Está en la página 1de 13

Diagnóstico por imágenes II – Práctica

VIII Ciclo de Estudios | Semestre Académico 2022 – II

INFORME DE DPI 15 "Columna vertebral.


Normal y patológica. Niños y adultos"

INTEGRANTES DNI
1. Chumioque Sánchez Ana Rebeca 75761449
2. Díaz Velásquez Fernanda del Milagro 70834210
3. Hoyos Efus Kiara Vanesa 73068045
4. Martínez Cerna Alex Jean Pierre 78634755
5. Núñez Guevara Jakeline Mirelly 71896458
6. Ormachea Villegas Rocío Elisabeth 76552648
7. Rabanal Rodríguez Leonardo 74156378
8. Sánchez Tello Astrid Vanessa 72720407
9. Scott Medina María Fernanda Emilia 71091833
10. Vela Huamán Liz Verónica 72455194

DOCENTE

Dra. Rodríguez Marcial Guiliana

Chiclayo – Perú

2022
INTRODUCCIÓN

La patología vertebral es una parte importante de las alteraciones ortopédicas que pueden
detectarse en la consulta pediátrica. Es fuente de gran preocupación paterna y del propio paciente, y
hay que afrontarla adecuadamente.
Hay 2 momentos de aceleración del crecimiento de la columna vertebral: desde el nacimiento hasta
los 3 años, y en la pubertad, entre los 10 y los 15 años de edad. Las alteraciones del raquis aparecen
con mayor frecuencia en esos momentos.
El dorso del recién nacido es suavemente cifótico en toda su extensión, y desarrolla la lordosis
cervical cuando comienza a levantar la cabeza al tercer mes y la lordosis lumbar cuando comienza
a sentarse y a caminar entre el sexto mes y el año de edad. En el plano frontal la alineación ha de
ser completamente recta.
OBJETIVOS

1. Reconocer e identificar las diferentes patologías de la columna vertebral en niños y adultos.


PATOLOGIA CONGENITA

Es poco frecuente, y en muchas ocasiones se asocia a otras alteraciones, ya sean neurológicas


o del sistema urinario. Comprende los defectos de formación de la columna vertebral. Existen 2
tipos básicos de malformaciones de la columna vertebral: por falta de segmentación y por falta
de formación, aunque pueden combinarse. Los defectos de segmentación producen barras
entre 2 vértebras que desvían la columna al impedir su crecimiento en la zona en que se
encuentran, ya que el resto de la columna sigue su crecimiento normal. Los defectos de
formación producen hemivértebras, en las que sólo se ha formado un lado de la vértebra,
dándole una forma de cuña que también desviará la columna al crecer.

En general, este tipo de deformidades son progresivas y provocan una escoliosis congénita a los
pocos años de edad, con tendencia a alcanzar muchos grados de deformidad, por lo que suelen
necesitar tratamiento quirúrgico temprano. En general, el 25% de las escoliosis congénitas no
progresan, el 25% progresan lentamente y el 50% progresan de manera importante. El tipo de
escoliosis congénita que más progresa es la producida por una barra unilateral por falta de
segmentación junto con una hemivértebra contralateral, llegando a alcanzar una progresión de
10º por año, lo que supone que a los 14 años puede alcanzar los 140º de deformidad.
Es importante determinar la progresión de la curva mediante exámenes clínicos y radiológicos,
inicialmente cada 6 meses. Si se demuestra una progresión, es necesario tratarla antes de que
alcance una deformidad importante. El empleo de un corsé es menos eficaz en las escoliosis
congénitas, y es por ello que en la mayoría de estos casos se necesita el tratamiento quirúrgico.
Los mismos mecanismos pueden llevar a desarrollar una cifosis congénita que, en muchos
casos, también necesita tratamiento quirúrgico.

TRANSTORNOS DE LA ALINEACION

ESCOLIOSIS

 La escoliosis proviene del griego y significa curvatura. No es una enfermedad sino una
deformidad tridimensional. La Scoliosis Research Society la define como una curvatura
lateral de la columna con una rotación de las vértebras dentro de la misma. Se
caracteriza por la presencia radiográfica de una curva en el plano frontal, cuya magnitud
es mayor de 10° (técnica de Cobb).
 La prevalencia afecta aproximadamente del 1% al 4% de los adolescentes, siendo la
incidencia de la escoliosis idiopática más frecuente en mujeres, siendo en el 85 % de los
casos .
 En el Perú existen pocos estudios, algunos de ellos mencionan hasta 52,8% de
prevalencia en menores de 18 años, siendo 29,6% cifoescoliosis, 3,7% escoliosis, 22,2%
hiperlordosis y 3,7% presenta hipercifosis.
 La prevalencia afecta aproximadamente del 1% al 4% de los adolescentes, siendo la
incidencia de la escoliosis idiopática más frecuente en mujeres, siendo en el 85 % de los
casos .
 En el Perú existen pocos estudios, algunos de ellos mencionan hasta 52,8% de
prevalencia en menores de 18 años, siendo 29,6% cifoescoliosis, 3,7% escoliosis, 22,2%
hiperlordosis y 3,7% presenta hipercifosis.

La escoliosis se puede clasificar en no estructural o escoliosis funcional:

A. escoliosis postural: Se detecta generalmente sobre los 8-10 años de edad. Las curvas
siempre son leves y desaparecen con el decúbito.
B. extravertebral, en el caso de una fusión costal congénita. escoliosis compensadora:
normalmente debida a una existencia de longitud de los miembros inferiores. La pelvis se
inclina hacia el lado más corto; y la escoliosis estructural:
La neuromuscular :

a. neuropática: en defectos de motoneurona inferior (poliomielitis) o motoneurona


superior (parálisis;
b. Miopática: Puede ser escoliosis progresiva como en la distrofia muscular estática,
o estática cómo en la amiotonía congénita; traumática trauma vertebral: como
fracturas o intervenciones quirúrgicas; b)trauma extravertebral: como en el caso
de quemaduras.
c. escoliosis idiopática: Representa un 70% de los casos. Casi siempre la causa es
genética.
También se tiene la escoliosis congénita :

a. vertebral, que puede ser abierta (con defecto en la parte posterior de la columna
como la mielomeningocele o en la espina bífida oculta) o Cerrada (sin defecto en
la parte pos terior de la columna como en la diastematomielia sin espina bífida o
en el caso de hemivértebras y barras unilaterales no segmentadas) y
b. escoliosis inflamatoria: aparece cuando hay un absceso perianal o una infección.

CIFOSIS

Corresponde a una cifosis rígida cuyo motor está dado por defecto de formación o segmentación
vertebral. La diferencia de potencial de crecimiento entre los elementos anteriores y posteriores
de la vértebra es responsable del desarrollo progresivo de la cifosis y la elongación de la médula
espinal.

Estos pacientes pueden presentar alteraciones neurológicas sobre todo en casos graves. Se
puede asociar a alteraciones del sistema urinario (30%) y sistema cardiaco (10%). La
clasificación clásica de Winter y modificada por McMaster las divide en diferentes tipos. En
primer lugar, está la Tipo I la cual presenta falla de formación. Estas son las más frecuentes y si
es progresiva puede provocar daño neurológico, sobre todo en la fase de crecimiento rápido.
En segundo lugar, está la Tipo II la cual se da por una falla de segmentación, en general
producen una cifosis leve y las alteraciones neurológicas son menos frecuentes. En tercer lugar,
está la Tipo III o mixta la cual se da por una falla de segmentación y formación. Estas suelen ser
las más progresivas y por tanto con mayor potencial de daño neurológico en su evolución. Se ha
informado que progresan en promedio 5 grados por año antes de la adolescencia y 8 grados por
año durante la adolescencia.

Se han agregado otros dos tipos, la Tipo IV no identificable radiológicamente y la Tipo V en la


cual se presenta columna vertebral luxada congénita. Esta última caracterizada habitualmente
por paraplejia infant

ROTACION VERTEBRAL

INESTABILIDAD VERTEBRAL

La inestabilidad lumbar es una patología de la columna en la que hay una movilidad o


articulación anómala entre dos o más vértebras contiguas, causando un gran dolor de a aquellos
que lo padecen. Desde Instituto Clavel te contamos por qué se produce esta afección y cómo
tratarla.

Cuando un paciente padece inestabilidad lumbar en su columna se produce un exceso de


movimiento entre las vértebras y, de forma progresiva, una degeneración de las articulaciones
intervertebrales, con la posible implicación de las estructuras del sistema nervioso que pasan por
ellas.
Como explicaremos más adelante, esta afección no siempre es patológica y hay casos en los
que no produce síntomas, pero cuando lo hace empeora de forma considerable la calidad de
vida de los pacientes, impidiéndoles realizar sus actividades diarias. Por ello, el diagnóstico
precoz de la misma es determinante para tratar al paciente cuanto antes y evitar que el
problema vaya a más.

Causas de la inestabilidad lumbar

Las principales causas de la inestabilidad lumbar se pueden clasificar en:

 Degenerativas: la causa más frecuente de inestabilidad de columna en los adultos es


una degeneración o desgaste precoz de los discos intervertebrales, la parte más
importante de la columna, produciendo una movilidad anormal de estas estructuras. Esto
se produce en aquellas personas con una mayor predisposición genética y a los que se
exponen a un sobreesfuerzo. Estos problemas degenerativos se ven incrementados por
problemas posturales, mala condición física, insuficiencia muscular, vida sedentaria,
sobrepeso, traumatismos, etc.

 Congénitas:

o La más frecuente es la espondilolistesis, provocada por una espondilólisis


(defecto óseo en la unión de las facetas).
o Anomalías de transición lumbo-sacras (lumbarización de la primera vértebra
sacra o sacralización de la quinta vértebra lumbar).
o Anomalías en la alineación de los cuerpos vertebrales, como es el caso de
la escoliosis.
 Adquiridas:

o Postquirúrgicas.
o Patologías que inciden sobre la columna lumbar, como las infecciones o los
tumores.
Síntomas de la inestabilidad lumbar

 La inestabilidad lumbar no siempre produce síntomas, pero cuando lo hace, el más


frecuente y relevante es el dolor. Este puede ser agudo o crónico y puede variar ante los
cambios de postura. De esta forma, aumenta en aquellas posiciones en las que las
estructuras de la columna están sometidas a mayor estrés y disminuye en las que no.
 Otro de los síntomas que puede producir esta afección es la compresión nerviosa, que
produce dolor ciático durante el movimiento y que cede con el reposo.

PATOLOGÍAS INFECCIOSAS
La infección vertebral sucede cuando un microorganismo invade la columna vertebral.
 Empiema epidural o subdural. Un empiema es una infección localizada en un espacio de
una cavidad. En este caso puede estar en el espacio epidural o en el espacio subdural.
 Osteomielitis vertebral o espondilitis infecciosa. Un absceso es una infección organizada
en un tejido. Cuando afecta al hueso, es decir, a la vértebra, se denomina osteomielitis
vertebral o espondilitis infecciosa.

Si la infección afecta exclusivamente al disco intervertebral se denomina discitis infecciosa. Si es


mixta (disco y vértebra) se hablará de espondilodiscitis infecciosa.
Si la infección llega a afectar las membranas que recubren el sistema nervioso se desarrollará
una meningitis.
El nivel torácico es el más frecuentemente afectado (50%) seguido del lumbar (35%) y cervical
(15%). A menudo coexisten empiemas y discitis u osteomielitis.

MAL DE POTT
El mal de Pott o espondilodiscitis tuberculosa, término de origen francófono, que indica la
localización anatomopatológica de la lesión, constituye la localización más frecuente de la
infección tuberculosa del Aparato Locomotor. Esta incidencia representa el 50% del total.
El agente etiológico clásico es el Mycobacterium tuberculosis, la puerta de entrada del bacilo a la
columna vertebral es fundamentalmente la vía hematógena a través de los vasos arteriales y por
ello la localización de la lesión inicial es siempre la zona más irrigada de la vértebra, o sea, la
región metafisoepifisiaria.
El porcentaje de mal de Pott dentro de la incidencia total de tuberculosis del Aparato Locomotor
es del 50% del total.
En países subdesarrollados o del tercer mundo los casos infantiles o de adolescentes tienen una
alta incidencia.
El mal de Pott evoluciona en distintas fases. Hay dos hechos distorsionadores de este proceso,
el primero es la presencia de la enfermedad en pacientes inmunodeprimidos, en los que la
alteración de los linfocitos T impide la formación de anticuerpos, lo que condiciona la aparición
de formas graves difusas con fases destructivas importantes que no evolucionan hacia la fase
reparativa. El segundo hecho es la eficacia actual de los tratamientos médicos, con una
combinación de fármacos que condicionan una rápida curación del foco con desaparición del
germen casual. Por ello muchas veces la fase reparativa con anquilosis ósea no llega a
producirse en su totalidad.

PATOLOGÍAS NEOPLÁSICAS
Tumores primarios de columna
Estos pueden ser benignos o malignos, los más frecuentes son las neoplasias malignas los
cuales se enlistan en el siguiente cuadro ordenados por grupo etario.
CONCLUSIONES

1. Reconocimos e identificamos las patologías de la columna vertebral en niños y


adultos.
2. Comprendimos que la patología vertebral constituye un capítulo importante en la
atención pediátrica; abarca alteraciones congénitas y neuromusculares que
aparecen desde la infancia, la escoliosis idiopática y la cifosis de aparición en la
adolescencia.
3. Es especialmente importante la detección de estos cuadros, especialmente de
manera precoz, para permitir un tratamiento adecuado.
4. La exploración del raquis en bipedestación, y el test de Adams o test de
inclinación, son las bases para sospecharlo en la consulta. La telerradiografía en
bipedestación, en casos seleccionados, confirma el diagnóstico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

1. Elsevier | Una empresa de análisis de la información | Empowering Knowledge [Internet].


Espondilodiscitis tuberculosa. Mal de Pott | Revista Española de Cirugía Ortopédica y
Traumatología; [consultado el 13 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-
articulo-espondilodiscitis-tuberculosa-mal-pott-13007097
2. Clínica Universidad de Navarra | Centrados en el paciente [Internet]. Clínica Universidad
de Navarra; [consultado el 13 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/infecciones-vertebrales
3. Ubillus G.Escoliosis: Un problema frecuente, pero subdiagnósticado (INTERNET). 2021,
(citado el 11/11/22). Disponible en :
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/03/1051985/rcm-v11-n3-2018_pag192-193.pdf
4. Inestabilidad lumbar (INTERNET). 2022 ,(CITADO EL 11/11/22). DISPONIBLE EN:
https://www.institutoclavel.com/es/inestabilidad-lumbar#:~:text=La%20inestabilidad
%20lumbar%20es%20una,a%20aquellos%20que%20lo%20padecen.

También podría gustarte