos cargos públicos en
el gobierno. Su mayor influencia política la ejercieron a través de
los cabildos. Además de adueñarse de las tierras, los blancos
criollos lograron ingresar de manera exclusiva a centros
educativos, órdenes religiosas y milicias.

No todos los españoles eran ricos y poderosos. Los originarios de


las islas Canarias trabajaban como capataces en las haciendas de
Canarios los criollos o se dedicaban a la artesanía y al comercio al detal.
También ocupaban cargos públicos de menor importancia y por
lo general su educación era escasa.

Los pardos→ Los pardos constituían el grupo social más numeroso de la


colonia. En su mayoría, eran hijos nacidos fuera del matrimonio, razón por la
cual eran despreciados por los blancos. Además, eran excluidos de todas las
instituciones políticas coloniales, así como de la iglesia, los seminarios y las
universidades. Por lo general, se dedicaban a labores artesanales, comerciales
y agrícolas. Conquistaron un poder adquisitivo que les permitió mejorar sus
condiciones de vida y exigir los mismos privilegios que tenían los blancos
criollos. A principios del siglo XVIII pudieron ingresar a la milicia con la creación
del batallón de pardos.

Los indígenas→ Algunas comunidades indígenas se localizaban en lugares


apartados del territorio, donde conservaron sus costumbres y formas de vida al
margen de la sociedad colonial. Aunque gozaban legalmente de su libertad
personal, los indígenas que no habitaban en estos lugares recónditos eran
obligados a vivir y prestar servicios en los pueblos de misiones o en las
encomiendas y pagar tributo a los propietarios.

Los negros→ Quienes procedían de África y sus descendientes ocupaban la


más baja posición dentro de la sociedad colonial, convertidos en su gran
mayoría a la condición de esclavos. Aunque algunos gozaban de libertad como
los manumisos y los cimarrones, carecían de todo tipo de derechos y
posibilidades de progreso social y económico.

Durante el período colonial constituyeron la principal fuerza de trabajo en las


plantaciones, haciendas, minas y servicio doméstico.

Rivalidades Sociales

La posición social privilegiada de los blancos criollos, desde el punto de vista


económico y social, era el núcleo de los principales conflictos con los otros
grupos sociales que existían en Venezuela, durante el período colonial. Los
criollos se apoderaron de los cabildos en cada una de las ciudades. Por su
parte, la mayor parte de la población, integrada por los pardos, africanos e
indígenas, mantuvo a lo largo de todo el período colonial una pugna por
adquirir mayores privilegios. Durante la guerra de Independencia estos grupos
apoyaron a uno u otro bando, de acuerdo a sus intereses.

Conflicto entre blancos criollos y peninsulares

Aunque los blancos peninsulares y los blancos criollos formaban parte de una
clase privilegiada, se produjo una rivalidad política entre ellos, debido a que los
criollos tenían aspiraciones de ejercer los principales cargos políticos, militares
y eclesiásticos. Los peninsulares rechazaban las aspiraciones de los criollos, a
quienes consideraban indignos o blancos de segunda, por no haber nacido en
España. Como temían ser desplazados de sus cargos por los criollos, alegaban
que los americanos no tenían suficiente experiencia para ocupar
responsabilidades en el gobierno.

Conflicto entre criollos y canarios

Los canarios se consideraban iguales a los criollos, de quienes ponían en


duda sus títulos de nobleza. Los canarios guardaban una gran fidelidad a la
Corona española, por lo que lucharon en el bando realista durante la Guerra de
Independencia.
La rivalidad entre criollos y pardos

La constante lucha que durante todo el período colonial los pardos por la
igualdad de derechos y la constante negativa de los blancos criollos a esa
igualdad generaron rivalidad entre ambos estratos sociales. Los conflictos entre
estos grupos se agudizaron por varias razones:

• Como los pardos llegaron a ser el grupo más numeroso de la sociedad,


lograron conquistar algunos derechos sociales a través de los cabildos,
que actuaron como mediadores para evitar conflictos.
• Producto de sus actividades artesanales y comerciales, muchos pardos
alcanzaron un bienestar económico que les permitió comprar
propiedades y bienes que, en algunos casos, superaban a los de los
criollos.

La lucha entre esclavos y blancos peninsulares y criollos

La lucha de los esclavos se manifestó en protestas, fugas y rebeliones en


respuesta a los maltratos de sus amos, capataces y captores. El afán por lograr
la libertad y un trato justo colocó a los esclavos en abierta disputa contra los
blancos criollos dueños de plantaciones y haciendas.

Los indígenas, los peninsulares y los criollos

Los blancos criollos también asumieron una actitud dominante frente a los
indígenas .El Irrespeto y la usurpación de espacios se mantuvieron por mucho
tiempo, razón por la cual heredaron el repudio de los indígenas quienes
seguían luchando por conservar su cosmovisión y cultura.

CIERRE

Durante la época colonial se forman las bases de lo que sería más adelante la
nación venezolana: la mezcla de las culturas española, indígena y africana; el
uso del español como idioma principal, la adopción del cristianismo, la
delimitación de la colonia y su organización territorial que culminaría en la
creación de la Capitanía General.
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN: Vamos a aprender estos contenidos jugando,
con el empleo de estrategias lúdicas como juego de memoria, juego “sabelotodo”,
preguntas y respuestas, entre otros. Extrae tus preguntas del contenido expuesto
arriba y prepara tu juego. ¡Tu imaginación es el límite!

El juego debe incluir:

*Identificación del juego.

*Número de jugadores.

* Finalidad del juego.

*Instrucciones del juego (incluye cómo se gana o se pierde)

Criterios Instrucciones

Presentación (4 ptos ). Realizar un juego didáctico

Creatividad (4 ptos). Tomar en cuenta lo desarrollado en


clase

Contenido (10 ptos ). Usa tu creatividad

* Responsabilidad y seguimiento de Utiliza material escolar, reciclado o lo


instrucciones (2 ptos). que tengas a mano en casa.

Ejemplos:
Ejemplo de Instrucciones y dinámica de una partida del juego “El ahorcado”, que es
adecuado para aprender vocabulario y ortografía.

• Número de jugadores: 1 ó 2 (dependiendo de la versión).


• Recomendación de edad de participación: 6 años en adelante.
• Tipo de prueba: Una palabra oculta por partida con un máximo de 12
caracteres.
• Duración media de una partida: 5 minutos.
• Descripción y objetivo: Un jugador pone una palabra secreta, de la que solo
se conoce el número de letras y, eventualmente, puede haber una letra como
pista. El jugador podrá ir pidiendo letras que aparecerán en la palabra secreta,
si ésta las contiene. En caso contrario, contará como fallo. El objetivo consiste
en acertar la palabra secreta sin cometer errores antes de ser “ahorcado”. Por
cada desacierto se van agregando elementos a dibujo del ahorcado.

También podría gustarte