Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

NÚCLEO REGIONAL DE POSTGRADO Y


EDUCACIÓN AVANZADA CARACAS.

Programa: Doctorado en Ciencias Administrativas.


Asignatura: Epistemología de las Ciencias Administrativas

Corrientes epistemológicas

En toda la existencia de la humanidad se ha tenido la necesidad de darle


sentido a todo lo que nos rodea, buscando fundamentar mediante el razonamiento
lo que es cierto y verdadero con el propósito de explicar las cosas de modo
radical, indagando las causas y efectos que están más allá de la realidad sensible,
de todo aquello que aparece ante nosotros de forma inmediata. Es aquí, donde la
filosofía juega un papel fundamental en las ciencias sociales, puesto que revela la
relación e interacción de los paradigmas y postulados teóricos inmersos en la
metodología y a su vez la rigurosidad científica, así como lo expone Mario Bunge.
En este sentido, la filosofía constituye una orientación que permite elaborar
modelos conceptuales, para comprender y conocer su estructura desde una
perspectiva funcional, puesto que existen realidades complejas que son
cognoscibles, y la filosofía ayuda a la comprensión desde sus distintos postulados.

Ahora bien, de acuerdo a lo antes expuesto, el investigador puede inferir que la


filosofía centra sus esfuerzos en explicar los fenómenos sociales y a su vez
genera conocimiento de carácter trascendental que, en un sentido holístico,
estudia la esencia, las causas primeras y los fines últimos de las cosas, este
conocimiento ha ido evolucionando a medida de que el ser humano siendo este un
ser pensante, da respuesta a sus inquietudes y necesidades mediante el
desarrollo de técnicas y habilidades para controlar el espacio y tiempo para la
gobernabilidad y convivencia en el mundo.

No obstante, para entrar en el tema de las corrientes epistemológicas (siendo el


tema de investigación) es necesario explicar brevemente lo que es episteme, y
este surge de una estructuración de ciertas variables dadas en un periodo de
tiempo, en los que se encuentra inmerso el ámbito social, económico, político,
geográfico, los valores de la sociedad, las costumbres, estructura social y
socioeconómica, donde se relacionan sistemáticamente creando marcos
referenciales con el fin único de interpretar los fenómenos sociales adherido en los
procesos de interacción en que se desenvuelve el ser humano y en donde habrá
indudablemente una praxis existencial y ética. Es de esta manera que la
epistemología ocupa hoy, uno de los primeros lugares en la ciencia, no solo
porque pretende establecer las condiciones del conocimiento sino porque realiza
un desglose crítico de las teorías científicas, haciendo un análisis del método
científico y asegurando la exactitud del conocimiento.

En tal sentido, se puede argumentar que las corrientes epistemológica no son


más que el estudio del conocimiento como un fenómeno que nos acerca a una
realidad, del porqué ocurren ciertos hechos a nuestro alrededor y de cómo
funcionan estos. De una manera más profunda y de acuerdo a lo planteado
anteriormente se definen como aquellas corrientes y sistemas de pensamiento que
conllevan abstracciones paralelas en la manera de conocer el mundo. Por
consiguiente, cada una de estas formas particulares de interpretar el conocimiento
tiene su propia visión (perspectiva) y por tanto un enfoque parcial para conocer en
el contexto la generación y la solidez de su validación y aplicación, pues
substancian el conocimiento desde su propia circunstancia. Estas se conciben en
forma ecléctica a partir del concepto de conocimiento obtenido de la ciencia y la
filosofía.

A continuación se describen las principales corrientes epistemológicas,


enmarcada en el positivismo lógico, la teoría crítica, y por último la hermenéutica,
que son las principales corrientes utilizadas en el abordaje de investigaciones de
nivel doctoral:

Para Mardones y Ursua, (2001)

El positivismo como corriente epistemológica va a pretender hacer


ciencia social, histórica, económica, siguiendo la tipificación ideal de la
física matemática, acentuando la relevancia de las leyes generales
para la explicación científica y tratando de subsumir bajo el mismo y
único método, todo saber con pretensiones científicas. (65)

En este sentido, el positivismo hablando epistemológicamente, significa “sin


valor” o “sin prejuicios”, es decir, no cree en ideas previas o a priori porque todo
está sin explicación hasta que se demuestre objetivamente a través de un método
científico. Este término de positivismo fue mencionado por el filósofo francés Saint-
Simon, precursor de la filosofía social. No obstante, fue el sociólogo y filósofo
francés Auguste Comte (1798 - 1857) quien popularizó dicha corriente filosófica
junto con, el filósofo y político británico, John Stuart Mill (1806 – 1873). Tanto
Comte como Mill se basaban en la idea de que todo conocimiento o actividad
filosófica o científica debía partir de hechos reales y posibles de comprobar a
través del método científico, por lo que rechazaban cualquier tipo de conocimiento
previo a la experiencia.

De tal manera, el positivismo lógico o neopositivismo que data del siglo XX


representa una escuela filosófica, formada alrededor del Círculo de Viena, que
aglutina las tradiciones del empirismo y del análisis lógico del lenguaje. En
esencia, simboliza una crítica a la mayoría de las tesis filosóficas tradicionales, y
de manera especial a los planteamientos relacionados con la metafísica, la
epistemología y la ética. Uno de los exponentes en el círculo de Viena fue Rudolf
Carnap, quien planteó que el lenguaje científico ideal es universal, estando hecho
de símbolos nuevos, neutrales y univoco, resaltando la importancia que tiene la
comprobación y verificación empírica de todas las afirmaciones.

Sin embargo, Popper se manifiesta contrario a la filosofía neopositivista del


Círculo de Viena, fundamentando que la teoría de la ciencia o también conocida
epistemología Popperiana se centra en la teoría de la falsificación de los
enunciados científicos, entendido de otra manera, que el conocimiento empírico ha
de progresar mediante la falsificación de sus enunciado, es decir, demostrar el
error y no en la verificación o confirmación. Pero analizando este punto de acuerdo
a lo mencionado, considero que los errores científicos han permitido determinar
nueves teorías que fundamenten la ciencia, y a lo largo de los años estos han
servido para la obtención de nuevos paradigmas. Para ello, Mardones y Ursua
(1982) comenta que “la ciencia no es posesión de la verdad, sino que está en una
constante búsqueda de crítica de la misma y que las explicaciones científicas
pueden ser negadas o refutadas, para dar lugar a un nuevo conocimiento” (p.43).

En el mismo orden de ideas, el concepto de teoría crítica se emplea en la


filosofía para referirse a la doctrina desarrollada por la llamada Escuela de
Frankfurt, movimiento que tuvo su base en el Instituto de Investigación Social de la
Universidad de Fráncfort del Men. Esta corriente epistemológica sobre la teoría
crítica, se fundamenta en el pensamiento hegeliana-maxista y Freud, puesto que
su propósito se basaba en el análisis de la sociedad capitalista occidental,
brindando una propuesta teórica con el fin de orientarla a una sociedad humanista,
buena y racional. Otra razón de esta teoría, es que considera que la ciencia se
asienta en un contexto social, político y económico, de esta manera la explicación
de todo fenómeno científico debe tomar en cuenta los factores influentes en el
ámbito social.
Para Pérez (2014), establece que:

Uno de los principios de la teoría crítica es que se opone a la


separación entre sujeto y realidad. De acuerdo a esta postura, todo
conocimiento depende de las prácticas de la época y de la experiencia.
No existe, de este modo, una teoría pura que pueda sostenerse a lo
largo de la historia. (p.16).

En función de lo expuesto por el investigador, queda sentado que la


experiencia juega un papel importante en el contexto histórico social, tomando en
cuenta que el conocimiento sistematizado y la ciencia se desarrollan de acuerdo a
los cambios del entorno social del ser humano. A partir de estos razonamientos, la
teoría crítica presta especial atención al contexto de la sociedad. 

Hernández, L. Romero, J. y Bracho, N. (2005), indica que el racionalismo critico


“representa una visión del conocimiento científico en función de la cual es
necesario presuponer ciertas condiciones en el mundo y en nuestro acceso
cognitivo a él”. (p.9). De acuerdo a lo planteado por estas autoras, la teoría crítica,
radica en conseguir una actitud más crítica frente a las teorías plenamente
establecidas en la ciencia, de modo que, se generen nuevos conocimientos auto
sustentados convirtiéndose en ciencia teórica y explicativa. La racionalidad
siempre, y por fuerza tendrá que ser crítica, mientras que la racionalización no es
más que el uso del esquema medio-fin. Entre los principales exponentes de la
teoría crítica, se encuentran Horkheimer (1895-1973), Adorno (1903-1969),
Marcurse (1898-1979).

Otro aspecto que conlleva esta corriente epistemológica es la conocida


hermenéutica, que confronta el positivismo, e inicia en el siglo XVIII y llega al siglo
XX. Bunge (ob. cit.) manifiesta que “en la filosofía es la doctrina idealista según la
cual los hechos sociales son símbolos o textos que deben interpretarse en lugar
de describirse (representarse) y explicarse objetivamente” (p.27). A grosso modo,
esta introduce al estudio por interpretación de los fenómenos sociales, aquí el
investigador debe estar comprometido con su sociedad y no ser observador pasivo
del fenómeno social que se observa.

Desde otro punto de vista, la hermenéutica es la corriente epistemológica que


estudia, primordialmente, el problema de la subjetividad. En este contexto, la
hermenéutica no es solamente la interpretación, sino es la experiencia de lo ajeno,
de lo distinto y la posibilidad del diálogo; esta experiencia atraviesa todos los
niveles comunicativos y recupera el sentido original del problema de la
interpretación. El filosofo Hans-Georg Gadamer citado por Villa (2003), fue
discípulo de Heidegger y quizás unos de los representantes de la hermenéutica, él
propuso que “el lenguaje es un acontecimiento fundamental, cuyo sentido no solo
hay que comprender, sino también interpretar”. (p.98). Gadamer desarrolló un
método cuyos tres pasos fundamentales son: comprender, interpretar y aplicar lo
comprendido, de esta manera el comprender efectivo se transforma en
pensamiento activo o lo que es lo mismo, la aplicación del saber a la situación
histórica concreta.

A través de estas corrientes epistemológicas mencionadas, podemos concluir


que el conocimiento llega a nosotros como un proceso y no como un acto único
donde se pasa de una vez de la ignorancia a la verdad, en este sentido, el
conocimiento científico es uno de los modos posibles de conocimiento, tal vez el
más desarrollado para responder nuestras interrogantes a partir del estudio de
hechos verificables. De manera general entre el positivismo lógico, la
hermenéutica y la teoría crítica como procesos para la adquisición de nuevos
conocimientos, la experiencia, el sentido, la subjetividad y actividad permitirán
generar nuevos constructos teóricos en las ciencias sociales.

REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

[1] Bunge, Mario (2013), Epistemología: curso de actualización, México, Siglo XXI.


2] Hernández, L; Romero, J. y Bracho, N. 2005. Tesis básicas del racionalismo
crítico. Cinta moebio 23: 193-203. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1433894.pdf [consultado: 06
Diciembre, 2022]
[3] Mardones, J., y Ursua, N. (1982). Filosofía de las ciencias humanas y sociales.
Materiales para una fundamentación científica. Primera edición, Impreso en
España, Barcelona. Disponible en:
http://creson.edu.mx/Bibliografia/Licenciatura%20en%20Pedagogia/
Ciencias-Humanas-y-Sociales-1.pdf [consultado: 05 Diciembre, 2022]
[4] Mardones, J., y Ursua, N. (2001). Filosofía de las ciencias humanas y sociales.
México: Coyoacán.
[5] Moreno Villa, M. (2003). Filosofía. Vol. IV: Historia de la Filosofía Moderna Y
Contemporanea. Disponible en: https://books.google.com.gi/books?
id=hunNzuMlVZAC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_vpt_read
[consultado: 08 Diciembre, 2022]
[6] Pérez Porto, J. (2014). Definición.de Teoría y Crítica. Disponible en:
http://definicion.de/teoria-critica/. [Consultado: 04 Diciembre, 2022]

También podría gustarte