Está en la página 1de 4

Gobierno y políticas públicas

Juan Manuel Flórez Cabrera

Ensayo

Retos y dificultados de la implementación de políticas públicas en


Colombia – Contexto de las elites políticas regionales

La implementación de políticas públicas es un trabajo complejo ya que se debe a un


complejo juego de actores en el cual no se puede dejar de lado la influencia de ninguno
de los involucrados en el éxito o fracaso de la política, este complejo juego se basa en el
uso del capital político del implementador para con los involucrados y como logra motivar
el interés de cada una de las partes en la búsqueda de los resultados deseados, esto
puede parecer fácil pero en naturaleza implica el debata y la negociación entre los
diseñadores de la política publica, los implementadores y los beneficiados (esto si
tenemos en cuenta que el papel fundamental es el traer bienestar social a una
comunidad), ahora es muy distinto como se puede ver este manejo del capital político en
los modelos de implantación y en la realidad concreta llena de complejidades del caso
colombiano, en especial en una coyuntura de post-acuerdo de paz.

En un primer momento me gustaría ver cómo estas dificultades que se ven planteadas en
los modelos de implementación se ven profundizadas o transformadas en la realidad
Colombiana, esto con el fin de generar insumos para ampliar la discusión de cómo se
puede ver el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas en el caso
Colombia, para luego hablar del éxito o fracaso de la implementación del acuerdo de paz
y como puede ser entendido desde los modelos de implementación planteados por el
profesor Roth.

En un primer momento me gustaría resalta la importancia de la movilización de capital


político como un componente fundamental de la implementación, si bien e le caso de la
lectura del profesor Roth se resalta la importancia de la implementación de un sistema de
incentivos para que tanto los entes públicos, privados y ONGs trabajen a la par de las
necesidades de la política, en el caso colombiano esta aplicación de un sistema
desincentivos sea transformado hasta se la necesidad de usar mermelada (pago de
coimas o sobornos) se desea que algo sea discutido, por lo que el tema de los incentivos
trasciende a un tema alejado de la afinidad política a un tema de beneficio propio de los
fondos públicos y de las inversiones que se busca realizar, esto se puede desde los
distintos modelos de implementación de política publica y su relación con la voluntad
política de las elites regionales en el país.

Es necesario matizar este punto en dos varíales que si bien son distintas, están se
pueden presentar en simultaneidad en muchos casos desdibujando las verdaderas
intenciones de bienestar social que en un principio busca general la política publica, estas
dos variables que a continuación presentare son: el sistema de las elites regionales en las
periferias y su relación con las directrices de centro y la configuración de modelo de
implantación de políticas públicas en un sistema político clientelista.

En el caso de Colombia es muy importante tener en cuenta el centralismo político en la


toma de decisiones que arrastramos desde toda nuestra historia, la separación entre las
decisiones de escritorio tomadas en la capital del país y las verdaderas necesidades de
los ciudadanos en las regiones apartadas del territorio es un problema claro, esto propició
que se configurara un modelo de cacicazgos políticos regionales en la que estas elites
políticas regionales están inmersas en cada una de las decisiones que se toma en la
región desde componentes políticos hasta económicos, por lo que podemos hacer una
lectura del choque que se puede producir en las periferias en caso de que se busque la
implementación de una política pública sin el apoyo o acompañamiento de estas elites
políticas.

Este tema tremendamente complejo se ha buscado solucionar dando parte de lo que se


busca invertir a las manos de estos clanes políticos, lo cual no solo implica el pago de
sobornos directos o participación en el diseño de la política publica, sino que debido a que
estas elites esta inmersas en tantos campos de realidad de las regiones es necesario
dejar en manos de sus intereses la realización o no de los objetivos de política publica, se
muy cierto en componentes del texto en el que hace un llamado a tener claro que el
diseño de una política publica no es la solución definitiva a los problemas que pueda
presentar una comunidad, es necesario conversar tanto con la comunidad domo con
quienes detentan el poder en ella, ya que de esto depende el éxito o fracaso de nuestro
intento de implementación, esto viene de la mano con el buscar abales con aquellos
trabajan en la zona ya que de esto dependerá que el proyecto que se busca implementar
puede perdurar en el tiempo y no sea solo una estrella para la hoja de vida de los
diseñadores.
Lo anterior va de la mano con la necesidad de entender que estamos en un modelo
clientelista y que la mermelada se ha convertido en el lubricante para los engranajes de
política nacional, anteriormente mencione la importancia del modelo de incentivos en la
búsqueda de una implementación duradera que generase bienestar en las comunidades,
pero nos damos cuenta que este bienestar esta medido por las posibilidad de ejecución
que se puede ver limitada por cada una de las instancias de la política publica, es
necesario pagar para que se aprueben los proyectos, es necesario pagar para que se
ejecuten los contratos, es necesario pagar para que las bancadas de oposición no pongan
trabas en el proceso de la política publica. Más que una crítica esto se plantea como un
llamado para entender la arena de juego de la política en Colombia y comprender que
más que trabajar por la comunidad y el bienestar de la misma, se trabaja por el bien de
quienes dirigen la comunidad políticamente, la comunidad entonces pasaría a un segundo
plano en el cual si bien la política va dirigida para ellos, en la sociedad existen una serie
de actores que realmente toman el papel central haciendo que muchas veces lo único que
se puede mantener del planteamiento inicial del proyecto de política publica es el carácter
simbólico de bienestar general para la comunidad.

A manera de conclusión me gustaría hacer una llamado a algunos puntos centrales del
texto que me parecen importantes para nutrir la discusión, uno de los puntos que me
parece importante es el carácter de contante transformación de la política pública en
especial en el proceso de ejecución, una política pública es más que el proyecto que sale
del escritorio en las capitales, es necesario tener en cuenta todos los actores del conflicto,
además abordar la realidad que vive una comunidad y le genera inconvenientes requiere
que se hable directamente con los responsables del inconveniente, además de
comprender que si bien existe una lucha de intereses entre las decisiones y la ejecución,
la flexibilidad en la toma de decisiones en una herramienta que permite alcanzar mayores
niveles de éxito en la ejecución.

Como punto final me para importante hacer un llamado a la necesidad de brindar


herramientas a las comunidades para que pueda realizar el ejercicio democrático con
todas las garantías, alejándonos de los modelos clientelistas o centrados en las capitales
y centros y trabajar directamente con la comunidad, es claro que los intereses las elites es
distinto a los intereses de las comunidades en especial si estas están en las zonas
periféricas del país, pero si se plantea la implantación desde la misma comunidad se
buscara dejar de lado el capital político que aportan las elites regionales, es algo distinto a
lo que se ve en la realidad, pero si tenemos en cuenta que estas elites en muchos casos
son más un impedimento para la implementación que unos aliados policía es importante
medir su papel en la implementación y dar herramientas a las comunidades para que
tengan un papel más activo en la discusión nacional, es complejo en pensar el bienestar
de una comunidad si ni siquiera conocemos sus verdaderas condiciones de vida y lo que
necesitan para su cotidianidad.

Bibliografía

 Roth, A. (2002). Políticas Públicas formulación, implementación y evaluación.


Capítulo IV: La implementación de las decisiones. pp. 107-134. Bogotá: Ediciones
Aurora.

También podría gustarte