Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tipo de ADN:
ADN pequeños, doble banda (bicatenario).
Circular.
Epidemiología:
Infección viral más común del tracto reproductivo.
Población de riesgo:
o Adolescentes y adultos jóvenes menores de 25 años de edad
Mecanismo de transmisión:
o Contacto personal estrecho.
o Pequeños traumatismos en el lugar de la inoculación.
o Contacto sexual bucogenital.
o Papilomatosis respiratoria en niños poco frecuente.
NOTA:
Tipos oncógenos o alto riesgo: 16, 18, 31, 33 y 45. • Bajo riesgo: 6 y 11.
Los VPH son considerados la causa de los cánceres anogenitales y
más del 99% del cáncer de cuello uterino se asocian a infecciones por
estos virus.
La duración media de las lesiones por VPH se estima en 8-10 meses.
Los tipos 6 y 11 se relacionan con mayor frecuencia con verrugas
genitales benignas y con ciertas displasias celulares del epitelio del
cuello uterino, pero es muy raro a que estas lesiones se transformen en
malignas.
También los tipos 16, 18, 31 y 45 pueden producir lesiones verrugosas,
pero estas infecciones, particularmente aquellas por el tipo 16, pueden
progresar hasta malignizarse.
Patogenia:
Manifestaciones Clínicas:
La manifestación clínica habitual es la verruga en todos sus
tipos morfológicos.
- A nivel cutáneo estas pueden ser:
o Vulgares: son pápulas de superficie rugosa,
consistencia firme, con color similar al de la piel
circundante, indoloras, miden menos de 1 cm de
diámetro y suelen ubicarse en los dedos y dorso de
las manos y en los niños en las rodillas.
o Planas: se localizan en la cara, dorso de las manos y
región preitibial en niños y jóvenes, suelen ser más
pequeñas y menos elevadas que las verrugas
vulgares.
o Plantares: suele ser única, profunda y dolorosa,
localizadas en zonas de apoyo del pie, especialmente
en el arco plantar anterior.
- La infección genital externa ocurre como verrugas
genitales exofíticas, también denominados condilomas
acuminados: los condilomas pueden involucionar o
extenderse progresivamente.
- Generalmente la infección genital es benigna y muchas
lesiones desaparecen de manera espontánea, sin embargo,
pueden volverse displásicas y evolucionar desde neoplasia
intraepitalial cervical hasta displasia avanzada, carcinoma in
situ o ambas cosas.
- La lesión maligna de grado elevado ocurre en mayor
porcentaje en el cuello uterino, pero la tasa de carcinoma
anal relacionado con VPH ha ido incrementándose,
especialmente en pacientes con SIDA.
- Los tipos de alto riesgo causan la mayoría de los cánceres
de cuello uterino, vagina y ano (70-90%), un 40% de los de
pene y vulva, 20% de los de orofaringe y 10% de los
cánceres de la cavidad oral. Por el contrario los VPH de bajo
riesgo provocan verrugas genitales o condilomas
acuminados y papilomas laríngeos (papilomatosis
respiratoria recurrente) en niños y jóvenes.
NOTA:
-En los hombres los lugares típicos de aparición de estas
manifestaciones clínicas son:
o Frenillo
o Surco balanoprepucial
o Glande y prepucio
o Horquilla vulvar.
o Labios mayores.
o Labios menores.
Diagnóstico:
o Carácterísticas clínicas.
o Colposcopía.
o Reacción del glucógeno con lugol. (el epitelio ectocervival reacciona con la
solución yodo yodurada dando una coloración marcadamente oscura, que
delimita claramente la mucosa endocervical, que no presenta glucógeno,
del epitelio ectocervical que si lo presenta). Infección por VPH carece de
glucógeno, por lo que habrá una ausencia de tinción.
o Anatomía patológica: frotis de Papanicolau
o Pruebas moleculares: hibridación in situ, PCR.
o Pruebas inmunológicas.
o Papiloma NO crece en cultivo tisular ordinario.
Inmunoprofilaxis
o Vacuna VPH: partículas semejantes al virus (VLP), elaboradas con VLP del
fragmento L1 de la cápside, una bivalente que incluye los serotipos 16 y 18
(Cervarix ®) y otra tetravalente (Gardasil ® ) frente a los tipos 6,11,16 y
18.
o Se deben administrar 3 dosis: una inicial, una al mes y una a los 6 meses.
o La indicación etaria comprende niñas entre 11 y 12 años.