Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


PSICOLOGÍA A DISTANCIA

GLOSA: INTEGRACIÓN TEÓRICO-REFLEXIVA SOBRE LOS ANTECEDENTES, LAS


CARACTERÍSTICAS, CATEGORÍAS E IMPLICACIONES EN LA PSICOLOGÍA COMO
DISCIPLINA CIENTÍFICA, DE LA ENCRUCIJADA EXPLICACIÓN-COMPRENSIÓN.

IBHAR MARTINEZ GARCIA 4211404886


MÓDULO: 0101, INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA PSICOLOCÍA
EXTRAORDINARIO 2022-1
ASESOR: JÉSSICA GÓMEZ RODRÍGUEZ
INTRODUCCIÓN
La construcción del conocimiento y la visión científica han pasado por un largo
proceso, en un principio fue conocimiento universal, pero a principios del siglo
XVII, con la llamada Revolución Copernicana, comenzaron a aparecer
divergencias o disputas entre interpretación y entendimiento. Son dos este tipo de
posiciones, una está interesada en la exploración de las leyes y la descripción del
comportamiento humano, y la otra es buscar el método analítico más adecuado
para estudiar los eventos humanos bajo el concepto de objetividad. Este tipo de
controversia es causada por diferentes períodos históricos y vidas de diferentes
personas.
La raíz de esta controversia se encuentra en la tradición ideológica de los griegos.
Uno es Aristóteles, quien trató de entender el comportamiento humano (causa
última) de una manera teleológica; el otro es el uso de Galileo de puntos de vista
mecanicistas para explicar y predecir fenómenos. Augusto Comte es el principal
representante de la visión de Galileo y el representante del positivismo, su
característica es que existe un único método de pensamiento aplicable a todas las
ciencias.
La relación entre filosofía y psicología se remonta a su origen y se extiende a
través del presente. Analizaremos su relación en temas clave como la mente, el
cerebro, la conciencia y varios principios básicos en nuestro trabajo, muchas
declaraciones en psicología se basan en principios filosóficos. También se
analizará desde las siguientes perspectivas, la evolución de la filosofía de la
ciencia y la psicología epistemológica en sus diferentes paradigmas.
La psicología se ha asociado con la filosofía desde el principio. Sin embargo, ha
sido independiente de esta ciencia y ha logrado avances y logros considerables,
entonces, ¿por qué debería vincularse la psicología con la filosofía? El objetivo
principal de este trabajo es analizar la importancia de la filosofía en psicología.
Para ello, reflexionaremos sobre cuestiones psicológicas actuales, como las
relaciones físicas y mentales, la conciencia y las disputas y controversias entre
científicos y psicólogos. Además, se reflexionará sobre el estado epistemológico
de la psicología, y para ello revisará diversos paradigmas científicos que influyen
en diferentes tendencias psicológicas. Este trabajo abordará factores como la
construcción de un pedigrí de pensamientos en la psicología como ciencia, la
necesidad de un análisis epistemológico de la psicología, las principales
contribuciones y las cuestiones de existencia, alma y pensamiento que llevan a
plantear a los filósofos Y pensadores a la transformación de la psicología en una
ciencia, así como la aplicación de métodos científicos para estudiarla.
Reflexionaremos sobre la evolución de la filosofía de la ciencia desde el
positivismo de Comte hasta la nueva filosofía de la ciencia de Thomas Kuhn,
mientras se observa su influencia en la psicología. Finalmente, se realizará un
breve recorrido histórico para comprender el paradigma de la psicología a lo largo
de la historia.
LOS DOS GRANDES LINAJES DEL PENSAMIENTO
En el siglo XIX, cuando las ciencias naturales sentaron las bases de sus ideas,
algunos estudiosos de recursos humanos, especialmente aquellos que tendían a
adoptar una visión positivista del mundo humano, dirigieron su atención a las
ciencias naturales para darse cuenta de la cientificidad que buscaban. Este hecho
ha llevado al resurgimiento de importantes cuestiones metodológicas teóricas
relacionadas con el universo, la naturaleza y los asuntos humanos en la filosofía
de la ciencia.
El representante destacado de la visión de Galileo en las ciencias sociales y las
humanidades es Augusto Comte, el principal representante del positivismo. Una
de las características más destacadas del positivismo es el monismo
metodológico, que apoya la idea de unidad de los métodos científicos. Señaló que,
independientemente de la diversidad de temas de investigación científica, todos
estos solo pueden compararse de una manera, a saber, en línea. Con el desarrollo
de los métodos científicos naturales, no existe una diferencia lógica fundamental
entre los fenómenos naturales y los asuntos humanos.
Otro principio derivado del pensamiento temprano apoya la creencia de que las
ciencias naturales son un parámetro metodológico comparativo ideal para evaluar
el desarrollo y la complejidad de todas las demás ciencias. Desde esta
perspectiva, la razón para dar a la acción humana una intención, propósito o
propósito debe ser rechazada porque no es científica. Si continúan existiendo, hay
que depurarlos para eliminar los rastros de animismo o vitalismo, para que una
vez depurados se conviertan en explicaciones causales.
Otra tradición, generalmente considerada aristotélica, es principalmente una
respuesta al positivismo, que excluye la explicación de los fenómenos de la
ciencia porque cree que el objetivo de la ciencia es hacer leyes o sistemas legales.
Aunque en opinión de Von Wright, la tradición de Aristóteles es más diversa y
heterogénea, un rasgo distintivo es el rechazo del monismo metodológico y el
rechazo de las ciencias naturales como la única y suprema comprensión racional
de los ideales normativos.
La idea detrás de esta ideología es la doctrina de que "no hay cosa o fenómeno
inamovible en el universo". Por lo tanto, cualquier generalización que se pretenda
aplicar a dos o más fenómenos es correcta, siempre que pueda enfatizar la
comprensión de una serie. Así como rechazaron el monismo metodológico, los
defensores de la tradición aristotélica también se opusieron a los métodos de
interpretación positivista porque creían que el propósito principal de la psicología
no es explicar los fenómenos, sino comprenderlos a través de la recreación de la
mente. La atmósfera espiritual, pensamientos, sentimientos y motivaciones de sus
objetos de investigación, así como el establecimiento de la conexión entre el
comportamiento humano y la intencionalidad, porque, como afirmó Habermas, la
comprensión de los temas de las ciencias sociales y las humanidades ha ganado
metodología. Es importante que los científicos sociales no puedan acercarse a
esta realidad simbólica estructurada a través de la observación, porque desde un
punto de vista metodológico, la comprensión no se controla fácilmente con el
mismo tipo de observación que la observación representada por el experimento.
Una vez que no hay rasgo psicológico, la dimensión semántica de la comprensión
ha ganado un papel relevante en las discusiones teóricas y metodológicas de las
ciencias sociales y las humanidades. Hoy su papel se fortalece cada día, porque la
comprensión es explicar todos los problemas relacionados con el significado de
este.
En la actualidad, la dimensión semántica del entendimiento ha superado el nivel
de la intención subjetiva de pensar que la intención del sujeto constituye el
significado de la conducta, y se ha enriquecido al adentrarse en los campos de las
costumbres y reglas sociales, la tradición y la cultura y la interpretación.
Desde la antigüedad, los seres humanos han podido reflexionar sobre lo que está
sucediendo en el universo, así como sobre el poder espiritual y la estructura social
que crea. Las ciencias psicológicas conocidas hoy en día son las sucesoras
directas del tipo de sabiduría cultivada por nuestros antepasados, sin embargo,
como señaló Wallerstein, en estos tiempos este hecho muchas veces no es
reconocido ni apreciado por las ciencias sociales y las humanidades. Se define
como la exploración de la verdad más allá de los límites de la sabiduría aceptada
o inferida. Para poner la explicación científica y el debate sobre la comprensión en
un segundo plano, visualizaremos el origen del esfuerzo humano y cómo cambia.
LA DISPUTA ENTRE NOMOTÉTICO E IDEOGRÁFICO
Entre los elementos de discusión que ha generado polémica en la encrucijada de
la psicología esta la diferencia entre el análisis nomotético de la leyenda actual y el
análisis ideográfico, que tiene características individuales. La posición radical
sostiene que solo uno de estos tipos de análisis es legal, incluso posible en
psicología. Por ejemplo, una persona que se inclina por el análisis ideográfico
afirma que el objetivo de la psicología no es encontrar una ley causal que no sea
ni universal ni estadística, sino reconstruir el significado específico de la conducta
humana de alguna manera y su base fundamental. Como se señaló líneas arriba,
el supuesto de esta posición es que todo fluye, por lo que el análisis debe
centrarse en comprender la evolución de los objetos en sus singularidades, ya
sean estos objetos de lenguas nacionales o religiones específicas, movimientos
sociales, etc.
En el otro extremo del debate están los defensores del análisis normativo de la
psicología, afirman que, a diferencia de la hipótesis ideográfica, el mundo real
incrustado en los eventos humanos no es un conjunto de reglas importantes y
eventos aleatorios, sino que hay eventos y procesos que se pueden descubrir a
través de actividades científicas que describen leyes universales o reglas
generales que se repiten infinitamente. con el número más pequeño. Entre estas
dos posiciones radicales, hay una posición moderada, es decir, estos dos análisis
son dos formas de estudiar la realidad psicológica.
El resultado de esta controversia es completamente contradictorio con lo que
muestra la mayoría de las investigaciones en ciencias sociales y humanidades,
porque su propósito principal es promover el desarrollo de temas teóricos
generales. El uso de ideogramas para analizar los círculos más radicales ha
provocado la indiferencia de este tipo de instituciones teóricas, la atención del
trabajo científico se centra casi por completo en excelentes descripciones y
explicaciones de fenómenos extraños definidos en el espacio. En la gran mayoría
de estudios que utilizan este método analítico, los objetos en estudio son muy
importantes o interesantes en sí mismos.
Otro rasgo común que Panebianco encontró en la investigación ideográfica de las
ciencias sociales y las humanidades es que el "modelo de la ilustración", en lugar
del "modelo de ingeniería", tiene un impacto significativo en el efecto real de la
investigación, porque rara vez se aplican. Sin embargo, este espejismo de
acumulación de conocimientos puede deberse en gran medida a su efecto de
vértigo entre los psicólogos de determinados campos. Con la acumulación de
conocimiento de las ciencias naturales, la teoría de la relatividad de Einstein
comenzó a expandirse y superar la teoría de la época. Como principio dinámico de
Isaac Newton, el pensamiento cósmico de Newton a su vez expandió y
perfeccionó los pensamientos de Galileo y Copérnico. Por tanto, el conocimiento
en psicología no siempre es altamente acumulativo, porque el conocimiento se
está transformando y redefiniendo constantemente, y tiene un cierto grado de
independencia del progreso científico realizado, aunque obviamente depende de
la revisión continua. La herencia continua domina la evolución de la psicología
determinada por los cambios históricos y la forma en que los científicos abordan
de cerca el estudio de los acontecimientos humanos.
Obviamente, Nagel, un defensor de los puntos de vista normativos, señaló que
cuando revisó apresuradamente los libros de teoría de la naturaleza y social,
encontró que todas las declaraciones de los primeros eran generales, y había
pocas menciones específicas de objetos o fechas. En la literatura de las ciencias
sociales y las humanidades, la situación es todo lo contrario, porque las
declaraciones en estas literaturas están redactadas en su mayoría de una manera
y están llenas de nombres y características geográficas de una época o período
en particular.
Desde esta apariencia, se puede considerar que las diferencias entre normas e
ideologías son por razones. Sin embargo, sería un grave error llegar a tal
conclusión, porque las ciencias naturales utilizan argumentos únicos como base
empírica para elementos fácticos específicos basados en juicios para respaldar los
enunciados generales contenidos en la ley. De esta forma, no se regula
específicamente ninguna disciplina de las ciencias naturales ni ninguna rama
teórica pura. Del mismo modo, en las ciencias sociales y las humanidades, existen
enunciados teóricos generales que se utilizan en las ciencias naturales, por lo que,
aunque el científico social se ocupa de algunos casos irrepetibles y por tanto
necesariamente únicos para llevar a cabo su trabajo, debe hacer elecciones y
abstraer el evento específico que está estudiando, por lo que en algún momento
de su trabajo científico, debe utilizar términos descriptivos generales. Este
comportamiento asume que existe una cierta regla empírica que está más o
menos relacionada con el tipo de evento, además, se permite distinguir cada tipo
de evento humano. En cuanto a las críticas a los métodos normativos, desde un
punto de vista ideológico, estas críticas se basan principalmente en señalar los
peligros de ignorar los fenómenos transicionales que imposibilitan la repetición de
la situación estructural, porque asume una sociedad y un universo humano
estables. Bajo la jurisdicción de la ley, la sociedad olvidada y la estructura humana
se forman en el curso de la evolución, formando gradualmente su estado único y
definido. Por tanto, mediante el análisis ideográfico se puede separar la secuencia
del comportamiento social y humano explicada por el tiempo, mientras que en el
análisis normativo se considera el comportamiento eterno y se dedica más energía
a la interpretación.
En opinión de Wallerstein, la solución al dilema de las normas ideográficas es
adoptar una visión heurística, en la que el sistema mundial tiene la función de
formar un intermediario correcto entre la generalización histórica cruzada y la
narrativa específica, siempre que la teoría esté más cerca de cualquier teoría. Por
tanto, en el caso de disputas entre las direcciones que debe tomar el análisis de
los fenómenos humanos, el mejor enfoque es analizar en un paradigma de
sistema espacio-tiempo suficientemente amplio para incluir la parte más amplia de
la realidad de la toma de decisiones. Reconocer y tener en cuenta que estos
paradigmas del sistema no deben considerarse eternos hasta que no tengan un
principio y un final.
En este caso, es obvio que las disciplinas de las ciencias naturales pueden utilizar
el análisis ideográfico cuando sea necesario, mientras que las ciencias sociales
también pueden utilizar métodos normativos. Cuando la ciencia normativa
considere el desarrollo del tiempo, habrá complementariedad, llámela histórica, o
mejor no llámela histórica, porque en este esfuerzo se hará todo lo posible para
establecer la ley y determinar y posteriormente Aislar los factores que aseguran el
desarrollo. En este caso, el análisis de reglas tiene como objetivo lograr el objetivo
de una regla continua o equilibrada. Para el contenido de eventos aleatorios y la
toma de decisiones personales, el enfoque será menor que el proceso en sí,
siempre que el contenido pueda analizarse de manera probabilística.
Por lo tanto, el análisis ideográfico presta menos atención a la ley, pero a las
características apropiadas de eventos específicos, ya sean un reflejo de un
desarrollo estructural gradual o un reequilibrio simultáneo. Los eventos aleatorios
o las perturbaciones son una gran parte del análisis ideográfico, aunque no se
pueden calcular, algunos se pueden reconstruir, el propósito es reproducir la
historia del desarrollo de los eventos sociales y humanos. Otro factor importante
en el enfoque complementario es la toma de decisiones individual y colectiva, que
refleja la novedad del ser humano y adopta la respuesta de los sujetos sociales en
circunstancias específicas.
De estas ideas se puede concluir que el análisis normativo e ideográfico se ocupa
de un contenido común, porque la primera abstracción necesaria corresponde a la
restitución de lo concreto a la segunda, la restitución de la versatilidad del
conocimiento humano del universo social para ser libre. Entre los dos tipos de
campos, no olvide que esta es también la función básica de los seres humanos.
Si se consideran las dimensiones de la acción, es obvio que el fenómeno real
fluctúa entre completamente impredecible y completamente predecible, el
resultado final de la predicción se basa en ciertos antecedentes, y se espera que
este antecedente derive algunos de ellos.

LA DISPUTA ENTRE LO CUALITATIVO Y LO CUANTITATIVO


La diferencia entre la perspectiva normativa y la perspectiva ideográfica también
trae consigo diferentes formas de mirar la objetividad de la psicología, porque para
los simpatizantes de primera aproximación, para evitar la subjetividad, tienden a lo
que ellos llaman la mayor severidad. Al recopilar datos sobre eventos actuales,
han mejorado la mensurabilidad y la comparabilidad porque creen que este es el
momento en que es más probable que los científicos controlen la calidad de los
datos.
Esta situación ha provocado una nueva controversia en los aspectos cuantitativos
y cualitativos del comportamiento humano. El primer aspecto está relacionado con
el pensamiento positivista y los paradigmas experimentales, es la tradición
empírica establecida por Comte, Mill y Durkheim en las ciencias sociales y
humanidades, y Galileo y Newton en las ciencias naturales. El binomio cualitativo-
cuantitativo siempre ha sido una fuente relativamente nueva de debate interno en
psicología. Se originó principalmente en la diferencia entre análisis normativo y
análisis ideográfico, porque desde su aparición las personas no han llegado a un
consenso sobre las dimensiones de los fenómenos humanos.
Los principios de compromiso de grupos y representantes de diferentes corrientes
científicas. Traducen estos principios en declaraciones sobre los beneficios de
ocupar una determinada posición y las incorrecciones de tender a la posición
opuesta. Esto los hace competir abiertamente por puestos y, lamentablemente,
cada uno de ellos está compitiendo. Todos los partidarios se consideran
partidarios de la legitimidad del conocimiento en el campo de la psicología.
Por el contrario, los proponentes de los métodos cuantitativos actúan
principalmente a la sombra del método deductivo de hipótesis, como señaló
Martínez, el método incluye la formulación de hipótesis, estas hipótesis derivadas
de la observación y reflexión de fenómenos dominantes, y las derivadas de estas
hipótesis. Los resultados observados generalmente se comparan a través de
experimentos para refutar, verificar o confirmar inferencias.
Ante esta situación, se intenta conciliar posiciones extremas y evitar el
enfrentamiento. En este caso, la investigación cualitativa no se ve como una
opción mutuamente excluyente con la investigación cuantitativa, y viceversa. El
camino hacia la meta, como dimensión, aunque es una dicotomía, no es imposible
generar conocimiento de la realidad social y humana.
Por un lado, busca eliminar este evidente desacuerdo en la comunidad científica,
al mismo tiempo que concentra todos los esfuerzos de los científicos en una
dirección, como sucedió en conjunto, para comprender el universo en el que se
ubica la sociedad. En este sentido, todos estos círculos reconocen que la base de
la elección está constituida históricamente, y siempre cambia con los cambios en
los mundos externo e interno del sujeto, porque es obvio que el yo del observador
debe estar mirando las cosas. Desde el exterior, la frontera que separa al sujeto
egocéntrico del sujeto cognitivo está muy dispersa. No solo eso, cuando el sujeto
egocéntrico es más fiel a su visión, se inclina más a creer que lo sabe
intuitivamente.
En base a esto, la forma más conveniente para la psicología en este momento es
aceptar que su fenómeno de capacidad aparece en dos dimensiones mutuamente
no excluyentes. Estas dimensiones son cualitativas y cuantitativas, salvo los datos
obtenidos por científicos que reconocen el problema de la objetividad.

El debate entre explicación y comprensión en psicología está influenciado por dos


tradiciones profundamente arraigadas en el pensamiento occidental, Aristóteles
por un lado y Galileo por el otro. En las ciencias sociales y las humanidades, estas
dos tradiciones reavivaron el debate entre estas dos formas de estudiar la
sociedad y el comportamiento humano a finales del siglo XIX y principios del siglo
XX. Esta situación se originó principalmente en Alemania. Los llamados demonios
metafísicos de Piaget desencadenan una serie de reacciones cuando interactúan
con los males sociales y políticos que afectan al país. La oposición entre ciencia
espiritual y ciencia es particularmente prominente.
Desde esta perspectiva, los proponentes de este enfoque conservan el monopolio
de la comprensión del significado del comportamiento humano en sus
dimensiones internas y sociales. Por el contrario, los seguidores de la aplicación
de métodos científicos naturales creen que el sujeto es un fenómeno natural.
Como cualquier otro fenómeno, puede dominar, manipular y predecir la
naturaleza, y llevar a cabo todos los comportamientos sociales y actividades
humanas que pertenecen al ser humano.
El debate teórico se divide en tres etapas, la primera etapa incluye un período de
explicaciones psiquiátricas plenamente confirmadoras y un frente común frente a
fuertes ataques desde la perspectiva del positivismo integral. El universo entra en
las ciencias sociales y las humanidades. La segunda etapa de la disputa entre
interpretación y comprensión ocurrió principalmente en la primera mitad del siglo
XX. Se basa principalmente en la idea de un modelo de reglas deductivas
derivado de la explicación causal, propuesto principalmente por Hempel y Popper,
y pertenece a la tradición establecida.
El rasgo más destacado de todos estos trabajos es que parten del método de
análisis del lenguaje y critican el monopolio que el lenguaje intenta instaurar en
todas las ciencias de la naturaleza, la sociedad o la humanidad, cuya explicación
causal se basa en la teoría de su apéndice.
NOCIÓN DE EXPLICACIÓN
Se plantea primero el concepto de explicación, porque es el más mencionado en
la literatura de cualquier disciplina considerada ciencia. Además, no importa qué
problema resuelva la disciplina, el principio de interpretación es el tipo de solución
que se adopta y restringe ampliamente. No solo eso, sino que, como dijo Kuhn, es
imposible comprender la ciencia en cualquier etapa de su desarrollo.
Interpretación principios aceptados por los profesionales.
Una idea muy relacionada con el principio de explicación es el concepto de
derecho, porque para algunas personas, la única explicación posible en la ciencia
es una explicación basada en el derecho. De esta situación es obvio que existen
varias formas de establecer o aclarar diferentes argumentos explicativos, desde
aquellos que se enfocan en eventos únicos, eventos repetitivos y leyes
invariantes, hasta aquellos que se enfocan en explicar leyes estadísticas. Los
incidentes aislados también están en el campo de interés para la explicación,
como cuando necesitamos saber por qué el vidrio de nuestra ventana está
empañado por las mañanas. Sin embargo, a través de estos pocos ejemplos,
basta con comprender las diversas situaciones que utilizan explicaciones para
explicar los fenómenos que ocurren en el universo. Para Nagel, hay cuatro
modelos claramente diferentes de explicación lógica. Este modelo ha sido
considerado como el paradigma de todas las explicaciones "reales" desde la
antigüedad, y generalmente se considera como la forma ideal a la que deben
tender todos los esfuerzos por encontrar explicaciones. Otra variante del modelo
de interpretación deductiva es cuando al menos una premisa contiene una
hipótesis en forma de ley universal y al menos un enunciado único.
Este tipo de interpretación se considera una etapa intermedia y temporal de la
deducción ideal, lo único que deben hacer las hipótesis es reemplazar las
hipótesis estadísticas bajo la premisa de interpretación probabilística por
enunciados generales estrictos. La diferencia entre explicación deductiva y
explicación probabilística radica en la forma en que las premisas se relacionan con
los hechos que se explican, más que en la diferencia en las suposiciones de las
personas sobre las premisas verdaderas y falsas.
En este modelo de interpretación se suelen encontrar frases como "para", "con el
propósito de ...", "intención ..." o eventos futuros. A partir de estas frases, la
comprensión de las cosas se vuelve comprensible. En el caso del aprendizaje, es
acción. En las ciencias naturales, como la biología, es una acción funcional o con
un propósito. Se han mencionado también los tipos de interpretación y los
elementos que constituyen el producto de la interpretación, pero no se ha
mencionado la lógica detrás del principio de interpretación.
Al respecto, se puede notar que cada explicación está compuesta por una serie de
enunciados, ya sea una oración o una proposición, en los que se puede identificar
el enunciado que describe el fenómeno y el enunciado que explica el fenómeno.
De esta forma, cada explicación consta de un conjunto de oraciones que
describen las condiciones del asunto a explicar, generalmente llamadas palabras
explicativas, y el otro conjunto de oraciones se denomina palabras explicativas.
Para que una explicación sea significativa, la regla general que se debe seguir es
que la explicación se considere más o menos correcta, o se asuma que es
correcta, porque según Popper, no es apropiado pedir una explicación. En algunos
casos, terminan siendo completamente ficticios. De esta manera, la explicación
científica, sin importar cuál sea el descubrimiento, es utilizar lo desconocido para
explicar lo conocido.

NOCION DE COMPRENSIÓN
El principal argumento que sustenta el concepto de comprensión en psicología es
que no tiene por qué apuntar a la búsqueda de leyes para explicar o predecir las
leyes de los eventos humanos, sino que lo más importante es que se oriente a la
interpretación del significado de la comprensión. Comportamiento social y
humano, por lo que el objetivo de estas ciencias no es describir y reproducir con
precisión los hechos, sino comprender el trabajo humano, que suele ser único e
irrepetible.
El origen de la palabra Hermenéutica proviene del nombre de Hermes. Es el
mensajero de la buena nueva entre los griegos, simbolizando el intermediario
entre el cielo y la tierra, asegurando el paso entre el infierno, la tierra y el mundo
paradisíaco. Por ello, sabe que es el guía del alma, actuando como un
intermediario entre Dios y la tierra. hombre. Por tanto, como menciona Velasco, el
origen del término hermenéutica siempre ha estado relacionado con problemas de
interpretación y comunicación en entornos donde el significado de la información
es difícil de entender. Destinatario o intérprete. Desde este enfoque, el objetivo
principal de la psicología no es promover la acumulación de conocimiento
científico, sino comprender los fenómenos que se consideran relacionados social y
culturalmente.
CONCLUSIONES

A manera de conclusión, la dimensión de complejidad simbólica está relacionada


con el número de antecedentes esperados de determinadas consecuencias, y esta
característica puede variar entre máxima complejidad simbólica (el agente explica
situaciones sociales con altísimos niveles de complejidad simbólica, muchas de
las cuales son interdependientes) y máxima simplicidad simbólica (el agente
piensa que hay un solo símbolo en sus acciones). De manera similar, las
consecuencias debidas a la complejidad simbólica también pueden estar entre la
probabilidad máxima (casi infinitos resultados) y la probabilidad mínima (un único
resultado posible).
En este campo del campo social, la conducta se explica derivando principios
simples y universales de un conjunto de premisas; los principios generales
(correspondientes a baja complejidad simbólica) permiten múltiples acciones
(correspondientes a la alta contingencia de acciones), y su dependencia El
desempeño vendrá determinado por las circunstancias concretas de la ejecución
de la acción. Cabe mencionar que estos cuatro campos corresponden al mismo
número de campos extremos de cultivo del conocimiento psicológico, aunque aquí
solo se utilizan con fines didácticos, como si en realidad fueran mutuamente
excluyentes. Existen diferencias entre estas áreas. Varias combinaciones menos
extremas se pueden ver en esta serie de obras.
En este sentido, debe quedar claro que el espacio de discusión a discutir será
enteramente la comprensión del propósito, la explicación causal, la explicación
racional y algunos puntos de vista teóricos de explicación y comprensión,
combinados con la investigación en estos campos. Los fenómenos psicológicos,
aunque desconocen el interés de este trabajo, solo existen explicaciones
normativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SILVA, ARTURO, R. (2011) FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA


PSICOLOGIA, “Estado general de la encrucijada explicación-comprensión en
psicología”., México, Editorial El manual moderno.

También podría gustarte