Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

PROGRAMA DE CIENCIAS POLÍTICAS


GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

RESEÑA
Hacía una epistemología del sur, más allá de lo posmoderno. En Una
epistemología del Sur

Por Santiago Ochoa Pico

Autor

Boaventura de Sousa Santos es un académico portugués nacido en Coímbra en 1940,


su obra especializada en las ciencias sociales, derecho y epistemología, es Doctos en
sociología del derecho de la Universidad de Yale, funge como profesor de sociología
de la Universidad de Coímbra, es directos del Centro de Estudios Sociales de esta
universidad y es reconocido como profesor distinguido del Institute o f Legal Studies de
la Universidad de Wisconsin-Madison, se le reconoce una relevancia internacional que
se ha concretado en su participación en diferentes espacios académicos y políticos,
como el Foro Social Mundial, entre su obra se puede destacar un interés por realizar
replanteamientos a las líneas de pensamiento y paradigmas hegemónicos, pasando
por lógicas de democratización y complejización, además de una cercanía e interés
particular por los movimientos sociales y procesos emancipatorios, en el caso concreto
de esta reseña el replanteamiento que trabaja toma como ámbito de discusión a los
estudios epistemológicos, en su obra de 2009 “Una epistemología del Sur. La
reinvención del conocimiento y la emancipación social” cuya propuesta inicial es la
caracterización del paradigma moderno y occidental sobre la ciencia y el
planteamiento de una transición a un paradigma emergente en los estudios científicos.

Hipótesis de trabajo

El autor reconoce a las siguientes premisas como hipótesis de trabajo:

- La distinción entre ciencias naturales y ciencias sociales comienza a dejar de


tener sentido.
- La síntesis entre estas ciencias tiene como polo catalizador a las ciencias
sociales.
- Este proceso está ligado a un rechazo a formas de positivismo lógico o
empírico, de formas de mecanicismo materialista o idealista, además de la
revalorización de las humanidades o estudios humanísticos.
- No se propone una ciencia unificada como producto de la síntesis, sino una
serie de procesos de convergencia.
- Como producto de esta síntesis la jerarquía entre conocimiento científico y
conocimiento vulgar tendería desaparecer, y se transitaría a formas de
conocimientos ligadas a la práctica.

Preguntas

El autor inicia con tres preguntas estructurantes de su investigación:


- ¿Cuál es la relación entre la ciencia y la virtud?
- ¿Cuál es el valor del conocimiento llamado como vulgar u ordinario para dar
sentido a la vida humana y qué relación tiene este con el conocimiento
científico?
- ¿Cuál es el papel de todo el conocimiento científico acumulado en el
enriquecimiento o empobrecimiento de nuestras vidas y la contribución
negativa o positiva de este a nuestra felicidad?

Objetivos

El propio autor despliega por lo menos tres objetivos principales, de los que se
desprende la estructura argumental del texto:

- En primera instancia caracterizar lo que tiende como orden científico


hegemónico.
- Analizar las señales de la crisis de esta hegemonía, distinguiendo entre
condiciones teóricas y sociológicas.
- Especular sobre el perfil científico emergente, distinguiendo entre sus
condiciones sociológicas y teóricas.

Estructura argumental

A. El paradigma dominante

En términos generales el autor asume a la racionalidad científica como un modelo


totalitario, en la medida que se sostiene sobre la negación de formas diferentes de
conocer, asumiendo por consiguiente que existe una forma única de conocimiento
verdadero.

Originalmente el paradigma dominante se sostiene sobre valores primordiales como lo


son la lucha contra todas las formas de dogmatismo, la desconfianza en la
experiencia inmediata, la dominación de la naturaleza y el carácter central de la
matemática como instrumento de cuantificación de la realidad. De esto se deriva que
conocer pasa por la cuantificación y por tanto la simplificación de la realidad y el
método científico como reducción de la complejidad.

Esto conduce a su vez a principios metodológicos y epistemológicos que sistematizan


el conocimiento con base en la división y clasificación, además de la presunción de la
existencia de un orden natural que daría cabida a la predictibilidad, desplazando
cualquier tiempo de intencionalidad en la realidad.

B. Crisis del paradigma dominante

La crisis en términos teóricos del paradigma dominante se debe fundamentalmente a


la fragilidad del método como tal, elementos que paradójicamente son producto de los
hallazgos captador por medio de este mismo método, elementos de los que surgen
principios como la negación de un tiempo y espacio absolutos, y la emergencia de una
tiempo y espacio relativos, por lo que las mediciones incorporan una carácter local.

Se pasa a concebir una intervención del observador en el momento de aproximarse a


su “objeto”, sustento del principio de indeterminación, la concepción de tendencias
probabilísticas y ya no leyes naturales como ocurría en el paradigma anterior, así
como la incorporación del concepto de continuum que trae consigo un desmonte de la
división entre sujeto y objeto. Las lógicas del causalismo pasarían a ser desplazadas
por lo que se entiende como finalismos, se concibe que los “limites” en términos de la
aproximación al conocimiento de los objetos no son superables por mayores
investigaciones que se realicen, hasta el punto de asumir que la realidad está inscrita
más en las relaciones que en los objetos propiamente.

En términos sociales existen procesos determinantes como lo es la pérdida del


autocontrol ético en un proceso simultaneo de aumento del “rigor” lo que conduce en
algunos casos a procesos de destrucción masiva vehiculizados por los desarrollos
científicos, y en términos de la producción científica a una masificación de la misma,
ligad a ala proletarización de las y los científicos y a un proceso de valorización de las
ciencias naturaleza acompañado de una desvalorización de las ciencias humanas,
sustentado esto en un criterio de utilidad.

Finalmente se propone condensar la crisis de este paradigma, en conceptos


emergentes como, la imprevisibilidad, espontaneidad, autoorganización,
irreversibilidad, evolución, desorden, creatividad y accidentalidad, que por
corresponderse mejor con los procesos en la realidad desmontarían los principios
fundantes del paradigma hegemónico.

C. Paradigma emergente

Finalmente, asumiendo el momento actual como un momento de tránsito a un


paradigma emergente ay a la consolidación de una ciencia posmoderna Boaventura
caracteriza a través de un ejercicio especulativo los elementos sustanciales que
constituyan a ese nuevo paradigma.

- 1. Todo el conocimiento científico natural es científico social

Esta premisa se sostiene sobre el supuesto de que toda naturaleza es humana y de


que la realidad es social y natural, rompiendo con esta división y fragmentación entre
áreas del conocimiento, lo que pasa por la introducción de principios y conceptos
recuperados de estudios de un área hacia la otra, como la comprensión de sistemas
inestables en perpetua transformación y profundamente cooperativos, elementos que
interpelan tanto al conocimiento de lo social como de lo natural, pasando por una
ausencia distinción entre lo orgánico y lo inorgánico.

- 2. Todo el conocimiento es local y total.

Esta premisa se sostiene sobre la ruptura de la fragmentación de lo real en disciplinas,


en este sentido el autor plantea que la ciencia posmoderna se sostiene sobre una
división temática, donde cada tema sería una especie de galería donde confluirían
todas las formas de conocimiento, además que al ser un conocimiento local no
pretendería ser determinista ni descriptivo, más bien con base en condiciones de
tendencias probabilísticas se entiende a este conocimiento con base en la perspectiva
de condiciones de posibilidad.

- 3. Todo el conocimiento es autoconocimiento.


Esta premisa se sostiene sobre la ruptura con la división entre sujeto y objeto, además
de tener como uno de sus sustentos fundamentales el hecho de que toda
aproximación o intervención sobre los objetos de conocimientos producen una
transformación sobre el mismo y todos los datos obtenidos evocan el ultima instancia a
elementos propios de quien se aproxima generando una suerte de reflejo, finalmente
este planteamiento va orientado hacia el objetivo epistemológico de la desaparición del
objeto, descentralizando la conciencia que pasa de ser un atributo estrictamente
humano a un atributo ontológico de la realidad con múltiples manifestaciones, pasando
a entablar e3una relación intersubjetiva en la construcción del conocimiento.

- 4. Todo el conocimiento científico busca constituirse en sentido común.

Finalmente el autor plantea un principio sostenido sobre la necesidad romper con la


jerarquía entre el conocimiento científico y el sentido común, un proceso que pasa por
la revalorización de esta última forma de conocimiento en el sentido que este le da
sentido a la vida de las personas y a sus prácticas, en última instancia se proyecta
que el conocimiento científico entre en diálogo permanente con el sentido común y se
vuelva así mismo sentido común introduciendo un elemento profundamente práctico al
mismo.

Comentario propio

La apuesta epistemológica de Boaventura de Sousa tiene su fuerza en la cruda crítica


que se realiza sobre los presupuestos tradicionales del paradigma científico moderno
positivista, logra develar de manera ilustrativa como la pretensión de objetividad del
discurso científico es antecedida indefectiblemente por una serie de valores casi
metafísicos que se asignan a la realidad de manera mecánica y establecen una serie
de relaciones con esta sustentadas en la fragmentación y la intención de dominación,
además de ser irrealízales en aspectos como la aprehensión completa y rigurosa de la
realidad, como la realización de este objetivo por medio de la especialización y
parcialización de las áreas del conocimiento.

No obstante en el momento de configurar una apuesta de superación del paradigma


hegemónico, entra en terrenos no solo poco explorados, sino con problemas
importantes en términos epistemológicos, como es la articulación entre la reflexión
sobre la realidad que remite estrictamente al sujeto con respecto a la existencia de una
realidad material compartida entre esos y esas sujetas, como la posibilidad limitada de
la convergencia entre los diferentes enfoques, no porque en términos ontológicos
todos los aspectos de la realidad material no estén estructuralmente articulados y
compenetrados, sino porque los enfoques de las ciencias no son absolutos sino
profundamente contradictorios, por lo que la disputa no está exenta, además de un
problema meramente epistemológicos relacionado con las autonomías relativas que
puede llega r atener cada aspecto de la realidad, partiendo del presupuesto de que si
bien la realidad material es un ámbito de profunda compenetración, también es un
ámbito donde se presenta la división y las autonomías entre diferentes
manifestaciones de dicha realidad.

Bibliografía
De Sousa Santos, Boaventura. Hacía una epistemología del sur, más allá de lo
posmoderno. En Una epistemología del Sur. . Introducción, capítulos I y II. Clacso,
2009

También podría gustarte