Está en la página 1de 22

GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA

GINECOLOGÍA III

REF. GINECOLOGÍA GORI J.


PATOLOGÍA CERVICAL BENIGNA
Y LESIONES INTRAEPITELIALES

INTRODUCCCIÓN Al examen con el espéculo, los pólipos


endocervicales se presentan habitualmente
El cuello uterino se halla a numerosas agresiones ya asomando en forma de "badajo de campana". Es
sean traumatismos de carácter obstétrico, procesos obligatorio el examen histológico sistemático de
inflamatorios, infecciones y cambios del ciclo. cualquier pólipo extirpado para certificar su
naturaleza.
PATOLOGÍA INFLAMATORIA (CERVICITIS)
Ectropionitis. Por un mecanismo fisiológico se
produce el ectropión o eversión de la mucosa
endocervical, la que viene a quedar
anatómicamente en situación exocervical.

La mucosa endocervical evertida e inflamada


aparece como una zona rojiza periorificial. En el
ectropión se produce generalmente una
metaplasia pavimentosa.

Erosión verdadera. Es la erosión de la mucosa


exocervical con pérdida del epitelio pavimentoso,
cubierto con un revestimiento granulomatoso. La
"erosión" sería una exulceración superficial en la
cual no se desprendería por completo el epitelio
pavimentoso, quedando restos de la capa basal.

Cervicocolpitis. Se encuentra afectado por agentes


microbianos, parasitarios o virales, constituyendo
una cervicocolpitis. Papilomas. Formados por una proliferación
papilomatosa del epitelio pavimentoso, de color
Tuberculosis. Se producen lesiones ulcerosas, que
blanquecino, en general pequeña. El epitelio
macroscópica y colposcópicamente pueden ser
habitualmente es glucogénico, se descubren en el
confundidas con un carcinoma.
examen con el espéculo. El tratamiento es la
Sífilis. Puede ser asiento de un chancro sifilítico. extirpación electrocoagulación.
Lesión ulcerosa, con frecuencia alejada del orificio
Miomas. Tumores benignos mesenquimáticos más
externo.
frecuentes del cuello. Los miomas cervicales
submucosos crecen proyectándose hacia el
TUMORES BENIGNOS. conducto endocervical y pueden llegar a
pediculizarse y salir por el orificio externo del cuello,
al cual dilatan, constituyendo un mioma nascens.
Pólipos endocervicales. Formación redondeada y
de superficie lisa implantada mediante un ROL DEL PAPILOMAVIRUS HUMANO EN LA
pedículo. PATOLOGÍA DEL TRACTO GENITAL
INFERIOR.
Los adenomas endocervicales, caracterizado por
hiperplasias focales de la mucosa, de origen La acción del papilomavirus humano (HPV), se
inflamatorio o por estímulos hormonales. En los manifiesta por la producción de proliferaciones
pólipos endocervicales es común, a causa de su exofíticas, papilomatosas y verrugosas conocidas
irritación, la metaplasia pavimentosa. como condilomas acuminados.
Durante el embarazo el estroma de un pólipo El HPV pertenece a la familia de los Papovavirus; es
endocervical preexistente sufre, con frecuencia, una un virus ADN de 55 nanómetros de diámetro, de
transformación deciduoide del estroma. estructura icosaédrica, con una cápside compuesta
Constituido por un tejido decidual, por lo común por 72 capsómeros. Aproximadamente 40 tipos
con zonas de necrosis y hemorragia en su extremo comprometen especialmente el epitelio anogenital
distal. de la mujer.

GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA / GINECOLOGÍA III Ref.: GINECOLOGÍA GORI J.


PATOLOGÍA CERVICAL BENIGNA
Y LESIONES INTRAEPITELIALES
Se postuló un papel del HPV en el modelo del El mecanismo responsable de la carcinogénesis
cáncer de cuello uterino como enfermedad está mediado por la expresión de dos oncogenes,
asociada a la actividad sexual. E6 y E7.

Bajo riesgo oncogénico: como los 6,11, 30, 42, Epidemiología.


43 y 44.
Los factores epidemiológicos son:
Alto riesgo oncogénico: como los 16, 18, 31, 33,
Inicio temprano de la actividad sexual
35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66 y 68.
Elevado número de parejas sexuales
Historia natural de la infección por HPV.
Alta paridad
La respuesta inmunitaria logra el clearance viral en Bajo nivel socioeconómico
el término de 12 a 18 meses.
Tabaquismo
Transmisión. Infecciones de transmisión sexual como sífilis,
gonorrea, tricomoniasis, clamidia, herpes
La vía clásica de contagio es la sexual. Durante el genital
parto y por último, la transmisión por fómites, tales
como guantes quirúrgicos, pinzas de biopsia, Factores inmunológicos o inmunosupresión:
crioprobes, ropa interior, humo de generadores las neoplasias
eléctricos o del láser C02, que contienen ADN viral, Intraepiteliales y el cáncer invasor son más
podría ser factible, si bien no existe la certeza de su comunes en mujeres inmunosuprimidas
capacidad infectante.
Estrategias para la prevención del cáncer de
Patogenia. cuello uterino.
El HPV penetra en las células huésped del estrato Se centró en la pesquisa de las lesiones
basal, el genoma viral ingresa en el núcleo de la intraepiteliales por medio de la citología
célula donde se establece en forma episomal. El cervicovaginal (Papanicolaou).
tiempo de incubación varía entre 6 semanas y 9
meses. Prevención secundaria.

Infección clínica. Condilomas acuminados. Se centra en la detección de lesiones histológicas ya


instauradas, que requerirían un tratamiento.
Infección subclínica. Condiloma viral plano.
Prevención primaria.
La progresión hacia la malignidad generalmente
requiere la interacción de diversos factores, a Vacuna contra el HPV.
saber:
La mayoría de los ensayos han utilizado vacunas
El tipo viral involucrado con proteína o péptidos virales de E7 de HPV 16.
Hasta el momento no existe ninguna vacuna
La integración del ADN viral en el ADN de terapéutica comprobada como útil para su
la célula huésped aplicación clínica.
El sitio donde el ADN viral se integra a la
estructura cromosómica NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL.

La posible predisposición genética Generalidades.

Los mecanismos inmunológicos del La historia natural del cáncer de cuello uterino es
huésped, que podrían modificar el curso gradual y prolongada; se considera que el proceso
de la infección de malignización lleva aproximadamente 10 a 15
años.
El efecto sinérgico del virus con otros
cofactores carcinogénicos como: tabaco, Nomenclatura.
infecciones virales o microbianas,
radiación, factores nutricionales, citocinas, Se sugirió el término neoplasia intraepitelial cervical
etcétera. (CIN), siendo el grado menor CIN l el equivalente a

GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA / GINECOLOGÍA III Ref.: GINECOLOGÍA GORI J.


PATOLOGÍA CERVICAL BENIGNA
Y LESIONES INTRAEPITELIALES
la displasia leve, el grado intermedio CIN II a la En el laboratorio de citopatología se colorean los
displasia moderada mientras que la CIN lll preparados con el método de Papanicolaou, que
incluiría la displasia severa y el carcinoma in sítu. clasifica los extendidos en5 clases:

Posteriormente se propusieron las expresiones Clase I: Hallazgos normales


lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado
(Low Grade SIL o LIE de bajo grado), para las Clase II: Hallazgos inflamatorios (células
previamente clasificadas como condiloma viral anormales, pero no malignas)
plano y CIN I, y lesiones intraepiteliales escamosas Clase III: Hallazgos sospechosos (células
de alto grado (Hígh Grade SIL o LIE de alto grado), atípicas probablemente malignas, pero
que incluyen el CIN II y CIN III de la clasificación no concluyentes)
de Richart, en coincidencia con el sistema
Bethesda, utilizado a partir de 1988 para el Clase IV: Hallazgos positivos (células
informe citológico. firmemente demostrativas de
malignidad)
Este último grupo de lesiones (LIE de alto grado,
CIN II-III) es considerado precursor del cáncer Clase V: Hallazgos positivos (células
invasor, mientras que el primero (condiloma viral concluyentes de malignidad)
plano-ClN 1) tendría un bajo potencial de
Clasificación citológica de los extendidos
progresión a la malignidad.
cervicovaginales conocida como "Bethesda
Diagnóstico de la lesión intraepitelial cervical. System". Puede abreviarse como sigue:

Citología. Citología dentro de límites normales

Se efectúa en población asintomática o pesquisa Cambios celulares benignos,


del carcinoma de cuello uterino y de sus inflamatorios y reactivos
precursores. Células escamosas atípicas de significado
indeterminado(ASCUS)
La obtención de la muestra se efectúa de
preferencia en fase intermenstrual, considerando Lesiones intraepiteliales de bajo grado
que no se hayan realizado en las 24 horas previas
lavados vaginales, terapia intravaginal ni se hayan Lesiones intraepiteliales de alto grado
mantenido relaciones sexuales. Clásicamente se Alteraciones de células glandulares
emplea la espátula de Ayre, asociado al cepillo
endocervical para la toma exocervical y de la Otras neoplasias malignas
unión escamocilíndrica.

GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA / GINECOLOGÍA III Ref.: GINECOLOGÍA GORI J.


PATOLOGÍA CERVICAL BENIGNA
Y LESIONES INTRAEPITELIALES
Cuando los colgajos de células cilíndricas se hallan de luz potente, la cual permite observar en
aplastados, pueden presentar un característico detalle los aspectos normales y patológicos
aspecto de "panal de abeja'; por la imagen que de la mucosa cervical.
forman sus membranas celulares.

Extendidos inflamatorios. Producen extendidos


con abundantes leucocitos, a veces piocitos,
histiocitos y células epiteliales con alteraciones
morfológicas.

Citología de SIL (LIE). Los cambios nucleares


comprenden: agrandamiento, variación del
tamaño y forma de los núcleos, hipercromasia,
anormal distribución de la cromatina,
irregularidad en la membrana nuclear, presencia
de nucléolos y mitosis.

Las células que constituyen el cuadro citológico


del LIE de bajo grado son de modo exclusivo de
tipo superficial o intermedio.

Se observa membrana nuclear engrosada


multilobular y cromatina de distribución granular.

El coilocito es el cambio más patognomónico de Con una torunda de algodón se limpia el


la infección subclínica por HPV, definida como cuello de secreciones o exudados y se
una célula con núcleo grande, distribución practica la observación colposcópica directa,
anormal de la cromatina, rodeada por un gran sin complemento alguno, preferentemente
halo perinuclear. para el estudio de las imágenes vasculares,
que de otra manera pueden quedar
Colposcopia. Es el método aceptado para el
enmascaradas. El ácido acético al 3% es el
diagnóstico temprano de las lesiones
elemento más empleado.
preneoplásicas del cuello uterino y el resto del
tracto genital inferior. Permite determinar el lugar Se realiza la prueba de Schiller, que consiste
y extensión de la lesión, no utilizado para el en la embrocación del cérvix con una
screening poblacional. solución de lugol, toma una coloración caoba
oscura por la presencia de glucógeno,
Permite sospechar la posibilidad de una lesión
mientras que el epitelio anormal y el
precursora (LIE), a través de hallazgos de
cilíndrico endocervical, dada la carencia de
imágenes blancas fácilmente evidenciables con
este polisacárido, se destacan netamente por
ácido acético (mosaico, leucoplasia, puntillado o
su color blanco o amarillo rosado.
base), o de vascularizaciones anómalas, que en
conjunto constituyen la zona de transformación La prueba de Schiller es positiva cuando hay
anómala o atípica. zonas que no se colorean con el yodo, es decir
que son yodo negativas, mientras que
Las imágenes colposcópicas o puntuaciones
cuando todo el exocérvix es yodo positivo, la
(scores) de imágenes, tales como el índice de Reid
prueba de Schiller es negativa, lo cual permite
y Scalzi que, valoran los márgenes, el color, los
descartar la existencia de lesiones epiteliales
vasos y la tinción al yodo de las lesiones, permiten
exocervicales.
establecer un grado de sospecha, de valor en la
normatización del diagnóstico colposcópico. Descripción de imágenes colposcópicas más
comunes. Debemos recordar las modificaciones
La colposcopia, junto a la citología, es el método
en el curso de la vida se producen en el cuello
obligado de seguimiento de las pacientes con SIL.
uterino normal respecto de la ubicación del límite
Técnica. Consiste en una lupa estereoscópica entre epitelios pavimentosos y cilíndricos.
montada sobre un estativo, con una fuente

GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA / GINECOLOGÍA III Ref.: GINECOLOGÍA GORI J.


PATOLOGÍA CERVICAL BENIGNA
Y LESIONES INTRAEPITELIALES

Esta zona de transición (zona de transformación) Cuando a la ectopia se le suma un proceso


es de suma importancia para el examen inflamatorio, ectropionitis el contacto con un
colposcópico, puesto que la mayoría de los hisopo puede hacerla sangrar fácilmente por la
carcinomas del cuello se desarrollan en ella sobre fragilidad de los vasos dilatados.
el epitelio metaplásico.

Mucosa originaria. Aspecto que presenta el


exocérvix cuando está revestido por el epitelio
pavimentoso normal, con su correspondiente
carga glucogénica, el cual se extiende hasta
orificio externo.

Esta inflamación es un fenómeno agregado al


ectropión, ya que la mucosa endocervical se
encuentra con un ambiente hostil en el medio
vaginal y secundariamente se inflama.
Ectopia (ectropión). Zona más o menos extensa,
de aspecto aterciopelado, de color rojo brillante, Ectopia congénita. Se mantiene sin
cubierta de moco. modificaciones durante años y sus límites son
netos, hasta que un día, en algunos casos, sufre
Colposcópicamente, la ectopia se hace mucho una metaplasia que, al colposcopio, se presenta
más clara cuando se embroca el cuello con una como un mosaico.
solución de ácido acético al 3%; se la observa como
pequeñas formaciones papilares, acinosas, como Colpitis (cervicocolpitis). Las colpitis se pueden
granos de arroz o vesículas revestidas por una clasificar en:
película brillante, translúcida.

GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA / GINECOLOGÍA III Ref.: GINECOLOGÍA GORI J.


PATOLOGÍA CERVICAL BENIGNA
Y LESIONES INTRAEPITELIALES
Nodular.
Focal.
Difusa.
Granulosa.
Vesicular.
Enfisematosa.
Colpitis de origen tricomoniásico.

En las colpitis, el cuello se colorea con el yodo


tanto menos cuanto más intenso es el proceso
inflamatorio.

Zona de trasformación. El epitelio cilíndrico de la


ectopia es reemplazado con gran frecuencia por
epitelio pavimentoso.

En las primeras fases de este proceso, el epitelio


pavimentoso progresa centrípetamente desde los
bordes de la ectopia hacia el orificio externo
cervical y se proyecta en forma de delgadas
lengüetas de color blanco rosado.

Zona de trasformación atípica. Se instalan otros


que hacen confusa la imagen. El cuello sin
preparación alguna muestra zonas rojizas que,
tras la aplicación de ácido acético, se aclaran y se
presentan de color blanco opaco con limites
imprecisos, difuminados.

A la zona de transformación se la denomina


abierta, cuando al examen colposcópico se
observan orificios glandulares y zonas aisladas de
ectopia, y cerrada, si las glándulas están ocluidas
por el epitelio pavimentoso.

GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA / GINECOLOGÍA III Ref.: GINECOLOGÍA GORI J.


PATOLOGÍA CERVICAL BENIGNA
Y LESIONES INTRAEPITELIALES
Leucoplasia. Es una zona de extensión y Puntillado (base de leucoplasia). Placa
configuración muy variable, de aspecto blanco blanquecina o blancorojiza, en cuya superficie se
nacarado, opalino y de bordes netos ligeramente observa un fino puntillado rojo de disposición
sobreelevada y yodo negativo, en contraste con el irregular.
epitelio que la rodea. Es una lesión avascular.

Zona roja no característica. Es una zona


enrojecida sin características que la particularicen.
Presentan un color rojo, yodo negativas, de
Mosaico. Zona blanquecina, ubicada por lo contorno bastante preciso y superficie
general en la periferia de una zona de ligeramente irregular, que sangran al contacto
transformación, cruzada por finos surcos que por su acentuada vascularización.
forman un dibujo, que por su aspecto semeja un
cuadriculado o mejor aún un mosaico. Erosión verdadera. La "erotio verá' se presenta al
examen como una zona roja, de límites precisos,
asociada por lo común a un epitelio atrófico. Deja
al desnudo el corion subyacente, de color rojo,
mostrando los capilares que sangran fácilmente
al contacto.

Imágenes vasculares atípicas. En las lesiones


benignas, la imagen vascular es regular, uniforme
y de trayecto normal. Esta vascularización es
intensa en los procesos inflamatorios con
capilares dilatados. Las lesiones sospechosas de
malignidad muestran vasos con características
atípicas en la forma, el calibre o su trayecto.

Imágenes carcinomatosas. No se caracteriza por


una determinada imagen colposcópica. Hace
pensar en su posibilidad la presencia de algunos
signos: aspecto verrugoso de una leucoplasia o
mosaico en relieve, base de tipo papilar,
vascularización atípica y zonas erosionadas con
hemorragias por contacto.

GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA / GINECOLOGÍA III Ref.: GINECOLOGÍA GORI J.


PATOLOGÍA CERVICAL BENIGNA
Y LESIONES INTRAEPITELIALES

Histología. Gradación de la lesión intraepitelial cervical.


Comprende las lesiones intraepiteliales fue
La diferenciación, maduración y estratificación del clasificado cuantitativamente en tres categorías:
epitelio: CIN I, II, III. La adopción del sistema Bethesda en
Presente o ausente laclasificación histológica trajo la gradación
binaria en LIE de bajo grado (CVP-ClN I) y LIE de
Proporción del espesor epitelial que muestra alto grado (ClN II-III).
diferenciación
CVP. Condiloma viral plano. Lesión con
Anormalidades nucleares marcado efecto citopático viral y un estrato
Incremento de la proporción ordenado de células basales.
núcleo/citoplasma
CIN l. Existe buena maduración epitelial, las
Hipercromasia anormalidades nucleares están presentes en
Pleomorfismo nuclear mínimo grado.
Anisocariosis CIN II. Las anormalidades nucleares son más
marcadas y extendidas en el espesor epitelial.
Actividad mitótica
Número de figuras mitóticas IN III. Diferenciación y estratificación pueden
estar ausentes, anomalías nucleares, figuras
Altura en el epitelio mitóticas numerosas y formas anómalas
Configuración anormal frecuentes.

GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA / GINECOLOGÍA III Ref.: GINECOLOGÍA GORI J.


PATOLOGÍA CERVICAL BENIGNA
Y LESIONES INTRAEPITELIALES
Obtención de material histológico. La Conducto endocervical negativo o libre de
certificación diagnóstica de la lesión cervical se CIN.
obtiene mediante el examen histológico. Hay
No sospecha de enfermedad invasiva por
distintas formas de biopsias de cuello uterino, las
citología, colposcopia o histopatología.
que se emplean según las circunstancias del caso:
No sospecha de células glandulares atípicas.
Biopsia simple.
Posibilidad de seguimiento adecuado.
Biopsia anular.
Los métodos son:
Biopsia endocervical.
Biopsias ampliadas. Diatermocoagulación profunda o
electrocoagulación radical.
Estudio del conducto endocervical.
Técnicamente se utiliza un electrodo aguja para
Cepillado endocervical. demarcar la zona de transformación a 2-3 mm del
área yodo negativa y luego para la destrucción
Raspado endocervical. tisular que debe alcanzar 7-8 mm de profundidad,
Microcolpohisteroscopia (MCH). lo que asegura un adecuado tratamiento de los
fondos glandulares involucrados por la CIN.
Estudios de biología molecular. Las pruebas de
hibridización molecular de los ácidos nucleicos son Crioterapia.
los únicos métodos capaces de determinar la
presencia de HPV y distinguir el subtipo con alta Se basa en el congelamiento de los tejidos
sensibilidad y especificidad. mediante gases inertes líquidos, como el dióxido
de carbono o el óxido nítrico o el nitrógeno
Existen distintas técnicas, tales como: líquido. Mediante el método de doble
congelamiento (freeze-defreezefreeze), cada uno
Técnicas blot. de ellos de 3 minutos intercalados por un
Hibridización in situ. descongelamiento de 6 minutos.
Técnica PCR Vaporización láser.
Captura híbrida. El láser de dióxido de carbono (C02) puede
utilizarse como un método destructivo local
TRATAMIENTO
(vaporización láser), o como un método escisional
Como modalidades de tratamiento se reconocen (conización láser). En casos especiales pueden
aquellos métodos destructivos locales y aquellos utilizarse ambos métodos combinados. El
escisionales. tratamiento es ambulatorio y bien tolerado con
anestesia local.
Métodos destructivos locales (TDL).
Coagulación en frío (cold coagulation).
Estos métodos biofísicos deberían producir el
efecto equivalente a una pequeña escisión cónica Aplicación de termosondas de teflón de varios
del cérvix. tamaños y formas que son calentadas a
temperaturas de 100 ºC.
Criterios de selección de pacientes:
Métodos escisionales.
Evaluación por expertos colposcopistas.
Visualización completa de toda la zona de Conización.
transformación (márgenes exocervicales y Método diagnóstico y terapéutico de la neoplasia
endocervicales), o sea que la colposcopia sea cervical intraepitelial. Técnicamente consiste en
satisfactoria. extraer un cono con base en el exocérvix, centrado
Diagnóstico histológico por biopsia diferida. en el orificio externo cuyo eje es el conducto
Tamaño de la lesión no mayor de 2 endocervical y su vértice máximo el extremo
cuadrantes. superior de este.

GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA / GINECOLOGÍA III Ref.: GINECOLOGÍA GORI J.


PATOLOGÍA CERVICAL BENIGNA
Y LESIONES INTRAEPITELIALES
La conización puede realizarse con bisturí, con Procedimiento de escisión electroquirúrgica
resección láser CO2, o más recientemente con con asa (LEEP).
resecciones electroquirúrgicas (LEEP), utilizando
asas profundas o microagujas. La aplicación de esta corriente eléctrica a través
de un electrodo fino produce vaporización del
Indicaciones de la conización: tejido con efecto de corte y coagulación
simultánea. Existen dos modalidades de uso de
Visualización incompleta de la lesión en los sistemas de radiofrecuencia: la resección
sus márgenes exocervicales y amplia con LEEP y la conización con LEEP.
endocervicales (colposcopias
insatisfactorias) La resección amplia con LEEP puede realizarse
cuando se cumplen los siguientes criterios:
Citología endocervical o raspado
endocervícal positivo, es decir, Lesión con una extensión en superficie no
compromiso del canal endocervical por la mayor al tamaño de dos cuadrantes
CIN Conducto endocervical libre
Lesiones exocervicales muy extensas Posibilidad de seguimiento de la paciente
Zona de transformación completamente
Falta de correlación entre la citología, la
visible
colposcopia y la histología
Lesión de estirpe pavimentosa
Sospecha de microinvasión
Técnica de resección amplia con LEEP. Se
Lesiones glandulares del cuello delinea el área de anormalidad bajo control
colposcópico. Se inyecta el anestésico local
Imposibilidad de seguimiento combinado con un vasoconstrictor en cuatro
puntos (horas 12, 6, 3 y 9). El asa se introduce
lateralmente a la lesión en hora 3 o 9, o por fuera
de ella en sentido vertical y se avanza a una
profundidad de 7-10 mm.

Técnica de conización cervical con LEEP. Se


realiza en quirófano, con anestesia general o
raquídea. Se vale de la radiofrecuencia para su
desarrollo.

Reepitelización cervical Post-LEEP. La


cicatrización ocurre en 4 semanas.

RECOMENDACIONES DE MANEJO.
El manejo dependerá principalmente de la lesión
histológica, si corresponde a lesiones de bajo
grado de malignidad como la CIN I o de alto
grado, como la CIN II o CIN III.

Luego de toda citología anormal debe


realizarse una colposcopia.

La colposcopia será satisfactoria o


insatisfactoria (según se visualice o no la
unión escamocilíndrica).

La colposcopia será normal o anormal


cuando en ella se observen imágenes
que se podrán categorizar como de baja
o alta sospecha.

GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA / GINECOLOGÍA III Ref.: GINECOLOGÍA GORI J.


PATOLOGÍA CERVICAL BENIGNA
Y LESIONES INTRAEPITELIALES
La biopsia ampliada incluye: resección Lesiones glandulares del Sistema Bethesda,
amplia con LEEP y cono. definiéndolas como lesiones glandulares
intraepiteliales de alto y bajo grado (Low GIN; High
La prueba de HPV + solo es para grupo de GIN).
alto riesgo.
En forma similar a las lesiones intraepiteliales
Lesiones de bajo grado: CIN I. escamosas del cuello uterino (SIL), la neoplasia
Pacientes < de 20 años, la CIN I precedida por una glandular intraepitelial parece formar un espectro
citología cervical compatible con lesiones de bajo de lesiones que van desde las formas más leves a
grado no requiere tratamiento, usando en su las severas.
seguimiento la prueba de HPV al año o repetir la Existe evidencia que el adenocarcinoma in situ
citología a los 6 y 12 meses. (ACIS) es un precursor del adenocarcinoma
Se recomienda el tratamiento en pacientes invasor, tales como:
mayores de 25 años o si la lesión de CIN I persiste Edad de presentación.
más de 24 meses. El tratamiento podrá hacerse Coexistencia histológica.
con una modalidad ablativa (TDL) o escisional.
Antecedentes de atipias
La CIN I precedida por HSIL o AGC es manejada cítológico-glandulares.
más agresivamente. La recomendación es la Papel del HPV.
resección amplia con LEEP, de ser posible, o de un
cono LEEP. Diagnóstico.

El tratamiento escisional puede ser realizado con El adenocarcinoma in situ es usualmente


LEEP en forma ambulatoria o por conización, ya diagnosticado en forma incidental. La apariencia,
sea con radiofrecuencia o con bisturí. en el colposcopio, del ACIS y aun del
adenocarcinoma invasor inicial es muy sutil y
La histerectomía podría efectuarse ante la muchas veces subvalorada.
situación de una conización con márgenes
positivos para CIN II y III, en pacientes en quienes El diagnóstico histológico seriado de la pieza de
repetir el procedimiento escisional no sea conización (cilindro) será de gran valor.
técnicamente posible, pacientes con recurrencia
de CIN II-III, mujeres con condiciones El informe citológico de anormalidad de células
ginecológicas coexistentes que requieran la glandulares merece un abordaje diagnóstico
histerectomía o aquellas con paridad cumplida y/o agresivo, que incluye la colposcopia, la biopsia
pobre adherencia en el seguimiento. exocervical y endocervical y la conización
diagnóstica.
LESIONES GLANDULARES DEL CUELLO Tratamiento.
UTERINO.
El manejo terapéutico de las lesiones glandulares
El adenocarcinoma representa entre el 10 y el 15% de bajo grado es controvertido. En el
de los cánceres invasores del cuello uterino. adenocarcinoma in situ, el tratamiento clásico es
Nomenclatura. la histerectomía total.

CÁNCER INVASOR DE CUELLO UTERINO

GENERALIDADES. factor de riesgo, dos veces mayor para las mujeres


cuya primera relación sexual tuvo lugar entre los
Es el cáncer genital femenino más común en 14 y 15 años.
varios países y se presenta frecuentemente en
estadios avanzados, con alta tasa de mortalidad. El hábito de fumar es un factor de riesgo, en
portadoras de HPV 16 y 18. Algunos carcinógenos
La precocidad del inicio de las relaciones sexuales presentes en el humo del cigarrillo se han
y el mayor número de parejas sexuales son un detectado en el moco cervical de fumadoras. El
GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA / GINECOLOGÍA III Ref.: GINECOLOGÍA GORI J.
PATOLOGÍA CERVICAL BENIGNA
Y LESIONES INTRAEPITELIALES
80% de todos los casos de cáncer de cuello la variante histológica más agresiva de los
uterino se diagnostican en los países en vías de tumores de cérvix uterino.
desarrollo.
Carcinoma verrucoso.
TIPOS HISTOLÓGICOS.
Es un tumor bien diferenciado, de crecimiento
Existen dos variedades predominantes de lento, que por lo general no metastatiza en
carcinomas del cuello uterino, el pavimentoso y el ganglios linfáticos ni a distancia, características
glandular (adenocarcinoma), con sus diferentes que lo hacen de muy buen pronóstico.
grados de diferenciación y sus tipos histológicos.
Adenocarcinoma.
Carcinoma pavimentoso.
Estos tumores, pueden ser puros o compuestos,
Carcinoma de células escamosas o epidermoide, es decir, tienen componentes pavimentosos y
es la variedad más común en el cuello uterino, cilíndricos (adenoacantocarcinoma o también
con sus grados de diferenciación. denominado carcinoma adenoescamoso).
Histológicamente puede estar constituido por
células grandes (queratinizadas o no Los tumores puros presentan tipos citológicos,
queratinizadas) o células pequeñas. como los de tipo endocervical con producción de
mucina, endometrioides, de células claras, de
Los tumores de células grandes queratinizadas células de tipo intestinal o una combinación de
forman puentes infiltrativos irregulares con ellos. Alrededor del 75 a 80% de los
producción de queratina que se aglutina adenocarcinomas de cuello uterino corresponden
constituyendo globos córneos. al tipo endocervical.

Los de células pequeñas comprenden dos grupos: Adenoma maligno.


el primero constituye los carcinomas
pavimentosos pobremente diferenciados, con Bien diferenciada con una patente
células de pequeño tamaño nuclear, nucléolos histoarquitectural que simula las glándulas
chicos y largos, cromatina dispersa y relativa endocervicales normales, con abundante
abundancia de citoplasma. citoplasma mucinoso y núcleos uniformes.

El segundo grupo es el tumor anaplásico, con Adenocarcinoma papilar velloglandular.


células de citoplasma escaso que rodea a un Se caracteriza por ser una entidad rara, de
pequeño núcleo oval, con cromatina granular, crecimiento exofítico, arquitectura papilar y con
nucléolo muy poco evidente y mucha actividad leve a moderada atipia celular, que se asocia con
mitótica. carcinoma in sítu ya sea pavimentoso o glandular.
Los tumores de células grandes son de mejor Afecta a mujeres jóvenes y son tumores bien
pronóstico histológico que los de células diferenciados.
pequeñas y de estos, el de tipo anaplásico es el Carcinoma de células vítreas.
más agresivo.
Carcinoma cervical, pobremente diferenciado,
Tumores de células neuroendocrinas. caracterizado morfológicamente por células con
Presentan características de diseminación moderada cantidad de citoplasma eosinófilo o
pueden dar metástasis en huesos, hígado y anfófilo, de aspecto vidrioso o finamente granular,
médula ósea, en estos casos, se deben agregar eosinófilo y PAS positivo, límites intercelulares
estudios de rastreo óseos con cámara gamma, bien definidos y núcleo vesicular grande, con
tomografía computarizada (TC) y ecografía nucléolo prominente generalmente único.
hepática, así como también aspiración de médula Carcinoma basal adenoideo y
ósea. adenoidoquístico.
La persistencia y recurrencia, tanto local como a El primero simula el carcinoma de células basales
distancia, suele ser la normal, por su elevada de la piel, con células basaloides que se extienden
capacidad metastásica. La tasa de supervivencia desde la superficie, con una disposición paralela
global a los 2 años es < 40%, por lo que constituye de los núcleos de las células periféricas (llamado
"cercado periférico"). Su pronóstico es excelente.
GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA / GINECOLOGÍA III Ref.: GINECOLOGÍA GORI J.
PATOLOGÍA CERVICAL BENIGNA
Y LESIONES INTRAEPITELIALES
El carcinoma adenoidoquístico se manifiesta como diátesis tumoral, agregados celulares
como una masa polipoidea o infiltrativa sinciciodes, cromatina de distribución irregular y
acompañada frecuentemente de sangrado. nucléolos prominentes.
Microscópicamente se comprueban pequeñas
células basales que forman cordones que infiltran La citología es útil para "detectar" la malignidad,
un estroma modificado por una proliferación pero no para determinar la posible invasión y su
fibroblástica, hialinización y cambios mixoides. profundidad.

MICROCARCINOMA DE CUELLO Detección colposcópica.


UTERINO. El valor de la certeza diagnóstica de la colposcopia
en la predicción de la microinvasión tampoco es
Se define como un verdadero cáncer invasor, pero
muy elevado.
con tamaño suficientemente pequeño como para
no dar metástasis y comportarse como una Ciertas imágenes o signos colposcópicos que
enfermedad local; por ende, la terapéutica por podrían alertar en la evolución de la zona de
aplicarse debe ser local y puede ser conservadora. transformación anómala como portadora de
invasión incipiente, tales como:
Se estableció un máximo de invasión de 5 mm
desde la membrana basal para definir el Extensión progresiva de las lesiones
microcarcinoma, sugiriéndose que podrían ser Superficie irregular
pasibles de tratamientos menos radicales.
Color blanco amarillento
Posteriormente fueron incluidos otros criterios,
tales como la extensión horizontal o en superficie, Mosaicos, puntillados y leucoplasias
el volumen tumoral, la invasión linfovascular y el irregulares
tipo de crecimiento invasivo en el estroma. Sangrado fácil

NOMENCLATURA. Irregularidades vasculares, que afectan la forma, el


tamaño, el curso y el calibre de los vasos
En 1994, en Montreal, la FIGO modificó el estadio
IA1 del cáncer de cuello definiéndolo como aquel El diagnóstico de microcarcinoma se realiza,
con invasión estromal mínima no mayor de 3 mm entonces, mediante la biopsia ampliada del cuello
de profundidad y 7 mm de extensión y el estadio uterino.
IA2 como aquellas lesiones de 3,1 a 5 mm de
invasión en profundidad y no mayores de 7 mm FACTORES DE RIESGO HISTOLÓGICO.
en superficie. El compromiso vascular o linfático
no altera la clasificación. Profundidad de invasión
Compromiso del espacio linfovascular.
DIAGNÓSTICO
Volumen tumoral
Desde el punto de vista clínico, el microcarcinoma Tipo de infiltración y confluencia
de cuello en un gran porcentaje es asintomático y Bordes de la pieza de conización
puede presentar en algunos casos metrorragia,
Metástasis ganglionares
en particular sinusorragia o flujo sanguinolento.

Este carácter asintomático de la lesión hace que


su detección deba realizarse a través de los
métodos de detección de la CIN (neoplasia
intraepitelial cervical), tales como la citología y la
colposcopia.

Detección citológica.

La predicción cito lógica del microcarcinoma


tiene valor limitado. Se han descrito signos
citológicos sugestivos de microinvasión tales

GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA / GINECOLOGÍA III Ref.: GINECOLOGÍA GORI J.


PATOLOGÍA CERVICAL BENIGNA
Y LESIONES INTRAEPITELIALES

TRATAMIENTO. Se agrupan los tumores epiteliales de carácter


maligno que se desarrollan en el cuello uterino,
Diversos tratamientos, incluyendo la conización, desde el orificio cervical interno hasta la inserción
histerectomía, histerectomía radical y vagina.
combinación de cirugía y radioterapia, fueron
utilizados en el manejo terapéutico. Según su forma de crecimiento se los divide en:

Las pacientes con tumores de 3,1-5 mm de Exofítico.


profundidad tienen un significativo mayor riesgo Endofítico.
de metástasis ganglionares y recidivas, por lo cual Exoendofítico.
deberían ser tratadas con terapias más radicales. Superficial.
Microcarcinoma

Aquellas pacientes que cumplan el concepto


Microcarcinoma (MIC) o estadio IA1 de la
(profundidad de invasión hasta 3 mm, sin invasión
linfovascular) pueden ser tratadas en forma
conservadora con conización si son mujeres
jóvenes con deseos de fertilidad, o con
histerectomía abdominal o vaginal en el caso de
aquellas con paridad cumplida.

Las pacientes en estadio IA2 (invasión de 3 a 5


mm y/o invasión linfovascular) son pasibles de
tratamientos más radicales.

MACROCARCINOMA DE CUELLO
UTERINO.
Se presenta como un tejido blanquecino, blando y
friable, sangrante al contacto.

GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA / GINECOLOGÍA III Ref.: GINECOLOGÍA GORI J.


PATOLOGÍA CERVICAL BENIGNA
Y LESIONES INTRAEPITELIALES
En los estadios iniciales, cuando todavía el
carcinoma no se ha desarrollado en la medida
suficiente, es posible clasificarlo
topográficamente en:
Exocervical (o ectocervical).
Del orificio externo.
Endocervical.

PROPAGACIÓN.
El carcinoma se disemina por continuidad o a
distancia, siguiendo vías linfáticas (embolias
carcinomatosas) o más raramente venosas.

La propagación carcinomatosa se efectúa en


varias direcciones: SINTOMATOLOGÍA.
Hacia la vagina. La lesión intraepitelial de alto grado es
Hacia los parametrios. asintomática. El síntoma fundamental que induce
a la consulta es la metrorragia, a la que después
Cuando el desarrollo carcinomatoso es
se asocia el flujo que puede ser acuoso
endofítico, la invasión parametrial es más
sanguinolento (clásicamente comparado al agua
temprana y progresiva, los nódulos
de lavado de carne), purulento, si el tumor está
metastásicos se unen entre sí por
infectado, hecho muy frecuente, o sanioso y
coalescencia, para extenderse luego a toda la
fétido, por la infección del tumor y la presencia de
pelvis. Ocasionando el bloqueo de la vía
gérmenes anaerobios.
urinaria y como consecuencia la producción
de uronefrosis. A medida que progresa el desarrollo neoplásico,
Invasión vesical. las metrorragias se hacen abundantes,
Extensión al recto. persistentes y llevan a una anemia cada vez más
acentuada.
Crecimiento hacia el cuerpo.
Invasión de los linfáticos. Cuando la neoplasia invade tejidos u órganos
Propagación a distancia. vecinos al útero aparecen diversos síntomas:
Urinarios.
Rectales.
Venosos y linfáticos.
Celular pelviano.

Síntomas generales.

Anemia, unas veces provocada por las


abundantes o prolongadas pérdidas sanguíneas y
en otras ocasiones por el estado toxiinfeccioso,
color pajizo de la piel y caquexia.

GRADO DE PROPAGACIÓN DEL


CARCINOMA.
Invasión vaginal.

Se la aprecia con facilidad al examen con el


espéculo, pero es importante recordar que la
lesión neoplásica no se halla circunscrita a los
límites aparentes del tumor.

GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA / GINECOLOGÍA III Ref.: GINECOLOGÍA GORI J.


PATOLOGÍA CERVICAL BENIGNA
Y LESIONES INTRAEPITELIALES
Cuando la propagación se ha extendido a casi Estadio II: el carcinoma se extiende más allá del
toda la vagina, esta se trasforma en un tubo cuello uterino, comprometiendo uno o más
rígido, estrecho, rugoso y sangrante, de manera parametrios, sin llegar a la pared pelviana, y/o
que su diagnóstico es harto fácil por el simple comprometiendo la vagina sin llegar al tercio
tacto unidigital. inferior.
Invasión parametrial. IIA: extensión a la vagina sin llegar al tercio
inferior y sin compromiso evidente de los
Los parametrios más comprometidos son los parametrios.
laterales. El tacto vaginal permite comprobar el
acortamiento, la falta de elasticidad y el IIA1: cuello uterino igual o menor de 4 cm.
endurecimiento de los fórnices laterales de la
IIA2: cuello uterino mayor de 4 cm.
vagina.
IIB: compromiso parametrial evidente sin
La invasión parametrial se aprecia fácilmente
llegar a la pared pelviana
cuando se examina a la paciente en quirófano,
con una relajación de los tejidos pelvianos que Estadio III: el carcinoma compromete uno o más
solo se logra con anestesia general. parametrios hasta la pared pelviana o la vagina en
su tercio inferior. Se deben incluir en este estadio
Compromiso del aparato urinario.
los casos con uronefrosis o riñón no funcionante
La única forma de conocer el compromiso de la (sin causa extratumoral que lo justifique)
pared vesical en el proceso carcinomatoso es por independientemente del compromiso
medio de la cistoscopia. parametrial clínico.

AGRUPACIÓN POR ESTADIOS. IIIA: compromiso vaginal al tercio inferior sin


extensión parametrial hasta la pared ósea.
Los estudios para la estadificación clínica
aceptados por la FIGO son: tacto vaginal y rectal, IIIB: compromiso parametrial hasta la pared
colposcopia, citología cervical, biopsias simples o pelviana. Uronefrosis.
ampliadas (conización), histeroscopia, cistoscopia, Estadio IV: el carcinoma se ha extendido más allá
rectoscopia, urograma excretor; radiografías óseas de la pelvis o ha comprometido la mucosa de la
y pulmonares. vejiga y/o recto.
Estadio I: el carcinoma está estrictamente IVA: compromiso mucoso vesical y/o rectal.
limitado al cuello uterino (la extensión al cuerpo
uterino debe ser desestimada, es decir, no IVB: metástasis a distancia.
modifica el estadio). Se subdivide en:

IA: carcinoma preclínico, diagnosticado solo


por microscopia.

A su vez se divide en:

IA1: son los que infiltran hasta 3 mm en


profundidad y no tienen más de 7 mm de
extensión en superficie.
IA2: son los que infiltran entre 3,1 y 5 mm y
no tienen más de 7 mm de extensión en
superficie.

IB: toda lesión mayor de IA, visible


clínicamente o no, pero limitada al cuello. Se
lo subdivide en:

IB1: igual o menor de 4 cm.


IB2: mayor de 4 cm (bulky).

GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA / GINECOLOGÍA III Ref.: GINECOLOGÍA GORI J.


PATOLOGÍA CERVICAL BENIGNA
Y LESIONES INTRAEPITELIALES

Existe otra clasificación adoptada por la exéresis es realizada por vía abdominal se llama
International Union Against Cancer (UJCC), que operación de Wertheim o Piver III y, si se efectúa
valora tres componentes de la extensión por vía vaginal, operación de Scha uta.
anatómica de la enfermedad. Se lo denomina
sistema TNM, que consiste en: El tratamiento quirúrgico permite conservar los
ovarios y por ende su función hormonal, permite
T: extensión del tumor primario tratar conjuntamente patologías asociadas, como
N: ausencia o presencia de metástasis en los por ejemplo miomas de gran volumen, y además
ganglios linfáticos regionales estadifica con mayor exactitud, estableciendo un
M: ausencia o presencia de metástasis a correcto pronóstico y posibilitando implementar
distancia terapéuticas adyuvantes.

Existe además un pTNM, que no es otra cosa que Otras técnicas radicales y sus conceptos.
una clasificación basada en los hallazgos
Piver y Rutledge, en 1974, clasificaron las
quirúrgicos.
histerectomías extendidas en cinco tipos:
TRATAMIENTO. Piver I.
Existen tres modalidades de tratamiento primario Piver II.
con finalidad curativa: Piver III.
El quirúrgico Piver IV.
El radiante Piver V.
El quimiorradioterápico Complicaciones de la cirugía radical.
La cirugía está limitada a los estadios iniciales, En general:
yendo desde los estadios IB hasta el IIA. La
operación indicada para los estadios es la Disfunción vesical
colpohisterectomía total ampliada. Cuando dicha Linfocele

GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA / GINECOLOGÍA III Ref.: GINECOLOGÍA GORI J.


PATOLOGÍA CERVICAL BENIGNA
Y LESIONES INTRAEPITELIALES
Hipotonía o atonía vesical utilizado en el tratamiento para proteger el tejido
Estenosis ureteral sano.

Las complicaciones de la operación radical La dosis total requerida para tratar tumores
pueden ser agudas o subagudas. sólidos con radioterapia externa definitiva es
60-80 Gy y como tratamiento adyuvante a cirugía,
Agudas: 45-60 Gy. La mayoría de los esquemas
terapéuticos se basan en una administración
Hemorragias diaria de 1,8-2 Gy, 5 días de la semana.
Subagudas: Radioterapia externa (teleterapia). Es
Fístulas ureterovaginales (1 -2%) administrada con fotones o electrones desde una
fuente fuera del paciente. Con el desarrollo de la
Fístulas vesicovaginales (1%)
tomografía computarizada, la radioterapia
Embolia pulmonar (1-2%) conformacional tridimensional (3D-CRT) se ha
Obstrucción intestinal (1%) convertido en el método de planificación más
Celulitis pelviana (4%) utilizado.
Disfunción vesical Se definen los volúmenes según el informe N.° 50
Linfocele y su suplemento N.°62 de la Comisión
Internacional de Unidades y Medidas de
Cirugías ultrarradicales. La exenteración Radiación (ICRU 50-62):
pelviana descrita por Brunschwig esta indicada
en procesos primarios avanzados o en las Volumen tumoral macroscópico - Gross
recidivas centrales, cuando el tumor invade vejiga Tumor Volume (GTV).
y/o recto sin comprometer otras estructuras Volumen target clínico - Clinical Target
pelvianas, ni se halla extendido a los parametrios o Volume (CTV).
ganglios lumboaórticos. Volumen target de planificación - Planníng
Target Volume (PTV)
Existen tres tipos de exenteraciones pélvicas de
acuerdo con los órganos para resecar: anterior, Cualquiera sea la técnica de radioterapia utilizada,
posterior y total. se comprueba la factibilidad de la ejecución del
tratamiento con el paciente ubicado en el equipo,
La anterior consiste en la remoción en
antes del comienzo de las aplicaciones.
bloque de ovarios, útero, vagina y vejiga.
Braquiterapia. Consiste en la colocación de
La posterior se resecan ovarios, útero,
fuentes radiactivas encapsuladas dentro o en la
vagina y recto.
proximidad de un tejido.
La total es prácticamente la suma de la
Las fuentes radiactivas pueden ser implantadas
anterior y posterior.
directamente en los tejidos (braquíterapia
TRATAMIENTO RADIANTE. intersticial) o en cavidades corporales
(braquiterapia íntracavítaria).
Esta radiación puede ser electromagnética o no
particulada (rayos X y y) y particulada (electrones, Las fuentes más comúnmente usadas para
neutrones y protones). braquiterapía son:
Cesio 137 (137Cs).
El mecanismo por el cual las radiaciones
ionizantes destruyen las células es el daño (directo Sustituto de radio 226 (296Ra).
o indirecto) en el ADN. La mayor parte del daño Iridio 192 (192Ir).
del ADN puede ser reparado, pero la rotura de Yodo 125 (125I).
doble cadena es siempre letal. Paladio 103 (103Pd).
Las 4 "R" de la radioterapia (reoxigenación, La braquiterapia representa un componente
redistribución, reparación y repoblación} son la integral del tratamiento del cáncer de cuello
justificación radiobiológica del fraccionamiento uterino, de endometrio y de vagina.

GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA / GINECOLOGÍA III Ref.: GINECOLOGÍA GORI J.


PATOLOGÍA CERVICAL BENIGNA
Y LESIONES INTRAEPITELIALES

Toxicidad. El cisplatino potenciaría el daño subletal inducido


por radiaciones e inhibiría la reparación del daño
Los efectos agudos durante la radioterapia potencial inducido también por las radiaciones. Se
pelviana son frecuentemente diarrea e irritación recomienda en los casos en los que se decide por
vesical. Cuando la quimioterapia se asocia a una terapéutica no quirúrgica.
radioterapia se incrementa la toxicidad aguda
hematológica y gastrointestinal. La quimiorradioterapia concurrente es el gold
standard o tratamiento de elección.
La toxicidad genitourinaria incluye cistitis crónica,
contractura vesical, estenosis uretral e OPCIONES TERAPÉUTICAS POR
incontinencia. ESTADIOS.
La radioterapia puede producir acortamiento, Estadio IA: Cuando la invasión es menor de 3
reducción del calibre y falta de lubricación vaginal. mm, considerar el cono como suficiente, o de lo
contrario se debe realizar una histerectomía total
Las dosis altas pueden causar endarteritis
extrafascial (Piver I).
obliterante, fibrosis reactiva, disminución de la
vascularización y oxigenación de los tejidos. Invasión entre 3 y 5 mm, por lo general se
recomienda la linfadenectomía.
RADIOTERAPIA PALIATIVA.
Estadio IB:
Depende del grado de extensión de la enfermedad
pelviana, los métodos a utilizarse son radioterapia Estadio IB1 (tumor no mayor de 4 cm).
con esquemas de corta duración, braquiterapia Tanto la cirugía radical (Piver II-III) como el
intracavitaria y radioterapia externa tratamiento radiante.
hipofraccionada.
Estadio IB2 (tumor mayor de 4 cm). La
TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO quimiorradioterapia concurrente es de
NEOADYUVANTE. elección.

Entre los fármacos más usados se encuentran Estadio IIA:


platino, bleomicina, vinblastina, 5 fluoruracilo y
paclitaxel. IIA1. El tratamiento quirúrgico radical o el
tratamiento radiante completo.
Tratamientos combinados: quimiorradioterapia
concurrente. IIA2. La quimiorradioterapia concurrente es
de elección.

GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA / GINECOLOGÍA III Ref.: GINECOLOGÍA GORI J.


PATOLOGÍA CERVICAL BENIGNA
Y LESIONES INTRAEPITELIALES
Estadio IIB: La quimiorradioterapia concurrente CÁNCER OCULTO DE CUELLO UTERINO.
es la primera elección.
Al realizarse una histerectomía por patología
Estadio III: La quimiorradioterapia concurrente es uterina benigna, el patólogo encuentra en la pieza
la primera opción terapéutica. operatoria un cáncer que no fue diagnosticado
previamente.
Estadio IVA: La primera opción es la
quimiorradiación concurrente. La parametriectomía radical con colpectomía
parcial (2-3 cm) y linfadenectomfa pelviana es la
Estadio IVB: La terapéutica radiante puede ser operación indicada.
usada como paliativa de la enfermedad central o
metástasis a distancia. La quimioterapia ofrece El tratamiento radiante ha mostrado igual utilidad
respuestas temporarias con diferentes fármacos: y es en la actualidad también aplicable la
Cisplatino (10-25%) quimiorradiación concurrente, ya que no existen
ensayos que demuestren superioridad de alguna
Ifosfamida (31%) de estas modalidades sobre las otras.
Paclitaxel (19%)
5 Fluorouracilo (19%) CÁNCER DE CUELLO UTERINO Y
EMBARAZO.
GANGLIO CENTINELA.
La lesión intraepitelial de alto grado asociada al
La determinación del primer ganglio que drena el embarazo no exige tratamiento inmediato; puede
tumor, llamad ganglio centinela (GC), marcado ser seguida por el tiempo necesario con
con algún colorante vita y/o radiotrazador, colposcopia, citología de Papanicolaou y biopsia
permitiría su estudio selectivo evitando la escisional sin inconvenientes.
disección ganglionar clásica.
La conización, en cambio, está indicada por
Una opción sería suspender la cirugía excepción solo ante la sospecha de invasión, ya
programada si el informe de la biopsia por que no es posible considerar tratamiento sin
congelación fuese positiva para metástasis dado afectar la gestación.
que esta paciente podría ir, si así lo decidiese el
ginecólogo oncólogo, a un tratamiento EPIDEMIOLOGÍA.
quimiorradioterápico y de este modo evitar una
cirugía radical, que de cualquier manera debería La incidencia estimada correspondería a 1 caso en
completarse con tratamiento como mínimo 1000 a 10 000 embarazos. La variedad histológica
radiante. En caso de que el ganglio centinela más frecuente es la escamosa con relación al
fuese negativo se continúa con el planteo de la adenocarcinoma.
cirugía radical y por el momento con
TRATAMIENTO.
linfadenectomía pelviana.
Se trata inmediatamente a favor de la madre en
Los ensayos que han utilizado solo la técnica
detrimento del feto o se aguarda viabilidad fetal
radioisotópica han mostrado tasas de detección
para proceder primero al parto y luego al
cercanas al 90% y al usar la técnica mixta
tratamiento del cáncer en perjuicio de la madre.
(agregando marcación con un colorante), esta
aumenta a un 95%. Antes de las 20 semanas de gestación se prefiere
actuar de inmediato en detrimento del feto y
El ganglio centinela se sitúa en la mayoría de
después de las 20 semanas se aceptan intervalos
casos en la fosa obturatriz, más precisamente a
de espera aguardando la viabilidad fetal de 4 a 6
nivel de la bifurcación de la ilíaca y la ilíaca
semanas antes de ofrecer tratamiento.
externa.
Cirugía.
CÁNCER DEL MUÑÓN CERVICAL.
En la gestación inicial se debe realizar la
Es el desarrollo de un carcinoma en el muñón histerectomía radical con la gestación intrauterina
cervical restante de una histerectomía subtotal, in situ, con el objeto de disminuir el sangrado. Se
realizada con anterioridad. utiliza la cirugía radical (operación de
Wertheim-Meigs) como alternativa.
GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA / GINECOLOGÍA III Ref.: GINECOLOGÍA GORI J.
PATOLOGÍA CERVICAL BENIGNA
Y LESIONES INTRAEPITELIALES
Radioterapia.

Durante el primer trimestre se trata sin demora y


la radioterapia provoca el aborto. Se prefiere
comenzar con teleterapia.

Durante el segundo trimestre está indicado la


histerotomía con la evacuación uterina antes del
tratamiento radiante.

Durante el tercer trimestre se prefiere aguardar la


viabilidad fetal y proceder con la cesárea electiva
antes de ofrecer el tratamiento radiante definitivo
durante el puerperio.

La vía del parto.

Siempre se prefiere el parto por cesárea.

Supervivencia y pronóstico.

Las pacientes gestantes con cáncer inicial tienen


una supervivencia a 5 años, similar al grupo de no
gestantes del 75%, mientras que en el cáncer
avanzado las pacientes gestantes tienen una
supervivencia menor (16%) comparadas con los
controles (28%).

Quimioterapia.

Se pueden emplear algunos agentes


quimioterápicos luego del 4° mes de gestación.
Los ensayos con cisplatino fueron los más
utilizados y se observó solo una disminución del
peso al nacer.

SARCOMAS DEL CUELLO UTERINO.


Constituyen menos del 0,5% de todos los tumores
malignos del cuello del útero; el
rabdomiosarcoma es el más común.

El rabdomiosarcoma embrionario (RMSE) tipo


botrioide representa el sarcoma más común de la
infancia; la región de cabeza y cuello, el tracto
genitourinario y las extremidades son los sitios
más comúnmente afectados.

Su pronóstico está determinado por el tamaño


tumoral, el órgano comprometido, la edad del
paciente.

En los estadios tempranos un tratamiento


conservador con quimioterapia neoadyuvente
parecería el más adecuado; la combinación de la
cirugía y la quimioterapia, en algunos casos con
tratamiento radiante, son los más empleados.

GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA / GINECOLOGÍA III Ref.: GINECOLOGÍA GORI J.

También podría gustarte