Está en la página 1de 4

¿Cuáles son las características del positivismo y su filosofía a través del tiempo

como método para adquirir el conocimiento científico?.

Teniendo en cuenta el marco del desarrollo del pensamiento científico, el positivismo,


asume un lugar central, hacia mediados del siglo XIX y Se analizará la relación que
existe entre la epistemología del positivismo y la investigación científica, para evidenciar
las razones por las cuales se ha utilizado esta metodología de acuerdo al entorno
donde se ha aplicado.

El positivismo busca, que aquello que se estudia, pueda ser medible, objetivo y
contrastable, estableciendo relaciones del tipo causa – efecto, pero durante las tres
últimas décadas ha existido controversia en torno a la naturaleza de la producción y la
investigación de conocimientos, siendo uno de los temas de debate la afirmación de
que el positivismo ha dejado de existir y ha sido sustituido por filosofías de investigación
más actualizadas. (Tobin, 2009). A partir de estos criterios, se formalizan ciencias como
la física, las matemáticas y la química. Todo aquello que no se pueda explicar con estas
características, no es considerado ciencia. Por esto, se dice que la ciencia se vuelve
ciencia natural, el cual está orientado hacia un esquema metodológico de investigación
que ha prevalecido por encima de otras orientaciones investigativas identificando la
realidad de manera objetiva y empírica (Seguel-Palma,2012).

Pero las diferentes corrientes epistemológicas han surgido a través del tiempo como
producto de la necesidad de responderse a las preguntas más elementales, tales como
¿qué es la verdad?, ¿qué es la ciencia?, ¿qué es el conocimiento? Y poder explicar
¿de qué manera el ser humano busca la verdad y produce conocimiento a partir de
ella?

El positivismo es una epistemología combina el racionalismo con el empirismo y la


lógica deductiva con la lógica inductiva, también ha sido denominado hipotético
deductivo, cuantitativo, empírico-analista y racionalista.

Este debate entre ciencias naturales y ciencias sociales, ocupa un lugar central en la
discusión epistemológica moderna. Para Zuleta (1999), la diferencia entre unas y otras,
radica en la distancia que existe entre el observador y el fenómeno que se observa.
Esta distancia, es más fácil de reconocer en las ciencias naturales que las ciencias
sociales, por lo cual, estas últimas, no pueden pretender el mismo carácter objetivo e
universal y, en consecuencia, los métodos que se utilizan deben ser distintos.

El positivismo “denota un enfoque filosófico, teoría o sistema basado en la opinión de


que en la vida social, así como el sentido de las ciencias naturales experiencias y su
tratamiento lógico y matemático son la fuente exclusiva de toda la información que vale
la pena” (Adler, 1964, pág. 520). Es decir que para el positivismo clásico, toda ciencia
para ser considerada así, debe adaptarse a los paradigmas de las ciencias naturales, el
cual se caracterizaba por el monismo metodológico, el método físico-matemático, la
explicación causal y la predicción.

Dilthey, busca desarrollar una epistemología propia de las ciencias del espíritu o
ciencias sociales. Para esto, el autor afirma que estas ciencias se pueden fundamentar
en la historia. Para Dilthey, el mundo no se puede reducir a los fenómenos naturales.
También debemos reconocer los fenómenos o productos que son consecuencia de la
creación humana y si seguimos la historia de estos, podemos rastrear el paso del
humano por el mundo. El positivismo normalmente se adhiere a una visión evolutiva del
cambio cognitivo por el cual el reconocimiento del actual progreso implica el
reconocimiento del error del pasado y las teorías compiten sobre la base de su mayor
‘’ajuste’’ con la evidencia experimental.

Karl Popper desarrolla la teoría de los tres mundos de la investigación científica, con el
propósito de explicar la realidad. Los tres mundos desarrollados son:

Primer mundo, mundo de la naturaleza o de las entidades físicas: es el mundo


complemente objetivo, donde existe una distancia evidente entre quien lo estudio y los
fenómenos estudiados. Las ciencias naturales y exactas hacen parte de este mundo.
Sobre este mundo está fundado el paradigma científico positivista. El conocimiento que
tenemos de este mundo, se da a partir de la aprehensión el cual Algunos autores
indican que los orígenes históricos de la filosofía positivista de la ciencia tienen sus
raíces en los trabajos de investigación de los fundamentos de las ciencias empíricas
emprendidos en Francia a mediados del siglo XVIII durante una fase denominada
“protopositivismo” o positivismo germinal en donde se contó con la intervención de
grandes filósofos como David Hume, Saint – Simon e incluso con la intervención de
Immanuel Kant (Arias, 2008).

Lo más característico de los protopositivistas del siglo XVIII es su estrecha conexión


con la investigación matemática de la naturaleza. No es una mera casualidad que el
más eminente de estos protopositivistas, D’Alembert, fuera a la vez uno de los físicos
matemáticos más importantes de su época (Moulines, 1979).

Segundo mundo, mundo de los estados mentales o de la intencionalidad humana: es el


mundo de los significados que otorgamos a los fenomenos naturales, orientado a partir
de valores, normas y creencias y, en consecuencia, tiene un carácter subjetivo. No
puede existir en este mundo una pretensión de universalidad. En este mundo
encontramos las llamadas ciencias del espíritu o ciencias sociales. El conocimiento que
tenemos de este mundo, se da mediante un proceso hermenéutico o de interpretación.

Una de las corrientes que enfrentó al positivismo fue la hermenéutica, la cual introdujo
el método de la comprensión de los fenómenos en lugar de la explicación como lo
indica el positivismo. Entre los principales representantes de la hermenéutica se
encuentran los filósofos Droysen, Dilthey, Weber, Windelband, Rickert y Croce. Luego,
debido a estas limitaciones, surge el positivismo lógico o neopositivismo que se originó
en Austria y Alemania en la década de 1920, inspirado en la revolución en lógica,
matemática y la física matemática, su objetivo era crear una filosofía científica
revolucionaria. (Birger, 2005).

Tercer mundo, mundo de la subjetividad o de los productos de la mente: no solo


habitamos el mundo natural y social, como sujetos pasivos. Más bien, construimos y
transformamos este mundo. Es el mundo en el cual reflexionamos alrededor de cómo
interpretamos el mundo, en una especie de meta interpretación.

Conclusión:

 El propósito de este texto es mostrar las características del positivismo y su filosofía


a través del tiempo como método para adquirir el conocimiento científico Se
concluye que la ciencia no es sinónimo de poseer la verdad, sino más bien es la
búsqueda constante y crítica de la verdad.
 Los enfoques de la investigación en las ciencias sociales a menudo adoptan
esquemas que son consistentes con el positivismo, a pesar que se mantiene
ampliamente que el positivismo está desacreditado y esencialmente muerto.

El texto en su gran mayoría es un plagio. Toda citación intertextual debe integrarse a un


texto propio de ustedes no pueden cortar y pegar uno o dos párrafos que no sean de su
autoría. Según el articulo 89 del reglamento estudiantil esto es una falta grave que
podría ser causal hasta de cancelación inmediata de la materia. La legislación de
derechos de autor es severísima, si ustedes llegasen a presentar un documento de esta
naturaleza en un contexto laboral podría tener hasta repercusiones penales, por esta
razón les llamo la atención para ser muy cuidadosos con este asunto y no entregar
trabajos de esta manera. Soy flexible porque comprendo que estamos en un proceso de
formación y es el momento de realizarles este tipo de críticas constructivas.

Si se vuelve entregar un trabajo de esta naturaleza será anulado inmediatamente y


hasta se podría cancelar la materia.

El trabajo es colaborativo no individual

Nota 10

También podría gustarte