Está en la página 1de 6

Posturas en la construcción del pensamiento.

“Entrega final semana 7”

Carolina Loaiza Orrego - 100304341

María Paula Burgos Sierra - 100304994

Jessica Sofía Anaya Mestra - 100304325

Lina María Castaño Morales -

Venus Gissell Ávila Quimbay - 100304684

Tania Beatriz Betín Urda - 100302995

Politécnico Grancolombiano, Institución Universitaria

Introducción a la Epistemología de las Ciencias Sociales

Jalily Covezdy Rojas

01 de Agosto de 2022

pág. 1
INTRODUCCIÓN

Este documento se enfatiza en el abordaje del conocimiento de las posturas en

la construcción del pensamiento. Tomando como partida las ciencias sociales que

son ciertas disciplinas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, las

instituciones y las relaciones e ideas que configuran la vida social y la evolución

humana; esta ciencia crea a su paso distintos métodos de estudio que nos

permiten evaluar la manera de resolver ciertos interrogantes, con estas formas de

estudio podemos llegar a hipótesis y finalmente a conclusiones asertivas. Seguido

a esto, surgen distintos pensamientos de diferentes autores quienes nos

comparten sus diferentes ideologías, como lo expresa Marx quien fue el creador

del socialismo científico y el inspirador de la ideología comunista y Wittgenstein

quien afirma que el mundo es “todo lo que es el caso”, que se enmarca en la

totalidad de los hechos en todo lo que acontece. Para finalizar, entramos a evaluar

el discurso de posmodernidad ya que es un movimiento cultural y filosófico que da

resultado en la concepción de una serie de paradigmas que permean cada vez

mas en la actividad humana dentro y fuera de las organizaciones.

DESARROLLO

Las ciencias sociales están relacionadas con la sociedad y el comportamiento

humano, enfocándose en diferentes alternativas como en la aplicación de los

métodos de investigación de las ciencias naturales que se amparan en el

razonamiento lógico, ambientes controlados de fenómenos observados y en la

pág. 2
medida de las cuestiones propias del ser humano; intentando descifrar las leyes

fundamentales del universo conocido; de igual manera las ciencias naturales

puede perseguirse hasta las formas de filosofía y el naturalismo de la antigüedad;

teniendo en cuenta sus diferentes dimensiones o fenómenos ya sean medibles o

tangibles. Se enfatiza en desarrollar métodos que relacionan el conocimiento

científico y el carácter subjetivo de los fenómenos sociales desde el punto de

enfoque de distinguir la subjetividad humana que es la singularidad de un

acontecimiento relacional donde nos permite actuar de diferentes maneras del

mundo que se observa. Las ciencias sociales son muy importantes porque nos

llevan a cuestionarnos y a ser más críticos. Sí estudiamos a profundidad este

comportamiento y el desarrollo de las sociedades podemos entender el avance y

retroceso de la cultura, tecnología, valores y entre otros; de igual forma nos

aportan a nuestro crecimiento personal, social y colectivo.

Un objeto de estudio es aquello que se quiere conocer y quien define dicho

estudio, es el sujeto. Éste puede realizar un diseño experimental para responder

las preguntas que este plantea. De igual forma el estudio no es más que aquello

“por estudiar” o “por conocer”. Si, por ejemplo, observamos algún hecho que nos

genera alguna duda y se quiere resolver se debe investigar, en ese caso buscar

información sobre el tema y generar una hipótesis, que es una posible respuesta a

esa pregunta inicial y esa hipótesis se acepta o se refuta por medio de un

experimento. Este proceso se conoce como diseño experimental, ya que definimos

la intención, las variables que mediremos, los pasos del experimento y los datos

que relevaremos.

pág. 3
Sucesivo a este, Marx es el primer representante que intento convertir la teoría

del conocimiento en una teoría social. La realidad histórico-social, con sus

condicionamientos, limitaciones, y prácticas sociales, lo cual cambia la pureza

perceptiva, nitidez del objeto, sobre todo la dinámica y la naturaleza de la

interacción entre ambos. De esta forma, la mente no reflejará sin más la realidad,

ya que los órganos de percepción estarán orientados y hasta deformados, por

prácticas sociales predominantes. Según Marx, hay una verdadera configuración

del conocimiento que le es transmitida a cada generación por lo anterior. Otra

posición la cual refuerza la crítica epistémica, es la de Ludwig Wittgenstein, ya que

él crítica fuertemente la racionalidad del sujeto y el lenguaje. Según él, el sujeto no

es la fuente de los significados lingüísticos. El significado no está en la palabra ni

en la sentencia, sino en los diferentes contextos que se pueden utilizar. Hay aquí

un cambio importante del sujeto epistemológico, pues los contextos los produce la

comunidad social, es decir, los usuarios del lenguaje. Según afirma que para

comprender una sentencia hay que comprender las circunstancias pasadas y

presentes, en la que la sentencia sea empleada; hay que identificar los usos, las

prácticas y los propósitos con que son usadas las palabras y las expresiones en la

vida diaria. Su doctrina se apoya en la idea matriz de la que las proposiciones

forman sistemas regidos por las reglas gramaticales y sintácticas que han sido

creadas arbitrariamente y aceptadas expresamente por la comunidad.

Siguiendo, Nietzsche es símbolo de la posmodernidad porque enmarco una

filosofía cuyos rasgos esenciales fueron el individualismo, el relativismo moral, el

vitalismo, el nihilismo y el ateísmo, todo esto sobre un telón de fondo irracionalista.

pág. 4
La posmodernidad es un sujeto indefinido, no define nada, perdió la confianza en

la razón, tan acariciada por la modernidad, y le señalo donde están sus límites y

su autoengaño. Esto implica un planteamiento radical y una revitalización de la

cultura occidental moderna. Sin embargo, el pensamiento posmoderno se quiere

presentar como un pensamiento situacionista y perspectiva. En efecto el

problema que trata la posmodernidad es a la vez cognitivo, ético, estético y

político. En el entra, por lo tanto, la razón teórica y la razón práctica.

CONCLUSIÓN

De todo lo anterior, se deduce que al abordar cada uno de estos temas

mencionados se puede concluir que la construcción del conocimiento es un

transcurso intermitente que va desde la experiencia, la teoría y el análisis que

transforma el objeto a un desarrollo de compresión subjetiva interpretada por el

observador y el fenómeno observado, contribuyendo al avance de

cuestionamiento tanto de los fenómenos naturales y las ciencias sociales. De

acuerdo al objeto de estudio se permite analizar cómo llevar a cabo las cuestiones

concretas en las que se establecen los limites determinados por un espacio

geográfico. Según Marx el materialismo histórico busca transformar los procesos

políticos y la forma como concebimos el mundo social y Wittgenstein postula que

la función esencial del lenguaje es describir la realidad, ejerce de figura o

representación, respecto al posmodernismo como corriente de pensamiento

implica una nueva visión entorno a lo que nos rodea. Lo que pensamos, sentimos

o hacemos, es como tal una revisión a la estructura anterior, una especie de

rebelión que propone otras realidades, toda actividad humana actual esta saturada

pág. 5
por el pensamiento posmoderno como claro ejemplo el cine o la televisión que son

instrumentos efectivos de dicha corriente.

VIDEO SUSTENTACION

https://youtu.be/n7L6u4H0v8k

BIBLIOGRAFÍA

Ciencias sociales. (2022, junio 11). EcuRed,. Consultado el 02:26, julio 27, 2022

en https://www.ecured.cu/index.php?title=Ciencias_sociales&oldid=4181925.

Dominique Lecourt, Para una Critica de la Empistemología, sexta edición, 1987

Bourdieu, P. 2003. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.

Vattimo, G. 1990. En torno a la posmodernidad. Barcelona: Anthropos

Material de apoyo lecturas fundamentales politécnico gran colombiano

epistemología de las ciencias sociales escenario 1 al 6

pág. 6

También podría gustarte