Está en la página 1de 5

VPH

 Familia: Papillomaviridae: 16 géneros, 5 capaces de infectar humanos:


 Alpha.
 Beta.
 Gamma.
 Mupa.
 Nupapapillomavirus .

 Tipo de ADN:
 ADN pequeños, doble banda (bicatenario).
 Circular.

 Estructurta del VPH


 No envueltos.
 Diámetro aproximado de 55nm.
 Cápside icosaédrica.
 72 capsómeros formados por:
o Proteína tardía L1 (57kD).
o Proteína menor L2 (43-53kD).
 Poseen una simetría cúbica.

 Epidemiología:
 Infección viral más común del tracto reproductivo.
 Población de riesgo:
o Adolescentes y adultos jóvenes menores de 25 años de edad
 Mecanismo de transmisión:
o Contacto personal estrecho.
o Pequeños traumatismos en el lugar de la inoculación.
o Contacto sexual bucogenital.
o Papilomatosis respiratoria en niños poco frecuente.

NOTA:
 Tipos oncógenos o alto riesgo: 16, 18, 31, 33 y 45. • Bajo riesgo: 6 y 11.
 Los VPH son considerados la causa de los cánceres anogenitales y
más del 99% del cáncer de cuello uterino se asocian a infecciones por
estos virus.
 La duración media de las lesiones por VPH se estima en 8-10 meses.
 Los tipos 6 y 11 se relacionan con mayor frecuencia con verrugas
genitales benignas y con ciertas displasias celulares del epitelio del
cuello uterino, pero es muy raro a que estas lesiones se transformen en
malignas.
 También los tipos 16, 18, 31 y 45 pueden producir lesiones verrugosas,
pero estas infecciones, particularmente aquellas por el tipo 16, pueden
progresar hasta malignizarse.

 Patogenia:

 Puerta de entrada: Contacto directo con las lesiones


papilomatosas o microlesiones.
 Sus células blanco son:
o Células epiteliales de piel y mucosas.
o Uniones entre epitelios escamoso y cilíndrico.
o Queratinocitos de la lámina basal. (En ellos se produce
la transmisión de los genes tempranos en cambio la
expresión de los genes tardíos y síntesis y ensamblaje de
la cápside (L1, L2) ocurre en las células más
diferenciadas o queratinizadas del estrato espinoso.
 Replicación viral (Fases dependen de factores de las células
epiteliales).
o Infección de células basales.
o Diferenciación celular.
o Viriones se ensamblan en el núcleo y se liberan con
descamación de los queratinocitos.
o ADN es transcrito.
o L1 permite la adherencia a la célula. Antigénica. (es de
gran interés para el desarrollo de vacunas).
o Gen E5, tiene capacidad de transformación celular, pues
su expresión en queratinocitos ha demostrado
incrementar los receptores de factor de crecimiento
epidermoide en la superficie celular.
o La replicación viral en el estrato espinoso de piel y
mucosas induce desregulación del ciclo celular y
aumento de la proliferación celular, llevando a la
aparición de lesiones verrucosas.
o El ADN viral en las lesiones benignas se localiza
extracromosomalmente.
o El ADN EN las lesiones displásicas cancerosas se
encuentra integrado al cromosoma de la célula
hospedadora, rompiendo la región E2 que codifica para
una proteína del mismo nombre que regula la expresión
de las proteínas E6 y E7, cuyos productos interfieren con
genes supresores de tumores; esta actividad es mayor
en genotipos considerados de altos riesgo,
especialmente el 16 y 18.
o Existe una proliferación de todas las capas de la
epidermis, excepto la basal.
o Estado inmunológico del paciente determina regresión o
progresión de lesiones.

 Manifestaciones Clínicas:
 La manifestación clínica habitual es la verruga en todos sus
tipos morfológicos.
- A nivel cutáneo estas pueden ser:
o Vulgares: son pápulas de superficie rugosa,
consistencia firme, con color similar al de la piel
circundante, indoloras, miden menos de 1 cm de
diámetro y suelen ubicarse en los dedos y dorso de
las manos y en los niños en las rodillas.
o Planas: se localizan en la cara, dorso de las manos y
región preitibial en niños y jóvenes, suelen ser más
pequeñas y menos elevadas que las verrugas
vulgares.
o Plantares: suele ser única, profunda y dolorosa,
localizadas en zonas de apoyo del pie, especialmente
en el arco plantar anterior.
- La infección genital externa ocurre como verrugas
genitales exofíticas, también denominados condilomas
acuminados: los condilomas pueden involucionar o
extenderse progresivamente.
- Generalmente la infección genital es benigna y muchas
lesiones desaparecen de manera espontánea, sin embargo,
pueden volverse displásicas y evolucionar desde neoplasia
intraepitalial cervical hasta displasia avanzada, carcinoma in
situ o ambas cosas.
- La lesión maligna de grado elevado ocurre en mayor
porcentaje en el cuello uterino, pero la tasa de carcinoma
anal relacionado con VPH ha ido incrementándose,
especialmente en pacientes con SIDA.
- Los tipos de alto riesgo causan la mayoría de los cánceres
de cuello uterino, vagina y ano (70-90%), un 40% de los de
pene y vulva, 20% de los de orofaringe y 10% de los
cánceres de la cavidad oral. Por el contrario los VPH de bajo
riesgo provocan verrugas genitales o condilomas
acuminados y papilomas laríngeos (papilomatosis
respiratoria recurrente) en niños y jóvenes.

NOTA:
-En los hombres los lugares típicos de aparición de estas
manifestaciones clínicas son:
o Frenillo
o Surco balanoprepucial
o Glande y prepucio

-En las mujeres los lugares típicos son:

o Horquilla vulvar.
o Labios mayores.
o Labios menores.

 Diagnóstico:
o Carácterísticas clínicas.
o Colposcopía.
o Reacción del glucógeno con lugol. (el epitelio ectocervival reacciona con la
solución yodo yodurada dando una coloración marcadamente oscura, que
delimita claramente la mucosa endocervical, que no presenta glucógeno,
del epitelio ectocervical que si lo presenta). Infección por VPH carece de
glucógeno, por lo que habrá una ausencia de tinción.
o Anatomía patológica: frotis de Papanicolau
o Pruebas moleculares: hibridación in situ, PCR.
o Pruebas inmunológicas.
o Papiloma NO crece en cultivo tisular ordinario.
 Inmunoprofilaxis
o Vacuna VPH: partículas semejantes al virus (VLP), elaboradas con VLP del
fragmento L1 de la cápside, una bivalente que incluye los serotipos 16 y 18
(Cervarix ®) y otra tetravalente (Gardasil ® ) frente a los tipos 6,11,16 y
18.
o Se deben administrar 3 dosis: una inicial, una al mes y una a los 6 meses.
o La indicación etaria comprende niñas entre 11 y 12 años.

El objetivo principal de la vacunación es la prevención primaria de la patología


dependiente de VPH, especialmente cáncer de cuello uterino, ano, vulva, vagina,
pene, orofaringe y además en el caso de la vacuna tetravalente, verrugas
genitales y papilomatosis respiratoria

También podría gustarte