Está en la página 1de 37

TEMA 6.

Evaluación nutricional

VALORACION DE LOS COMPARTIMENTOS CORPORALES.-


ESQUEMA:

I.- INTRODUCCION-

II.- COMPATIMENTOS CORPORALES.

III.- MEDIDAS ANTROPOMENTRICAS:

3.1.- PESO CORPORAL.

3.2.- ALTURA.

3.3.- PLIEGUES,

3.4.- PERIMETROS /CIRCUNFERENCIAS.

IV.- MANEJO DE TABLAS.

V.- PRUEBAS DE LABORATORIO:

5.1.- DETERMINACION DE PROTEINAS ESTRUCTURALES.

5.2.- DETERMINACION DE PROTEINAS VISCERALES.

5.3.- OTRAS PRUEBAS.

VI.- PARAMETROS

INMUNOLOGICOS. VII.-

METABOLISMO NITROGENADO. VIII.-

OTRAS PRUEBAS.

I.- INTRODUCCION.-

El estado nutricional de una persona es el reflejo del grado en el que se cumplen sus
necesidades fisiológicas de Nutrición. La Evaluación del Estado Nutricional (EEN)
abarca los procesos y determinaciones necesarios para estimar el nivel de salud y
bienestar de un individuo o una población desde el punto de vista de su Nutrición. Una
EEN completa de una persona incluye:

1.- Valoración del consumo alimentario a nivel individual mediante las encuestas
dietéticas.
2.- Antropometría y evaluación de la composición corporal.

3.-Indicadores bioquímicos.

4.- Evaluación Clínica mediante la historia clínica y la exploración física.

5.- Otros.

Con todos estos datos se pretende por una parte realizar una valoración del balance
energético (lo que ingresa y lo que gasta) y la valoración de la composición corporal del
individuo.

II.- COMPARTIMENTOS CORPORALES.

Composición corporal de dos individuos tipo en función del sexo:

Hombre: Mujer:

- Agua 64%. - Agua 60%.

- Lípidos 13%. - Lípidos 25%.

- Proteínas 17%. - Proteínas 13%.

- Minerales 6%. - Minerales 5%.

También el organismo contiene hidratos de carbono, pero su cantidad, en el, es muy


pequeña (alrededor del 1%) y además no se pueden considerar globalmente como
formadores de estructura.

Existen varios modelos de distribución de compartimentos corporales.

1.- MODELO BICOMPARTIMENTAL.- El organismo humano se divide en masa grasa


(MG) y masa libre de grasa o masa magra (MLG) que al sumarse constituyen la masa
total del organismo. En la denominada masa libre de grasa se encuentra el tejido
muscular, esqueleto y órganos; y en la masa grasa, el tejido graso que se encuentra en
el tejido celular subcutáneo y el tejido adiposo visceral. Este modelo podría no ser muy
satisfactorio porque incluye todos los tejidos no grasos en un mismo compartimento,
lo que no es suficientemente preciso.

2.- MODELO TETRACOMPARTIMENTAL.- Basado en un criterio de actividad metabólica,


demanda de energía y tamaño comparativo. Divide al organismo en:
* Materia Grasa hasta un 25%.

* Materia libre de Grasa (75%):

- Agua y otros o masa residual + vísceras 73%.

- Proteína o masa muscular 20%.

- Minerales o masa ósea 5%.

3.- MODELO PENTACOMPARTIMENTAL.- Divide al organismo en:

* Piel 4-6%.

* Muscular 42-60%.

* Óseo 16-26%.

* Grasa 11-27%.

* Residual 24-32%.

Poder conocer los contenidos de grasa y proteína es muy importante en nutrición


puesto que representan la gran reserva de energía y el adecuado estado proteico del
organismo. La masa grasa y la muscular constituyen tejidos que varían ampliamente
con la disminución de la ingesta proteica y con la ingesta excesiva o deficitaria de
energía, y nos da idea del estado nutricional proteico calórico.

Para estimar la composición corporal existen varios métodos:

1.- TECNICAS DIRECTAS como la disección de cadáveres.

2.- TECNICAS INDIRECTAS:

* Por imagen radiológica, TAC, RMN, ecografía.

* Por métodos físico químicos, análisis de neutrones, espectrofotometría,


marcadores de isotopos.

* Por densitometria pesada hidrostática.

3.- TECNICAS DOBLEMENTE

INDIRECTAS: + accesibles + baratas

* Por medidas antropométricas.

* Por BIA (bioimpedancia)

* Por TOBEC (conductividad eléctrica corporal total).


III.- MEDIDAS ANTROPOMETRICAS.-

La Antropometría se puede definir como la ciencia que se refiere a la medición del


tamaño, peso y proporciones del cuerpo humano. Son medidas válidas para estimar
con cierta aproximación las reservas de los distintos tejidos, como parte de la
exploración del estado nutricional. Las medidas antropométricas mas importantes son:

1. Peso.

2. Talla/longitud.

3. Pliegues cutáneos.

4. Circunferencias/perímetros.

La recogida de los datos debe efectuarse siguiendo una técnica cuidadosa, según
normas aceptadas internacionalmente, que, por un lado minimicen el error sistemático
de medición interobservador e intraobservador, aportando precisión y fiabilidad, y por
otro lado, la unidad metodológica de las mismas permita la comparación y
reproductibilidad de los resultados realizados para distintas poblaciones.

A partir de las medidas antropométricas se obtienen una serie de índices o razones


como el Índice de Masa Corporal (IMC), ICC,… que van a permitir clasificar el grado de
nutrición/malnutrición, evaluar su cronicidad y realizar un seguimiento de la terapia
nutricional.

3.1.- PESO.

Constituye un indicador de la masa y volumen corporal, y en la práctica es la medida


antropométrica mas utilizada. Nos va a valorar tanto el compartimento graso como el
magro.

- En niños es una medida sensible al crecimiento y puede ser un indicio


temprano de insuficiencia nutricional. Refleja la nutrición mas reciente
en lugar de la talla/longitud que expresa una nutrición mas crónica.

- En adultos es una observación que se debe realizar ante cualquier


estudio antropométrico.

Se considera PESO IDEAL aquel que confiere esperanza de vida máxima a una persona.

Para conocer el peso ideal de una persona se puede saber:

A PARTIR DE FORMULAS:

1. metropolitan life Insurance

Company. PI= 50 + 0,75(A – 150)


A= Altura en Cm

2. Loentz:

PI = Altura (Cm) – 100 –(talla(Cm) – 150)/4 + (Edad(años)- 20)/20

3.Brocca:

PI = Talla (Cm) – 100.

A PARTIR DE TABLAS:

* que tienen en cuenta la complexión de la persona:

R = TALLA (cm)/CIRCUNFERENCIA DE LA MUÑECA (cm)

Complexión
COMPLEXIÓN Varones Mujeres
Pequeña r>10,4 r >11
Mediana 9,6 < r <10,4 10,1 < r <11
Grande r < 9,6 r < 10,1
Tabla nº 1

• que tienen solamente en cuenta sexo y altura


TABLA nº 1
TABLA nº 2

INTERPRETACION DEL PESO CORPORAL.- para interpretar el peso corporal de un


cliente/paciente se utilizan diferentes índices o razones como:

1.- PORCENTAJE DEL PESO IDEAL.- se relaciona el peso real de una persona con el peso
ideal que debería tener esta.

PORCENTAJE DEL PESO IDEAL =( PESO REAL/PESO IDEAL) X 100.

% de PI Situación Nutricional

< 60 Malnutrición severa

60 – 90 Malnutrición moderada

90 -110 Normalidad

110 – 120 Sobrepeso


>120 Obesidad

2.- PORCENTAJE DEL CAMBIO O PÉRDIDA DE PESO.- es un índice interesante en


personas enfermas o ingresadas.

PORCENTAJE DE CAMBIO O PERDIDA DE PESO=[ (peso habitual- peso actual)/peso


habitual] x100

Factores correctores del GET en personas enfermas u hospitalizadas. En un individuo


con una patología, además del factor de actividad (que oscila entre 1,2 y 1,5), se
considera un factor corrector (FC) de estrés o de agresión de manera que:

GET (kcal/ dia)=TMR (Kcal/dia) x FA x FC.

Factor actividad Factor corrector por estrés, lesión o agresión.

Reposo en cama: 1, 1-1,2 Malnutrición: 0,7

Reposo relativo: 1,3 Cirugía menor: 1,1-1,2

Ambulatorio: 1,4-1,5 Cirugía mayor: 1,2-1,3

Infección moderada: 1,2

Infección severa: 1,2-1,6

Sepsis: 1,2-1,6

Politraumatismo: 1,4-1,5

Quemaduras: 1,5-2,1

Quemaduras 30-50% : 1,7

Quemaduras 50-70%: 1,8

Quemaduras 70-90%: 2,0

Cáncer: 0,9-1,5

Fiebre (factor térmico): 1,1 por cada 1ºC>37ºC

A continuación se expresa la pérdida de peso en función del tiempo. Podemos


considerar que pérdidas superiores al 5% en un mes o mayores del 10% en 6 meses
son indicativas de desnutrición. En caso de cirugía mayor, la pérdida de peso es
proporcional al grado de traumatismo y suele ser menor que en el caso de inanición.
Suele considerarse que una pérdida de peso de hasta el 10% no pone en peligro la
convalecencia. En traumatismos y en sepsis graves la pérdida de peso puede ser igual a
la de pacientes que sufren inanición y llegar a ser mortal.

Tiempo Pérdida significativa Pérdida de reservas

1 semana 1 – 2% Más del 2%

1 mes 5% Más del 5%

3 meses 7,5% Más del 7,5%

6 meses 10% Más del 10%

A continuación se expresa la pérdida de peso en función del tiempo. Podemos considerar que
pérdidas superiores al 5% en un mes o mayores del 10% en 6 meses son indicativas de desnutrición
TECNICA DE MEDIDA.-

 EN ADULTOS.- para medir el peso en adultos se utiliza la báscula de brazo,


mejor que la de resorte o la digital. Esta bascula debe calibrarse cada cierto
tiempo mediante juego de taras conocidas para mantener su precisión. La
calibración estará en función de la frecuencia de uso y debe figurar en el
protocolo de control de calidad de la unidad de dietética.

La usual suele pesar hasta 150 Kg y es suficiente una precisión de 0,1 Kg

Para la correcta medición el sujeto debe estar en posición erecta y relajada, de


frente a la báscula y con la mirada fija en un plano horizontal. Las palmas de las
manos extendidas y descansando lateralmente en los muslos; con los talones
ligeramente separados.

La medida de peso se realizara a la misma hora del día y lo ideal sería desnudo,
en caso de estar vestido en ropa de andar por casa se podría considerar 2,5 Kg
de mas en hombres y 1,5 Kg de mas en mujeres.

* EN NIÑOS.- en lactantes se usa el “pesa bebes”. El bebe se debe pesar


desnudo, sin pañales, situándose sobre una sabanita de tela o desechable. Es
necesaria una precisión de 10 gr. En niños mas mayores se pueden utilizar
basculas intermedia. En la medida de lo posible la determinación debería
hacerse sin ropa, a la misma hora del día (mejor por la mañana) y después de
que el niño hubiera vaciado su vejiga.
3.2.- TALLA/LONGITUD.-

La medición de la talla, es decir el crecimiento lineal del organismo debe ser entendido
como un método que tan solo hace referencia al estudio de un tejido, el óseo. Es decir,
constituye la medida lineal básica y refleja el crecimiento esquelético. Una disminución
en la talla/longitud puede ser un indicativo del estado de nutrición crónica.

Por si sola no tiene un significado importante en adultos, pero si se utiliza junto a los
datos del peso.

 EN ADULTOS.- la medida se hace de pie en el tallímetro o estadiómetro,


aunque para algunas personas puede resultar difícil permanecer de pie erectos.
Como los adultos comienzan a perder estatura después de los 40 años
normalmente la altura real suele ser menor que la “conocida” o “recordada”.

 EN NIÑOS.- en los niños menores de 12 meses se mide la talla acostados


(longitud coronilla-talón). La longitud acostado suele ser mayor que la talla de
pie aproximadamente unos 2 o 2,5 cm. Por tanto se debe comparar con tablas
de 1 a 36 meses.

En los niños mayores que colaboran, es decir, se mantienen en bipedestación,


por lo general a los 2/3 años, las mediciones deben referirse a las graficas de 2
a 18 años.

Para los niños, sea cual sea su edad, es mas representativo el crecimiento
durante un periodo de tiempo, por lo general 6 meses o 12 meses, en los que
se determina los cm/año crecidos y son muy sensibles a detectar fallos o
lentitud en el crecimiento.

INDICE DE MASA CORPORAL (IMC O BMI).-

También llamado Índice de Quetelet. Es un índice que explica las diferencias en la


composición corporal definiendo el grado de adiposidad según la relación peso y altura

IMC= Peso (Kg)/Altura(m)2

Las unidades serán Kg/m2. Mediante este índice se realiza una rápida clasificación de la
obesidad.

Delgadez severa < 16

Delgadez moderada 16-16,99

Delgadez ligera 17,00-18,49


Normopeso 18,5-24,9 Kg/m2

Sobrepeso 25-29,9 Kg/m2

Obesidad grado I 30-34.9 Kg/m2

Obesidad grado II 35-39,9 Kg/m2

Obesidad grado III > 40 Kg/m2

Los valores de IMC correspondientes a normo peso varian con la edad:

Edad IMC

19 -24 19-24

25-34 20-25

35-44 21-26

45-54 22-27

55-64 23-28

65 o más 24-29

TECNICA DE MEDIDA.-

 EN ADULTOS es necesario medir sin zapatos. Los pies tienen que estar juntos
con los talones contra la pared o contra la tabla de medición. La persona debe
ponerse erecta, ni suelta ni estirada, mirando recto hacia delante sin mover la
cabeza ni hacia arriba ni hacia abajo. La parte superior de la oreja y el Angulo
externo del ojo tienen que estar en una línea paralela al suelo, el denominado
“Plano de Frankfurt”. Se baja la barra horizontal para apoyar los planos en la
parte superior de la cabeza. La estatura se lee hasta el cm mas cercano.

 EN NIÑOS pequeños se mide su longitud acostados midiendo la longitud


coronilla-talón. Se ajusta la cabeza contra el extremo fijo y el movible se ajusta
de manera que quede plano contra las plantas de los pies y se mide la longitud
en la escala.

1.3 PLIEGUES.-

Los pliegues sirven para medir la grasa subcutánea y de esta manera estimar la reserva
grasa. La grasa en nuestro cuerpo tiene funciones de aislante térmico y de reserva
energética, además de tener importantes funciones en el sistema nervioso. Tiene una
distribución irregular pero podemos diferenciar dos localizaciones: la grasa visceral y la
grasa subcutánea. De toda la masa de nuestro organismo se considera que un 3-4% del
peso total debe ser grasa porque es esencial para la vida. Su densidad es de 0.9 g/ml.
La grasa subcutánea se mide por tanto mediante los pliegues cutáneos. Esta medida se
puede realizar en distintas zonas corporales:
 Tricipital (PCT): se realiza en el brazo en el punto medio entre el acromion y el
olecranon(nº2).
 Subescapular: se realiza en la espalda, en el ángulo inferior de la escapula(nº3).
 Bicipital: en el brazo, en el punto medio de la línea que pasa por el centro de la
fosa antecubital y por la cabeza del humero(nº1).
 Suprailiaca: en la parte inferior del abdomen, un cm por encima y 2 por
dentro de la espina suprailiaca(nº4).
 Submandibular: debajo de la barbilla, en el punto medio de la línea que une el
cartílago tiroides y el mentón.
 Existen otros como. Muslo(nº5, abdominal(nº6), pierna/pantorrilla(nº9).

Cada uno de los pliegues tiene una utilidad u otra. Los mas utilizados, en general, son
el tricipital y el
subescapular.

Se admite que:
- El pliegue
tricipital
mide mejor
la obesidad
generalizada.
- El pliegue
subescapular
mide
preferentem
ente la
obesidad
troncular.
- El pliegue
subescapular
y el
suprailiaco
son mejores
predictores
de la
obesidad
adulta.
- El pliegue del muslo mide mejor la obesidad de la parte inferior del
cuerpo.

INTERPRETACION DE PLIEGUES.-

Para interpretar el valor de los pliegues se puede utilizar :


1.- COMPARACION CON TABLA DE PERCENTILES: los valores de los pliegues se
comparan con las tablas de percentiles para nuestra población. En general se
considera:
- una malnutrición calórica grave si el PCT es menor del 60% del p50 para la edad
y sexo, o si se encuentra por debajo del p10.
- una malnutrición calórica moderada si se encuentra entre el 60-90% del p50 o por
debajo del p25.
Tabla nº3 y tabla nº4.
2.- CÁLCULO DE LA DENSIDAD CORPORAL: la densidad corporal (DC) es una relación
entre el peso y el volumen corporal. El peso se conoce por medio de la pesada y el
volumen corporal sumergiendo el cuerpo en agua y midiendo el volumen de líquido
desplazado. Estos valores obtenidos de deben corregir en función del volumen de aire
residual que existe a nivel pulmonar y del aparato digestivo. Sin embargo a partir de la
suma del valor de varios pliegues y mediante ecuaciones matemáticas se puede hallar
la densidad corporal.
La densidad corporal va a servir para conocer que cantidad de materia grasa (%G) y
qué cantidad de materia magra o libre de grasa (%MLG) tiene una persona.

Durnin y Womersley (1974):

Ecuaciones para sujetos de ambos sexos a partir de 16 años


Densidad = c – [m x Log (Tric. + Sub.)]
Densidad = c - [m x Log (Biceps + Tric. + Sub. + Supra]

 VALORES DE c Y m PARA DOS PLIEGUES.

MUJERES

Edad 16-19 20-29 30-39 40-40 +50

C 1.1468 1.1582 1.1356 1.1230 1.1347

M 0.0740 0.0813 0.0680 0.0635 0.0742


HOMBRES

Edad 16-19 20-29 30-39 40-49 +50

C 1.1561 1.1525 1.1165 1.1519 1.1527

M 0.0711 0.0687 0.0484 0.0771 0.0793

 VALORES DE c Y m PARA CUATRO PLIEGUES.

MUJERES

edad 16-19 20-29 30-39 40-49 +50

C 1.1549 1.1599 1.1423 1.1333 1.1339

m 0.0678 0.0717 0.0632 0.0612 0.0645

HOMBRES

Edad 16-19 20-29 30-39 40-49 + 50

C 1.1620 1.1631 1.1422 1.1620 1.1715

M 0.0630 0.0632 0.0544 0.0700 0.0779

Con los valores de DC se puede hallar la cantidad de grasa del organismo humano
(adulto):

 Siri (1961) % G = [(4,95/D)- 4,50] x 100


 Brozek et al. (1963) % G = [(4,57/D)- 4,5142] x 100
 Behnke et al. (1974) % G = [(5,053/D)- 4,614] x 100

Para otros autores NO es necesario el cálculo de la DC sino que directamente a partir


del sumatorio de varios pliegues se consigue saber el porcentaje de grasa:

 Yuhasz (1974):
6 PLIEGUES
% grasa = 0,1051 x Sum X + 2,585 (V)
% grasa = 0,1548 x Sum X + 3,580 (M)
Sum X = suma pliegues Tric. Sub. Supr. Abd.
Muslo-front y Pant.

A partir del % de grasa y el peso total de la persona se calcula el peso graso y el magro
o libre de grasa:

PG o “FM” (Kg)= (Peso total (Kg) X % grasa)/100


PM o “FFM” (Kg)= Peso total (Kg) – Peso graso (Kg)

Para niños y adolescentes existen fórmulas específicas:

 Lohman et al (1984) % G = [(5,30/D)- 4,89] x 100

 Parizkova et al (1972)

□ Niñas: % G= 39.032 X -30.084


□ Niños : % G = 32.914 X – 21.973
(entre 8 y 12 años )Donde X = log (p.tricipital + p. bicipital)
 Slaughter et al. (1988)
Niños: %Grasa = [0,735x (t + p)] + 1
Niñas: %Grasa = [0,610x (t + p)] + 5,1
Siendo t y p el valor del pliegue tricipital y pliegue de pantorrilla

TABLA nº 3
TECNICA DE MEDIDA.-

Para medir los pliegues se utiliza un calibrador a modo de pinza, que mantiene una
presión constante sobre las dos ramas del aparato, a este aparato se le denomina
lipocalibre, plicometro o caliper. Los mas utilizados son el Holtein, Skinfold, Caliper
cuya precisión es de 0,2 mm.

Existen unas normas generales que se deben aplicar siempre, lo único que variara es la
zona anatómica donde se mida.

Estas normas son:

- Normalmente el plicometro es sostenido con la mano derecha y con el


dedo pulgar e índice de la mano izquierda se genera el pliegue cutáneo
que incluye una porción de piel y de tejido celular subcutáneo, pero no
de tejido muscular. La compresión del pliegue generado debe ser firme.

- Una vez generado el pliegue, el plicometro es colocado por debajo del


pliegue y en forma absolutamente perpendicular a este, permitiendo
que los platillos de compresión de los extremos compriman firmemente
al pliegue.

- El plicometro debe ejercer una presión de 10g/mm2.

- La lectura en el dial se lleva a cabo 3 segundos después de aplicada la


presión.

- La medida se realiza en mm y siempre se hacen tres medidas. El valor


real del pliegue será la media aritmética de los tres valores obtenidos.

La medida del pliegue tricipital (PCT) se realiza de la siguiente manera:

1) Se coloca a la persona de pie con los brazos colgando por los lados.

2) La medida se realiza en el brazo dominante.

3) Se determina con una cinta métrica el punto medio y posterior entre el


acromion y el olecranon.

4) En dicho lugar se pellizca con los dedos pulgar e índice, abarcando piel y
tejido celular subcutáneo.

5) Se aplica el calibrador durante 3 segundos antes de efectuar la lectura.

6) Se realizan tres lecturas y se calcula la media.


A.- P hombros
B - P pecho
C1 - P bíceps relajado o braquial
C2 - P bíceps contraído
D - P antebrazo
E - P muñeca
F - P abdomen
G - P cintura
H - P caderas
I - P muslo
J - P rodilla
K - P gemelos
L - P tobillo

3.3.- PERIMETROS/CIRCUNFERENCIAS.-

Los perímetros/circunferencias se pueden utilizar como datos accesorios en la EEN y


como datos para obtener otra serie de índices o razones que son importantes en
antropometría. Los mas usados son el perímetro braquial o mediobraquial (brazo), la
circunferencia de cintura y cadera y el perímetro cefálico en niños y fetos. Los
principales se encuentran en la siguiente figura:

1.- PERIMETRO BRAQUIAL O MEDIOBRAQUIAL PB I CB.-

El PB nos va a dar información tanto del compartimento magro como del graso. Para
su medida se sitúa una cinta métrica en el punto medio del brazo entre el acromion y
el olecranon con el brazo relajado, sin que la cinta deprima la piel de la persona y se
realizan, como siempre, tres medidas calculándose la media. El valor nos da en cm.
Con este valor de CB o PB se puede:

1.- COMPARAR CON PERCENTILES.- Tabla nº 4.


Se aplican los mismos criterios de interpretación que en el PCT:

- Una malnutrición calórica grave si el PB es menor del 60% del p50 para
la edad y sexo, o si se encuentra por debajo del p10.

- Una malnutrición calórica moderada si se encuentra entre el 60-90% del


p50 o por debajo del p25.

2.- CALCULO DEL PERIMETRO MUSCULAR DEL BRAZO (PMB O CMB).- Es un indicador
que permite valorar las proteínas musculares y que se puede hallar a partir del PB y del
PCT.

CMB=CB – (PCT X 0,314)

La medida nos da en cm y la comparamos con las referencias poblacionales Tabla nº 4.


Consideramos depleción proteica moderada si se encuentra por debajo del p25 y grave
por debajo del p10.

3.- PORCENTAJE DEL ESTANDAR.- Existen unos valores estándar para la población
española adulta. A partir de estos valores estándar y con los valores que obtengamos
en la determinación podemos hallar el porcentaje de variación con respecto al
estándar:

PORCENTAJE DEL ESTANDAR= (MEDIA ACTUAL/MEDIA ESTANDAR) X 100.

Tabla nº 5.

4.- AREA MUSCULAR DEL BRAZO (AMB).- A partir del PB y del valor del PCT se puede
hallar el AMB. El AMB es una buena medida o indicador de la masa corporal magra y
en consecuencia de las reservas proteicas. Es importante valorarlo en niños en
crecimiento y en adultos que puedan tener malnutrición proteico-calórica por una
enfermedad crónica, estrés, múltiples cirugías o dieta inadecuados.

Para calcular el AMB se realiza:

- Por el Nomograma de Gurney uniendo el valor de PCT y PB. Tabla nº 6.

- Por formulas:

Área total del brazo (AT)= PB2/(4xπ)

Área muscular del brazo (AMB)= [PB – (PCT X π)2]/(4 X π)

Área grasa (AG) = AT – AMB

Los valores de referencia que se suelen tomar son:

10,5 = varones.
6,5 = mujeres.

INTERPRETACION DE AMB.- Se va a tablas de percentiles. Tabla nº 4 y:

 Si el valor de AMB esta por debajo de p25 sugiere reducción proteica


moderada.

 Si el valor de AMB esta por debajo del p10 sugiere reducción proteica grave.

2.- CIRCUNFERENCIA CINTURA/CADERA.-

Con el valor de la circunferencia de la cintura y el valor de la circunferencia de cadera


se halla el denominado INDICE CINTURA/CADERA llamado ICC, y también la relación
abdominal/glútea o RCC. Con el ICC se determina la forma de distribución de la grasa
corporal de la cual existen dos formas básicas y cada una de estas formas puede
desarrollar tendencia a sufrir un tipo de enfermedades u otras.

Se ha visto que una relación entre cintura y cadera superior a 1 en hombres y a 0,8 en
mujeres está asociado a un mayor riesgo de contraer diferentes enfermedades
(diabetes, enfermedades coronarias, hipertenso,…) como valores de referencia se
consideran:

0,71 – 0,85 ICC normal para mujeres.

0,78 – 0,94 ICC normal para hombres.

-VALORES MAYORES, SINDROME ANDROIDE u OBESIDAD ANDROIDE (CUERPO DE


MANZANA).- se caracteriza por una acumulación de grasa en la zona abdominal. Es
mas común en varones y está muy ligada al riesgo de desarrollar enfermedades
cardiovasculares, diabetes mellitus tipo II y la hipertensión. Responde bien a un
aumento del gasto energético debido al ejercicio físico.

-VALORES MENORES, SINDROME GINOIDE u OBESIDAD GINOIDE (CUERPO DE


PERA).- consiste en una acumulación de grasa a nivel de glúteos y muslos. Es mas
común en mujeres. Puede estar relacionado con desarrollo de trastornos metabólicos
(diabetes, colesterol elevado,…), arterioesclerosis y responde peor al ejercicio físico
porque responde peor a la lipolisis. Es la obesidad de mayor complicación.

Para su medida se debe primero localizar la cintura y la cadera. Para ello se considera
la cintura como la circunferencia mas pequeña y la cadera se considera la
circunferencia mas grande entre cintura y rodillas.

Existen otros índices similares como son:

- INDICE CINTURA MUSLO

ICM=CIRCUNFERENCIA DE CINTURA/CIRCUNFERENCIA DE MUSLO.


Relaciona la grasa troncal con la periférica.

- INDICE DE CONICIDAD.

3.- PERIMETRO CEFALICO.-

También llamado craneal. Es útil en niños menores de tres años como indicador
particular de anormalidades no nutricionales. Para que el estado nutricional afecte a
esta circunferencia la desnutrición debe ser muy grave.

IV.- MANEJO DE TABLAS.-

El objetivo principal de las tablas de crecimiento, es el de detectar trastornos


nutricionales que interfieren en el crecimiento infantil normal (se espera que niños y
niñas ganen peso a medida que van creciendo) teniendo en cuenta que en una
población sana y bien nutrida existe variaciones individuales debidas al medio físico,
familiar y social.

De entre todos los posibles datos antropométricos lo mas indicado es escoger los que
aporten mayor información sobre el estado de salud. Los mas corrientes son:

La masa corporal o peso expresado en gramos.

La talla o longitud expresada en cm como dimensión lineal.

La composición corporal especialmente las reservas energéticas y proteicas


determinadas midiendo la grasa subcutánea y la masa muscular.

El peso y la talla son los parámetros antropométricos mas usuales, son las
determinaciones que primero se realizan en cualquier exploración clínica y es el
mínimo indispensable para determinar el estado nutricional individual o comunitario.

Si combinamos las medidas antropométricas anteriores se pueden obtener tres tipos


de indicadores antropométricos:

- Peso relación con la edad.

- Peso en relación con la talla.

- Talla con relación a la edad.

Estos parámetros estudiados en la población infantil se representan en tablas de datos


o curvas de crecimiento. En estas curvas se representan los valores de los índices
antropométricos como percentiles.
“percentil: es una medida estadística que nos dice como esta posicionado un valor, en
nuestro caso el peso de un bebe por ejemplo, con respecto al peso de todos los niños
de su edad. Por ejemplo si un niño tiene un peso que se corresponde con el p75
significa que el 75% de los niños de su edad pesan igual o menos que él, y solo un 25%
de los niños de su edad pesan mas.”

Para los estudios epidemiológicos es importante distinguir entre desnutrición aguda y


desnutrición crónica (con retraso de crecimiento).-

- La desnutrición aguda se distingue con el indicador de peso respecto a la


talla.

- La desnutrición crónica se distingue con el indicador de talla con


respecto a la edad.

El peso con respecto a la edad no sirve para diferenciar entre tipos de malnutrición.

UTILIDAD DE LAS CURVAS DE CRECIMIENTO.-

Estas curvas de crecimiento son utilizadas sistemáticamente en las consultas de


pediatría y utilizan peso-talla, peso-edad, talla-edad y un parámetro importante en
niños pequeños que es el perímetro cefálico. (medir la cabeza)
Están diferenciadas por sexo y por tramos de edad.
- Para valorar si un niño tiene una talla y/o peso dentro de lo normal
únicamente hay que compararlas con el estudio transversal (sombreado
blanco de las graficas). En el caso de que las graficas no contengan este
sombreado en blanco, el niño tiene un peso, o talla normal cuando se
encuentra entre el p3 y el p97; o se encuentra entre el 110 a 90% del
valor de p50.
- Las líneas de los percentiles en negro (el estudio longitudinal) solamente
se deben utilizar para facilitar visualmente si la velocidad de crecimiento
va siendo normal y, ante la duda, hacer siempre el cálculo de la
velocidad de crecimiento y compararlo con las curvas de velocidad.
- Así, si un niño se encuentra en la zona sombreada clara, tiene una talla
(o peso) normal para su edad. Pero si en consultas posteriores –aunque
permanezca en la zona sombreada clara, va cambiando de percentil
(líneas negras del estudio longitudinal), nos indica que puede tener
alguna alteración del crecimiento.
- Si un niño se encuentra fuera del sombreado claro, tiene una talla (o
peso) que no corresponde a su edad y habrá que descartar la existencia
de una patología del crecimiento y valorar la velocidad de crecimiento,
viendo si sigue las líneas percentilares del estudio longitudinal.
CRITERIOS DE WATERLOO PARA CLASIFICAR LA MALNUTRICION.-

Waterloo estableció a partir de peso-talla y talla para la edad, unos criterios para
clasificar el estado nutricional del niño/a. hay que tener en cuenta que:
- VALOR DE REFERENCIA O NORMAL.- es el valor del índice
antropométrico que se corresponde con el p50.
- VALOR DISCRIMINATORIO.- es el valor del índice antropométrico que se
encuentra entre el 110 a 90% del valor de p50.
Un niño es NORMAL cuando su talla-peso y su talla-edad se encuentran dentro de los
valores discriminatorios.
- Talla es ≥ 90% de la talla de referencia para esa edad.
- Talla/peso ≥ 80% del peso/talla de referencia.

Un niño es DEMASIADO PEQUEÑO (retraso de crecimiento) cuando:


- Talla es ≤ 90% de la talla de referencia para esa edad.
- Talla/peso ≤80% del peso/talla de referencia.

Un niño es DEMASIADO DELGADO (Emaciacion) cuando:


- Talla es ≥90% de la talla de referencia para esa edad.
- Talla/peso ≤ 80% del peso/talla de referencia.

Un niño es DEMASIADO PEQUEÑO Y DELGADO cuando:


- Talla es ≤90% de la talla de referencia para esa edad.
- Talla/peso≤80% del peso/talla de referencia.

V.- PRUEBAS DE LABORATORIO.

Las pruebas bioquímicas son la medición mas objetiva del estado nutricional. Existen
factores además de la precisión y exactitud de la técnica que puede afectar a las
mediciones:
1. Ningún indicador bioquímico aislado es diagnostico.
2. La variabilidad individual en las respuestas medidas origina un límite de valores
que se consideran normales.
3. Lo que se considera “normal” se afecta por la edad, sexo, estado fisiológico.
4. Algunos parámetros bioquímicos se ve afectados por fármacos, u otras
sustancias diferentes a los nutrientes.
5. Puede haber variaciones diarias o semanales.
6. El valor de un nutriente puede alterarse por la ingestión o concentración de
otro.
A nivel nutricional nos van a interesar algunos de ellos aunque la lista de posibles
determinaciones es muy extensa. A partir de los parámetros bioquímicos se pueden
calcular diferentes índices:

5.1.- DETERMINACION DE PROTEINAS ESTRUCTURALES.-

EXCRECION URINARIA DE CREATININA.-

Nitrógeno que estamos expulsando por la orina. Es un indicador indirecto de la masa


muscular corporal total o proteínas musculares o estructurales.
La creatinina es el metabolíto derivado de la creatina. La creatina es una molécula
compleja que interviene en el suministro de ATP a las células musculares y se
concentra únicamente en la masa muscular. Aproximadamente un 2% del fosfato de
cretina se transforma en creatinina y esta es eliminada en su totalidad por la orina.
En personas normales la excreción urinaria muestra una correlación significativa con la
masa magra corporal, la superficie corporal y el peso corporal. La excreción se mide a
lo larga de 24 horas. Al no existir valores poblacionales de referencia, se comparan con
unos valores ideales que se obtuvieron en personas adultas sanas de altura semejante
y peso ideal.
Existe otro índice muy eficaz para medir la masa muscular, que está relacionado con la
Coeficientes
excreción de creatinina
ideales para la y es el INDICE CREATININA ALTURA (ICA). Este índice establece
una comparación
excreciónentre
de la masa muscular ideal con respecto a la altura y la masa
muscular creatinina
total:
ICA = Creatinina urinaria real en 24 horas/Creatinina urinaria teórica en 24 horas.
Varón 23 Para determinar el valor se recomienda recoger la orina durante
mg/Kg/día tres días y calcular el valor medio. Se recomienda además tener

Mujer 18 en cuenta ciertos factores que afectan a la excreción de


creatinina y que pueden influir en la interpretación de los resultados: dieta previa,
mg/kg/día
existencia de traumatismo o infección, trastornos de la excreción urinaria, edad, etc.

+ ICA = + MASA MUSCULAR

Interpretación de los resultados:


ICA DESNUTRICIÓN
PROTEICA

>80% REDUCCIÓN
NULA O LEVE

60- REDUCCIÓN
80% MODERADA

< REDUCCIÓN
60% GRAVE

5.2.- DETERMINACION DE PROTEINAS VISCERALES.-

Las proteínas sintetizadas en el hígado pueden utilizarse como marcadores y aportar


información para la valoración de la proteína visceral o funcional. La disminución de los
valores séricos de estas proteínas puede reflejar la disminución de la proteína visceral.

Son varias las proteínas que se utilizan como marcadores.

-DETERMINACION DE ALBÚMINA.

La albumina es una proteína que se sintetiza en el hígado en una cantidad aproximada


de 120-200 mg/Kg/día. La vida media de esta proteína es de 20 días, es un marcador
muy útil de los cambios rápidos del estado metabólico.

Se consideran como valores normales 3,5 a 4,5 g/dL. Los valores alterados son:

POCA ALBÚMINA = DAÑO HÍGADO

ALBÚMINA DESNUTRICIÓN
PROTEICA
VISCERAL

2,8-3,4 Leve
g/dl

2,1-2,7 Moderada
g/dl

< 2,1 g/dl Grave


-DETERMINACION DE TRANSFERRINA

La transferrina es una proteína que fija el hierro y lo transporta por el plasma. El


hígado sintetiza la mayor parte de esta proteína, los niveles séricos son semejantes en
hombre y en mujeres. Su vida media se estima entre 8 a 10 días.

Los valores séricos normales son de 200-350 mg/dl, y se habla de reducción proteica
visceral:

TRANSFERRINA DESNUTRICIÓN
PROTEICA
VISCERAL

150-250 mg/dl Leve

100-150 mg/dl Moderada

< 150 mg/dl Grave

-DETERMINACION DE PROTEINAS CIRCULANTES.

Son proteínas sintetizadas en el hígado y secretadas a la circulación. Su vida es mas


breve que las anteriores y sus valores séricos normales son:

 Proteína ligada al retinol 3-6 mg/dl.

 Prealbumina 20-50 mg/dl.

Cualquier valor inferior a estos límites de normalidad puede indicar reducción proteica
visceral.

VI.- PARAMETROS INMUNOLOGICOS.-

La respuesta inmunitaria celular y humoral puede verse en estados de malnutrición.


Los mas afectados son:

-MEDIDA DEL RECUENTO TOTAL DE LINFOCITOS.

La respuesta inmunitaria celular, y en concreto la timodependiente, es muy sensible a


la desnutrición, entendiéndose como tal la reducción de peso y tamaño. Pero no es
especifica de ningún estado de desnutrición especifico. Que tiene relación en estados
de desnutrición pero no en nuestro país porque no es común
RECUENTO DESNUTRICIÓN
DE
LINFOCITOS

1200-2000 Leve
CÉLULAS /
mm

800-1200 Moderada
CÉLULAS /
mm

< 800 Grave


CÉLULAS /
mm

-MEDIDA DE LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD CUTANEA RETARDADA (HCR).

Esta es otra prueba que puede resultar un indicador inespecífico de desnutrición.


Consiste en realizar el estudio de hipersensibilidad cutánea tardía tras la
administración de antígenos. En estados de desnutrición existe una disminución o
ausencia de respuesta a los antígenos que se denomina anergia, que se restablece
después de la administración o ingestas de proteínas o alimentos energéticos.

La prueba consiste en inyectar 5 antígenos a los que ya esta sensibilizado el paciente.


La respuesta normal es la aparición de una induración con eritema igual o superior a
5mm de diámetro después de 48 a 72 horas de administrar el Ag por vía intradérmica.
Se considera anergia cuando hay una induración insuficiente en cuatro pruebas
(diámetro menor de 5 mm).

VII.- METABOLISMO NITROGENADO.-

Con el estudio del metabolismo nitrogenado podemos obtener información sobre la


ganancia o pérdida de proteínas por el organismo o podemos saber que cantidad de
proteína alimentaria es retenida como proteína corporal.

Para conocer el Balance hay que conocer tanto la ingesta como la pérdida de proteína:

BALANCE NITROGENADO = INGESTION DE NITROGENO – ELIMINACION DE


NITROGENO.
- INGESTA DE NITROGENO:

INGESTION DE PROTEINAS g/24 horas.

INGESTA DE NITROGENO = 6,25 g de Proteinas/g de nitrógeno.

-ELIMINACION DE NITROGENO: se excreta fundamentalmente como urea en la


orina, aunque también se pierden cantidades pequeñas en heces, sudor, pelo, piel y
uñas. Estas cifras suelen representarse por una cifra estándar que es +4

ELIMINACION DE NITROGENO = NITROGENO DE LA UREA URINARIA en g/24 horas+4

 El Balance es + cuando retiene mas nitrógeno que el que excreta, esto sucede
en la síntesis de proteínas tisulares por ejemplo en lactancia, embarazo,
desarrollo muscular de atletas y recuperación de cirugías, lesiones o
desnutrición.

 El Balance es – en procesos catabólicos destructivos como quemaduras, cirugía,


lesiones, vejez.

 En condiciones normales el Balance nitrogenado es cero o ligeramente positivo.

VIII.- OTRAS PRUEBAS.-

Existen otro tipo de pruebas como son.

TECNICAS DE CONDUCTIVIDAD ELECTRICA: son las mas utilizadas de este segundo


grupo de pruebas por su economía y la facilidad de interpretación. Dentro de este
grupo tenemos:

 ANALISIS DE IMPEDANCIA BIOELECTRICA (BIA): su fundamento es la diferencia


de conductancia eléctrica del organismo humano según la cantidad de agua
presente en un tejido. Aplicando una serie de formulas se puede deducir el %
de grasa.

 CONDUCTIVIDAD ELECTRICA TOTAL DEL CUERPO (TOBEC): su fundamento es


igual que el anterior.

TECNICAS DE ULTRASONIDOS: ecografías, en hígado graso para todo tipo de personas y sobre
todo en personas con dietas de adelgazamiento por obesidad.

TECNICAS ISOTOPICAS.

TECNICAS RADIOLOGICAS.

También podría gustarte