Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Colombia

Gobierno y Políticas públicas


Parcial 1
Julián David Torres G.
Pregunta 1:

Criterio/ Objetividad Subjetividad Omnijetividad


Paradigma
Relación Sujeto Sujeto racional, Sujeto/ Sujeto
epistemológica Racional/Objeto entendido como
observador, atado
a la realidad, y
cuyo lugar en esta
misma determina la
verdad/ Objeto
inmerso también en
esa realidad.
Característica de Visto en la realidad Visto en la realidad Visto en la realidad
la realidad a través de la física a través de la física a través de la física
clásica. relativa. cuántica.

Realidad es La realidad está La realidad no tiene


independiente del sujeta al orden, es caótica.
sujeto. La ciencia observador.
busca controlar la
naturaleza.

Lógicas de Lineal en un Circular: La Causalidad espiral,


causalidad sentido de causa y realidad como una principio de
efecto. construcción social. entropía.
Estrategias Método Científico, No se puede hablar El observador toma
metodológicas Racionalidad de una neutralidad parte como
Instrumental (ajuste Valorativa. participante.
entre fines y Métodos Triangulación de
medios).  cuantitativos y métodos.
Diferenciación y cualitativos. Transducción.
separación del todo Análisis dialectico.
para estudiar la
parte.
repetibilidad
neutralidad

Validación del Es el científico Se conoce como Valor explicativo:


conocimiento quien posee el seres humanos a Conocimiento es
conocimiento, este través de la válido en tanto sea
no parte de la racionalidad, lo útil para mejorar la
filosofía. irracional o lo no vida.
Lo cuantitativo es racional existe,
más importante pero no conduce
que lo cualitativo, de la misma forma.
pues es a través
del lenguaje
numérico que se
estructura la
predictibilidad de
los hechos.
Método científico
por excelencia.

Implicaciones en política pública:

Objetividad: Existiría una prelación de la ciencia sobre la política, la lógica de creación


de políticas públicas estaría dada desde los científicos-analistas, que poseen el
conocimiento y utilizarían en lenguaje de la ciencia para determinar la predictibilidad de
los hechos. El efecto sería entonces para la sociedad como red de interacciones y
sujetos y en medio de esta causalidad se encontraría el estado como un ente que
escucha a los científicos y actúa según designio de estos. La intervención puede darse
por mano del estado hacia la sociedad, pero es del conocimiento científico y de los
analistas de dónde parte el conocimiento que busca identificar la realidad, predecirla,
actuar y retroalimentar sobre esta misma. Las decisiones, acciones y posiciones, lo
deseable, lo deseable, los medios y acciones estarían en manos de los sujetos
racionales, ósea de los científicos y analistas. La sociedad podría verse como un
objeto.

Subjetividad: También se partiría del sujeto racional como el punto de partida de las
políticas, pero dado que este se encuentra inmerso en la realidad y atado a la misma
ya no se ceñiría los analistas únicamente, pues estos hacen parte de la realidad y de la
esfera de la sociedad construida en dónde el Estado también entra como actor
planeador y constructor de esa realidad social. La sociedad ya no es quien recibe, no
es el objeto final sino el punto central de construcción de política en torno a esa
realidad construida por la misma red de individuos y subjetividades. Se hace política
pública desde lo racional a través de muchos más actores, pero no se deja de lado lo
irracional como factor de la realidad a la cual se pretende responder.

Omnijetividad: Se debería tener en cuenta una visión más allá de solamente lo


humano, abierta a todos los sujetos, la realidad como un caos donde intervienen
multiplicidad de sujetos ve desde el diseño a la respuesta como un producto de esa
realidad caótica creada desde varias perspectivas de esta. Se buscaría una respuesta
de mejoramiento de la vida por medio del orden dentro del caos mediante la explicación
valorativa de esa misma realidad.

Pregunta 2

Sustitución de importaciones: Las principales medidas y estrategias de la sustitución


de importaciones son: Cuantiosos subsidios a los productores locales, especialmente a
la industria. Imposición de impuestos, aranceles y barreras (limitaciones) a las
importaciones. Evitar o dificultar las inversiones extranjeras directas en el país.
Promover el consumo de productos locales en vez de extranjeros, así como permitir y
promover la exportación. Sobrevaluar la moneda local, para abaratar los costos de
compra de insumos y maquinarias en el extranjero, y a la vez encarecer el producto
local. Facilitar burocráticamente el acceso a créditos para el crecimiento local. En la
actual coyuntura las naciones de economía fuertes se verían beneficiadas de este
modelo y el Estado podría recobrar un papel central que hasta entonces ha venido
perdiendo frente al capital, al cerrar de manera artificial su mercado y posicionándose
nuevamente como actor político independiente al movimiento del mercado externo y el
capital. Su limitación vendría en términos de la pandemia, púes el desarrollo
tecnológico ha atenuado las fronteras y las limitaciones geográficas del capital y la
pandemia no ha hecho más que convertir estas nuevas formas de relacionamiento más
allá del territorio como la forma de interacción predilecta, en este caso el cierre de una
economía a capital extranjero se hace difícil con la imposibilidad de un aislamiento
virtual y un control del flujo del capital muy limitado. Limitar la economía en plena crisis
y la interacción en plena pandemia es un desafío para cualquier gobierno en busca del
bienestar social y la reducción de entrada de capital extranjero.

Neoliberal: Sus principales características son: La desregulación del comercio y las


finanzas, tanto en su nivel nacional como internacional. La privatización de muchos
servicios otrora brindados por el Estado. La cesión por parte del Estado de su
compromiso de regular activamente las condiciones macroeconómicas, especialmente
en lo referente al empleo. Brusca reducción en el gasto social. Reducción de los
impuestos aplicados a las empresas y familias. Ataques desde el gobierno y las
empresas a los sindicatos, desplazando el poder a favor del capital y debilitando la
capacidad de negociación de los trabajadores. Proliferación de los trabajos temporales
sobre los trabajos fijos. Competición desenfrenada entre las grandes empresas, en
relación con un entorno menos agresivo. Introducción de principios de mercado dentro
de las grandes empresas, particularmente en lo referente a las remuneraciones de los
trabajadores de más poder.

La desregularización del mercado sin duda significaría un peligro en términos de la


legitimidad del estado como ente protector y decisor frente a la sociedad civil, en una
coyuntura de crisis económica esto facilitaría que los capitales de países desarrollados
permeen la economía de países en vías de desarrollo como el caso Colombia y así
capital y mercado terminen por desplazar al estado como decisor político a poco más
que un actor legitimador pero no legítimo, dentro de la competición desenfrenada en
dónde nada en capital con libertad. Reducir el gasto social y la privatización de
servicios sería desamparar a la sociedad en una realidad como la de la pandemia. Se
requeriría de una coordinación por parte del Estado de políticas que coordinen lo
regional, lo internacional, lo local y lo nacional. La crisis ambiental y la pandemia misma
pueden desde cierta perspectiva llegar a verse como producto del capitalismo
desenfrenado de este modelo, lo que pone la legitimidad Estatal en mayor tela de juicio
aún.

Neoestructural: Se puede concebir como el conjunto de estructuras productivas y de


gestión que facilita el dinamismo económico y promueve la igualdad, junto con
estrategias y políticas que favorezcan una mayor autonomía nacional. Los mecanismos
pueden describirse como: 1. La homogeneización de la economía regional mediante
reformas estructurales. 2. Es el Estado quien regula todas las actividades de carácter
político, dónde es el quien estipula los criterios para una economía social de mercado.
3. Orientar la industrialización desde adentro, hacia determinados mercados externos e
internos priorizados en una estrategia de desarrollo a largo plazo. Se busca conformar
una estructura productiva que permita mejorar la entrada comercial externa de los
países.

Para este caso el estado tendría que asumir un papel de mediador entre mercado,
política y sociedad que no resulta uno precisamente sencillo y que si bien en el papel
puede funcionar durante un momento como es la pandemia el mercado es algo muy
difícil de controlar y aun mas de contener, puede que este modelo sea uno de los que
más tiende hacia la disminución de la desigualdad pero la entrada de mercados
externos con la esperanza de un control por medio del brazo político se imposibilita
cuando el mercado interno es débil y el externo llega a tener aun mayor influencia que
la política misma.

Socialismo del siglo XXI: Entre los elementos que pudieran definir el Socialismo del
siglo XXI, dice el presidente Chávez, están los siguientes: 1. El primer rasgo es el
moral. Debemos recuperar el sentido ético de la vida. Luchar contra los demonios que
sembró el capitalismo: individualismo, egoísmo, odio, privilegios. Es un arma en la
lucha contra la corrupción, un mal que es propio del capitalismo. El socialismo debe
defender la ética, la generosidad. 2. En el aspecto político uno de los factores
determinantes del Socialismo del siglo XXI debe ser la democracia participativa y
protagónica. El poder popular. Hay que centrar todo en el pueblo, el partido debe estar
subordinado al pueblo. 3. En lo social, el Socialismo debe conjugar igualdad con
libertad. Una sociedad de incluidos, de iguales, sin privilegios. 4. Cooperativismo y
asociativismo. En lo económico: un cambio del sistema de funcionamiento metabólico
del capital. En Venezuela se han iniciado experimentos como el impulso al
cooperativismo, al asociativismo, a la propiedad colectiva, a la banca popular y núcleos
de desarrollo endógeno. Son válidas muchas experiencias como la autogestión y
cogestión, la propiedad cooperativa y colectiva. Se está poniendo en marcha un ensayo
de empresas de producción social y unidades de producción comunitaria.

Cabe resaltar que en una coyuntura como esta donde tantos paradigmas sociales,
económicos y políticos, dónde el efecto del capitalismo desenfrenado lleva a la
preocupación ambiental y la pandemia crea una nueva normalidad la instauración de un
modelo nuevo y diferente podría cobrar fuerza dónde haya un gobierno fuerte, con alta
legitimidad ya aceptación. Y aunque el bienestar es la promesa una economía
resentida y una pandemia en curso plantean retos sin precedentes, se trata del todo o
nada para recuperar el control del Estado sobre el capital extranjero y aventajado, que
en una situación tal puede crear una nueva realidad a un alto costo o un avance
completo del capital y una victoria de este allá donde no haya un gobierno fuerte y
resistente con la legitimidad de la sociedad como respaldo.

Pregunta 3:

El texto de Laswell surge en un contexto de postguerra que lleva a una sensación de


inseguridad nacional que lleva a plantearse una interrogante importante: ¿Qué temas
vale la pena investigar, y como utilizar los recursos humanos e intelectuales con la
mayor efectividad al momento de tomar decisiones?

Así se separan los procesos que se dan en el camino de las políticas públicas y se da
paso a una interdisciplinariedad contingente de la nueva ciencia de las políticas.

Esto lleva al autor a la construcción de un marco interpretativo de configuración de


política pública que se compone de tres ejes: i) El vínculo existente entre ética y
política, dónde la ética termina supeditada a lo político. ii) Articulación de los tipos de
conocimiento, en tanto procesos y contenidos de una decisión que derivan en la
primacía de la lógica cuantitativa. iii) La lógica del proceso sobre la cual se cimentan
los modelos de desarrollo pensados a futuro. El tiempo solamente se introduce como
variante relevante cuando se tiene un contexto, y dan cabida a modelos de desarrollo
evolucionistas.
Los procesos de decisión y ejecución para Laswell pueden ser mejorados
racionalmente, y es en parte por ello que el investigador no debe dedicarse demasiado
a la práctica, pues el no es político y al adentrarse demasiado abandonaría la
objetividad propia de la investigación. Los recursos entonces deben encaminarse a la
dignidad humana por ser esto lo más relevante, como es el caso de la democracia y la
lucha contra el racismo.

En un contexto como el colombiano un punto inicial que da cuenta de las limitaciones


del enfoque tiene que ver con el abandono de la objetividad. La realidad colombiana
dificulta significativamente el distanciamiento de la práctica política, pues día a día el
accionar estatal genera un descontento evidenciado en la misma movilización social,
por lo que un investigador, de la mano o no con el estado se ve permeado de la
práctica política.

Otro factor importante es la falta de pensamiento a futuro, en un país como Colombia,


dada la historia sobre la que se vive y se cimenta el gobierno los planes de desarrollo
más que tender hacia un evolucionismo tienden hacia una ruptura con el pasado y a un
avance sobre el estancamiento antes que una transformación. Sin embargo, esto abre
una posibilidad de acción para el Estado colombiano, pues si se aplica la conciencia de
tiempo de la que habla Laswell se puede mirar al pasado con una visión crítica que
serviría como punto de partida para una no repetición de los errores y se posibilitaría
una transformación como no se ha visto hasta ahora.

El Estado colombiano cuenta con una limitación también pertinente y es el hecho de la


existencia de diversos actores en fenómenos como la violencia y el desplazamiento,
que, si bien se consideran problemas fundamentales, un modelo de política que
responda a ello se vería incompleto dada la poca objetividad que estos representan. Es
un hecho que no solo los actores sino las victimas en Colombia están lejos de ser
reconocidos como actores en su multiplicidad y heterogeneidad por parte del Estado.
Se construye entonces una objetividad limitada y que si bien en le papel se ve
articulada con una racionalidad en pos de la dignidad termina por ser una articulación
de visión limitada que responde a problemas limitados, imposibilitando una respuesta
adecuada a las vicisitudes de una problemática tan compleja y tan erróneamente
descrita.

Existe eso si en Colombia la posibilidad de encaminar recursos hacia la búsqueda de la


dignidad en políticas públicas como fue el caso de la Constitución de 1991 por parte del
Estado, se creó una respuesta encaminada a la dignidad utilizando los recursos
intelectuales disponibles, con una mentalidad a largo plazo aplicando la mayor
objetividad posible.

Sin embargo, desde lo planteado por Laswell Colombia y el Estado colombiano


plantean un escenario con sus paralelos existentes al concepto del autor. Quizá haga
falta en Colombia un ejercicio de autobservación, crítica y articulación de política
pública con fines de evolución futura hacia la dignidad humana, pero para ello el
pasado debe ser visitado solo como ejercicio de reflexión y la objetividad debe ser una
real que responsa a la heterogeneidad de una mayoría y no la “objetividad” de una sola
esfera con intereses determinados muy distintos a lo buscado en un ejercicio como la
Asamblea Constituyente de 1991.

También podría gustarte