Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

RESIDENCIA II 2019

PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS NATURALES

ESCUELA Nº241

GRADO: 6° TURNO TARDE.

TEMA: Las transformaciones químicas.

RESIDENTES: Karen Heim, Soledad Riffel y Fiama Toselli.

CO-FORMADORA: Rut Rementeria.

Página 1 de 27
Eje: Las propiedades y cambios de los materiales, en relación con sus usos.

Saber: La identificación de distintas transformaciones o cambios químicos que


ocurren en los materiales de la vida cotidiana, ya sea por acción del hombre o de
la naturaleza.

Esto supone: 
✔ Identificar a la oxidación como un tipo de cambio, al observar el fenómeno en
situaciones concretas como las rejas de una casa, un tornillo, una manzana. 
✔ Realizar anticipaciones en función de los cambios observados en distintos
procesos, como el cambio de color de una manzana al cortarla, la aparición de
una coloración rojiza en un tornillo, entre otros. 
✔ Diseñar experimentos, registrar y comparar los resultados, para analizar los
cambios producidos por la oxidación en algunos materiales.
✔ Reconocer la importancia del aire y del agua en el proceso de cambio que se da
en la oxidación. 
✔ Reconocer a la corrosión metálica como un proceso de oxidación lenta.
✔ Observar y registrar las diferencias de los diversos procesos de corrosión que
tienen lugar en varios materiales dejados a la intemperie como metales, plásticos,
madera, entre otros.  
✔ Reconocer a la combustión en fenómenos cotidianos, como al encender una
hornalla para la cocción de los alimentos; en el proceso de respiración de los
seres vivos; al encender el motor de un auto, entre otros. 
✔ Observar, describir y comparar algunos procesos de combustión, reconociendo
semejanzas y diferencias entre ellos.
✔ Diseñar sencillas experiencias que permitan reconocer que en toda combustión
se desprende vapor de agua y dióxido de carbono, como al encender una astilla
de madera y colocarla dentro de un vaso invertido, se observará el vapor y humo
que se desprende.

Página 2 de 27
✔ Observar y reconocer que en el proceso de combustión debe estar presente un
combustible, un comburente (el aire) y una chispa que provoca el encendido.

✔ Reconocer a la combustión como un proceso de oxidación rápida, en el que se


forman sustancias nuevas con desprendimiento de calor y luz.

✔ Diferenciar a la combustión, como proceso de oxidación rápida, de la corrosión,


que es un proceso lento.

✔ Reconocer que en las reacciones químicas, como la corrosión y la combustión,


se forman nuevos materiales o sustancias que tienen propiedades diferentes a la
original, como en el caso del óxido de hierro que no es atraído por imanes, a
diferencia del hierro por separado.

FUNDAMENTACIÓN:
En la escuela primaria es relevante pensar este eje desde una perspectiva
descriptiva y cualitativa de los fenómenos, lo cual implica reconocer la diversidad
de los materiales, sus propiedades observables y sus transformaciones, es decir la
noción de cambio en los materiales es abordada desde distintas perspectivas a lo
largo de la escolaridad. Por ese motivo, en 6º año/grado los niños ya han tenido
algunas oportunidades de observar, describir y comparar cambios en los
materiales. La aparición de un nuevo material está acompañada de un cambio en
las propiedades observables. En algunos procesos, estos últimos son muy fáciles
de observar, mientras que en otros resulta más dificultoso. Los niños y las niñas
reconocen, en su vida cotidiana, cambios en los materiales, pero no
necesariamente los asocian con la aparición de nuevas sustancias. Así, pueden
suponer que cambian su aspecto o su forma, pero que las sustancias continúan
siendo las mismas. Se abordarán las transformaciones materiales y los cambios
que experimentarán en la combustión y la corrosión. Tratando de elegir aquellas
preguntas o problemas que sean capaces de darle sentido a la tarea, así como de
actividades a partir de las cuales los chicos puedan hacer conjeturas o
anticipaciones y plantear “experimentos”, pensarlos, ponerlos a prueba y hablar
sobre ellos. Partiendo de aquellos aspectos que pueden resultar más cercanos o

Página 3 de 27
atractivos para los alumnos. Así, los hechos elegidos se plantean como
problemas, preguntas o desafíos porque interpelan a los chicos sobre el
funcionamiento del mundo, poniéndolos en la situación de buscar respuestas y
elaborar explicaciones. Aplicando también el método científico (observación,
problema, hipótesis y experimentación). En este marco, la introducción de
vocabulario científico solo va asociada a la comprensión de las ideas y los
conceptos que representan esas palabras, es decir, tratando de evitar un lenguaje
formal, vacío de contenido. De acuerdo con este enfoque, no se trata de que los
chicos aprendan definiciones sino de que puedan explicar.
Enseñar ciencias es, entonces, tender puentes que conecten los hechos familiares
o conocidos por los chicos con las entidades conceptuales construidas por la
ciencia para explicarlos.

PROPÓSITO: Reconocer y diferenciar los diferentes tipos de oxidación y sus


propiedades.

SESION N° 1:

FECHA: …./…./….
PROPÓSITO: Propiciar la identificación de las reacciones químicas de oxidación
lenta de los materiales a través de experiencias.

Intervenciones docentes: La docente les cuenta a los alumnos que trajo media
manzana para comer en la escuela, pero cuándo la saco estaba oscura, ¿qué le
habrá pasado? Pero en cambio la residente acompañante también se llevó una
manzana pelada envuelta en papel film y no se le puso oscura, ¿Qué habrá
pasado? ¿Qué hipótesis hacen los alumnos?
Posibles respuestas:
 Se puso fea
 Mi mamá dice que se oxidó

Página 4 de 27
ACTIVIDAD 1: Se comparten pareceres en forma oral (hipótesis) y se lleva a cabo
la contrastación con la realidad. La docente provee de los materiales necesarios y
realizan la experiencia, teniendo en cuenta un cuadro en el cual registran los
tiempos (variable: limón).
Se propone en paralelo otra experiencia con rodajas de papa en contacto directo
con el ambiente y otras sumergidas en agua.

Haz el siguiente experimento.


– Corta una manzana en tres trozos.
– Cubre con papel plástico uno de los trozos.
– Otro trozo imprégnalo con jugo de limón.
– El tercero, déjalo descubierto expuesto al aire.

Se comparan ambas experiencias.


Se óxido ? Tiempo
Manzana expuesta al
aire
Manzana rociada con
limón
Manzana con papel
plástico

ACTIVIDAD 2:
Intervenciones docentes:
 ¿Qué significa la oxidación?
 ¿Por qué se produce? ¿Cuál será su causante?
 ¿En qué otras cosas recuerdan a ver visto el proceso de oxidación?

Posibles respuestas:
 La oxidación es que cambie el color.
 Los clavos se oxidan.

Página 5 de 27
La docente ira anotando en el pizarrón todas las ideas que tienen los alumnos
sobre oxidación.
La docente les hace una demostración, prepara 2 tazas de té, una con azúcar. Y
pregunta
 ¿Qué tipo de preparación es esta? ¿se pueden separar el agua y él te?
Retomando los métodos de separación de mezclas vistos en 5° grado.
(destilación)
 Y si a una taza de té se le agrega limón ¿Qué pasara?
Se hace la demostración.
 ¿Qué observan?
Posibles respuestas:
 Se aclaró el color
Intervenciones docentes:
 ¿se podrá volver al color oscuro del té? ¿Por qué?
Leemos la siguiente información:
EXISTEN “CAMBIOS FÍSICOS” QUE NO SON IRREVERSIBLES, TAN SOLO CAMBIAN SU APARIENCIA
Y ESTADO. POR EJEMPLO, EL TÉ CON AZÚCAR, LA GRASA QUE SE DERRITE, O EL AGUA QUE
PUEDEN ESTAR EN ESTADO LÍQUIDO O SÓLIDO (HIELO).
SI TENEMOS AGUA O TÉ MEZCLADA CON AZÚCAR (AGUA AZUCARADA) Y LA CALENTAMOS
HASTA EVAPORAR TODA EL AGUA POSIBLE, EN EL RECIPIENTE QUEDA EL AZÚCAR; ES DECIR, SE
OBTIENEN LOS MATERIALES INICIALES: AGUA (AHORA EN FORMA DE VAPOR) Y AZÚCAR. ASÍ,
CUANDO MEZCLAMOS DOS MATERIALES Y PODEMOS SEPARARLOS POR PROCEDIMIENTOS
FÍSICOS, ENTONCES EL CAMBIO OCURRIDO TAMBIÉN ES UN CAMBIO FÍSICO.
PERO EXISTE OTRO TIPO DE CAMBIO QUE SÍ MODIFICA LA ESTRUCTURA QUÍMICA DE UNO O
MÁS MATERIALES. ES EL QUE SE CONOCE COMO CAMBIO QUÍMICO. ESTE SUCEDE CUANDO EL
MATERIAL EXPERIMENTA UNA TRANSFORMACIÓN EN SU ESTRUCTURA QUÍMICA, COMO
CONSECUENCIA DE SU INTERACCIÓN O RELACIÓN CON LA ESTRUCTURA QUÍMICA DE OTRO
MATERIAL, TRANSFORMÁNDOSE AMBAS ESTRUCTURAS. ESTO DA COMO RESULTADO LA
FORMACIÓN DE UN NUEVO MATERIAL CON CARACTERÍSTICAS DIFERENTES A LAS INICIALES; ES
DECIR, OCURRIÓ UNA REACCIÓN QUÍMICA. COMO ES EL CASO DEL TÉ CUANDO LE AGREGAMOS
LIMÓN. EL ÁCIDO DEL LIMÓN PROVOCA UNA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA.

Página 6 de 27
Intervención docente:  Observa lo que sucede después de un rato. El trozo de manzana
cubierto con el plástico no se oscureció. Tampoco el trozo de la manzana impregnada con
jugo de limón se alteró. Es más, seguirá en buen estado, ya que el jugo de limón contiene
vitamina C (ácido ascórbico), la cual actúa como antioxidante; es decir, evita que el
oxígeno reaccione con la manzana y retarda el envejecimiento. El tercer trozo, al estar sin
jugo de limón y sin plástico (es decir, al estar expuesto al oxígeno del aire) se oscureció,
evidenciando una reacción de oxidación, la misma que corresponde a un cambio de estado
de tipo químico.

Copiamos en la carpeta:
OXIDACIÓN LENTA: LA MANZANA Y LA PAPA AL TOMAR CONTACTO CON EL OXÍGENO
DEL AIRE SUFRIERON UNA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA LLAMADA OXIDACIÓN. EL
PROCESO ES IRREVERSIBLE, NO ES POSIBLE DAR MARCHA ATRÁS, SUPONE UN “CAMBIO
QUÍMICO”. EN EL EXPERIMENTO DE LA MANZANA SE PUEDE APRECIAR UN CAMBIO
QUÍMICO, YA QUE SUS CONSTITUYENTES EXTERNOS REACCIONARON CON EL OXÍGENO
DEL AIRE Y SE PRODUJO UN OSCURECIMIENTO POR LA REACCIÓN DE OXIDACIÓN O
ENVEJECIMIENTO. SU ESTRUCTURA INTERNA CAMBIÓ Y YA SÓLO ES POSIBLE
RECUPERARLA CORTANDO LA PARTE OXIDADA.

 Experiencia: Preparamos bandejas con clavos apoyados en servilletas de papel.


Uno con agua. Otro con agua oxigenada. Y el último solo. Hacemos lo mismo con
los rollitos de la virulana.
Registramos las hipótesis de lo que puede suceder. Y los dejamos 24 hs. hasta la
siguiente clase.
 Experiencia: Preparamos tintura para el cabello con agua oxigenada, y lo
aplicamos a un mechón de cabello que llevamos previamente. Observamos los
cambios químicos y los caracterizamos como un proceso de oxidación.
 ¿Qué cambios se ven?
 ¿Qué color se ve?
Cuando realizamos la mezcla de los del color con el oxidante se produce una
reacción química que da lugar a la tinción permanente en el cabello.

Página 7 de 27
SESION N° 2:

FECHA: …./…./….
PROPÓSITO: Propiciar el reconocimiento de la corrosión como proceso de
oxidación lenta a través de la observación de experiencias, imágenes y objetos.

ACTIVIDAD 1: Recuperamos los registros y las bandejas con clavos y virulanas


trabajados en la clase anterior.
 ¿Qué paso?
 ¿Coincide con sus predicciones?
 ¿Qué clase de cambio es? ¿físico o químico?
 ¿Qué clavo se oxido más rápido? ¿con que material estuvo en contacto?
 ¿Qué pasó con la virulana?

ACTIVIDAD 2: Damos una vuelta recorriendo la escuela y observando materiales


con óxidos. Se llevara el cuaderno de registros para anotar que elementos
oxidados hay y dónde se encuentran.

Intervenciones docentes:
 Los objetos de metal ¿todos se ven pulidos y brillantes?
 ¿Por qué?
 ¿los que se encuentran afuera están en las mismas condiciones que los de
adentro?
 Por ejemplo ¿todas las aberturas de metal se oxidan?

 La docente explicara que los clavos que no fueron puestos en contacto con el agua
tardaron más debido a que el agua está formada por hidrógeno y oxígeno y el clavo tiene
que reaccionar con esta para oxidarse. Con agua oxigenada, el cambio fue más rápido
porque contienen más oxigeno que el agua de la canilla.

Página 8 de 27
ACTIVIDAD 3: Volvemos al aula. Se plantea la siguiente situación:
“La mamá de Pedro lavó ropa y después la colgó en el alambre del patio,
cuando la retiró se dio cuenta de que estaba manchada con un color amarillo
rojizo justo donde tuvo contacto con el alambre”.
¿Cuál habrá sido la causa? ¿Todos los tendales de alambre manchan la ropa?
¿Por qué?
-Se presentan a la clase diversos objetos metálicos como clavos, tuercas, tornillos,
trozos de chapa, algunos oxidados y otros no.
-Para ampliar el tema se plantearon nuevos interrogantes con nuevas variables
como lana de acero, rejas, autos, chapas galvanizadas, entre otros.

Experimento: Probamos de colocar imán en clavos nuevos, y en viruta oxidada.


 ¿Qué pasa?
 Si el imán no atrae el óxido se puede concluir que hubo un cambio o
transformación de material.

 Reflexionamos sobre los factores que inciden en la corrosión de los metales,


es decir que además del oxígeno el agua influye.

 Conceptualizamos en la carpeta:
OXIDO:
EL HIERRO REACCIONA QUÍMICAMENTE CON EL OXÍGENO Y EL PRODUCTO DE ESTA REACCIÓN
SE DEPOSITA SOBRE LA SUPERFICIE DEL METAL, QUE QUEDA CUBIERTA POR UN MATERIAL
POLVORIENTO, PARDO ROJIZO, MUY ÁSPERO AL TACTO, AL QUE LLAMAMOS HERRUMBRE
(ÓXIDO DE HIERRO). OTROS METALES, COMO EL COBRE O EL ALUMINIO, SE OXIDAN SOLO EN LA
SUPERFICIE. EN ESTOS CASOS, LA CAPA DE ÓXIDO QUE SE FORMA ACTÚA COMO PROTECCIÓN
QUE IMPIDE EL AVANCE DE LA CORROSIÓN.
.
Intervenciones docentes:
 ¿Qué pasaría si con los años se oxida demasiado una puerta, un barco
etc?

Página 9 de 27
 ¿Qué le pasaría si dejáramos la bicicleta siempre al aire libre?
 ¿Cómo se podría prevenir la corrosión de los materiales?
 ¿Cómo podemos prevenir el deterioro de los objetos de metal?
Posibles respuestas:
 Guardándolos adentro
 Pintándolo
 Haciéndolo de otro material
Se observaran las siguientes imágenes:
 ¿es solo una capa de óxido lo que tienen?
 ¿Por qué piensan que la corrosión puede provocar grandes daños
económicos en una sociedad?

 Conceptualizamos en la carpeta:
CORROSIÓN:
ES LA PÉRDIDA O DETERIORO DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y/O QUÍMICAS DE UN METAL,
SOBRE TODO EL HIERRO, AL INTERACTUAR CON SU MEDIO. SI EL METAL ES POROSO PUEDE
LLEGAR A SU DESTRUCCIÓN TOTAL. EN OTROS CASOS, PUEDEN PRODUCIR CONTAMINACIÓN,
O ACCIDENTES EN LAS INDUSTRIAS AL ROMPERSE LAS MÁQUINAS O HERRAMIENTAS POR
OXIDACIÓN.

 INVESTIGUEN DE QUE FORMAS PUEDE EVITARSE, O RETRASARSE, EL


PROCESO DE OXIDACIÓN DE LOS METALES. LUEGO COMPARTO LO
INVESTIGADO CON EL RESTO DEL CURSO.

Página 10 de 27
SESION N° 3:

FECHA: …./…./….
PROPÓSITO: Favorecer el reconocimiento del proceso de combustión y uno de
sus tres elementos: combustible a través de experiencias.

ACTIVIDAD 1:
Se comenzará la clase recordando lo trabajado en las sesiones anteriores, luego
se entregaran por grupos imágenes de fuegos artificiales, para que los niños
reconozcan sus usos, y puedan nombrar alguno de sus componentes.
Se trabajan en forma oral las medidas de precaución a la hora de su manipulación.

ACTIVIDAD 2:
Intervenciones docentes:
 ¿Qué será necesario para producir el fuego?
Posibles respuestas:
 Un encendedor
 Fósforos
 Gas

 Posteriormente se trabajara con fósforos, (la docente los manipulará)


observando y haciendo comparaciones de lo que sucede antes de encenderlo,
cuándo esta encendido y cuándo ya se apagó. Para construir el concepto de que
tal cambio químico se llama combustión.
 ¿Qué pasa cuándo encendemos un fosforo?
 ¿Después lo podemos volver a usar? ¿porque?

Página 11 de 27
 Recuerdan que vimos el proceso de oxidación lenta, en este caso es un
proceso de oxidación rápida.

Intervenciones docentes:
 ¿A que les suena la palabra combustión?
 ¿Si quisiéramos prender el fosforo por el lado opuesto a la “cabecita”
encendería? ¿Por qué?
Posibles respuestas:
 A combustible, con el que andan los autos/motos
 No se puede

La experiencia permitirá identificar que el cambio químico observado se denomina


combustión y que la cabecita del fósforo que arde o quema se denomina
combustible.
Una vez que los alumnos respondieron, la docente explicará que ese es un
proceso de combustión, es un tipo de oxidación que ocurre con gran rapidez, y en
consecuencia, se desprenden grandes cantidades de luz y calor, la combustión
produce fuego.
Después de lo explicado preguntará:
 ¿Qué otro tipo de combustión distinta al ejemplo del fósforo se imaginan?
Posibles respuestas:
 Los encendedores

ACTIVIDAD 3:
Intervenciones docentes:
 ¿Qué combustibles conocen?
Página 12 de 27
 ¿Para qué se usan?
Posibles respuestas:
 Nafta, kerosene para hacer el asado
 Alcohol
 La docente realizara la siguiente experiencia, para que los niños puedan

completar el cuadro. De esta manera se podrán corroborar o refutar las hipótesis


planteadas por los propios alumnos.

 ¿Qué otros combustibles conocen?

Realizamos otra experiencia:

Página 13 de 27
A continuación leemos el siguiente cuadro:

ACTIVIDAD 4:
Finalmente conceptualizamos, copiando en la carpeta y en un afiche:
COMBUSTIÓN: CAMBIO QUÍMICO EN EL QUE SE FORMAN NUEVAS SUSTANCIAS CON
DESPRENDIMIENTO DE LUZ Y CALOR.
COMBUSTIBLE: MATERIAL O MEZCLA DE MATERIALES QUE ARDEN O QUE SON SUSCEPTIBLES
DE ARDER, QUEMAR O ENCENDER.

Página 14 de 27
SESION N° 4:

FECHA: …./…./….
PROPÓSITO: Propiciar el reconocimiento de que todos los combustibles
necesitan una temperatura mínima para entrar en combustión.

ACTIVIDAD 1:
Recordando lo visto en la clase anterior, confeccionamos un afiche que iremos
completando en las siguientes clases:
 ¿recuerdan que se necesita para que se produzca una combustión?

PARA PRODUCIR COMBUSTIÓN NESESITAMOS:

 COMBUSTIBLE

CONSIGNA: REDACTO UN TEXTO QUE EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA


TRANSFORMACIÓN QUIMICA DE LA COMBUSTIÓN.

 ¿Qué otros dos elementos se necesitarán para la combustión?

Retomamos el experimento con fósforos:


Intervenciones docentes:
 ¿Por qué el fósforo no se enciende solo?
 ¿Por qué le acercamos otro fósforo encendido para que se encienda o
raspamos su “cabeza”?
 ¿Todos los combustibles se encienden con la misma facilidad?
 ¿Por qué se quema la madera y no la piedra?
Posibles respuestas:

Página 15 de 27
 Porque necesita calor
 Porque necesita fuego
La docente les explicará que otra condición necesaria para la combustión es la
Temperatura de inflamación o ignición.

 Copiamos el siguiente texto:

Alcanzar la TEMPERATURA DE IGNICIÓN: se define como la temperatura mínima a la cual


debe ser llevada una sustancia para que sea capaz de provocar una combustión que se
mantenga por si misma (reacción en cadena), o energía de activación. Se suele obtener
con una chispa u otra llama llamada Fuente de ignición Fuente de ignición = la que
produce la reacción en cadena de la combustión Que se produzca una REACCION EN
CADENA , reacción mediante la cual la combustión se mantiene sin necesidad de
mantener la fuente principal de ignición.

Agregamos el concepto al afiche:

PARA PRODUCIR COMBUSTIÓN NESESITAMOS:

 COMBUSTIBLE
 TEMPERATURA DE IGNICIÓN

CONSIGNA: AL TEXTO ELABORADO ANTERIORMENTE, LE AGREGO


INFORMACIÓN ACERCA DEL PUNTO DE IGNICIÓN.

SESION N° 5:

Página 16 de 27
FECHA: …./…./….
PROPÓSITO: Propiciar el reconocimiento del oxígeno del aire como condición
necesaria para la combustión a través de experiencias.

ACTIVIDAD 1: Se recordará lo trabajado en clases anteriores y se propondrá la


siguiente experiencia: Colocar platillos con velas pegadas del mismo tamaño
¿Qué sucederá si las tapamos a cada una de ellas con un frasco de vidrio?
Compartimos en forma oral las diferentes anticipaciones y luego los propios
alumnos las contrastaran.
Intervenciones docentes:
 ¿Qué vela se apagará primero? ¿Por qué?
 ¿Cuál es el combustible y cual el comburente?
Posibles respuestas:
 La que se termine antes
 Ninguna
 La tapada

Página 17 de 27
Intervenciones docentes:
Estas preguntas las realizará para que lleguen a la conclusión de que la vela que
se apaga primero es la que esta tapada por el vaso del vidrio, esto sucede porque
tiene menos cantidad de oxigeno que la vela que se encuentra cubierta por la
botella.
Luego de este intercambio la docente copiará la siguiente pregunta en el pizarrón:
Dibujo el experimento realizado en el aula y explico brevemente lo que sucedió.
 ¿Qué paso?
 ¿cuál se apagó primero? ¿Por qué?
 ¿vieron alguna vez que para que la leña para el asado no se apague el
fuego, algunas personas le abanican para darle aire, oxigeno?
 Cuándo se prende fuego un pastizal o bosque, ¿Qué pasa cuando hay
viento? ¿por qué?

Página 18 de 27
ACTIVIDAD 2: Conceptualizamos: el oxígeno del aire actúa como comburente
y a mayor disponibilidad de oxígeno el proceso se mantiene más tiempo.

Completamos el afiche:
PARA PRODUCIR COMBUSTIÓN NESESITAMOS:

 COMBUSTIBLE
 TEMPERATURA DE IGNICIÓN
 COMBURENTE (Oxígeno)

 Recordamos: ¿Qué es necesario para producir la combustión ?...


Tener un combustible usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón vegetal, la
madera, los plásticos, los gases hidrocarburos, la gasolina, etc.
Tener un comburente: el oxígeno del aire.
Alcanzar la TEMPERATURA DE IGNICIÓN:

Terminamos el afiche:

PARA PRODUCIR COMBUSTIÓN NESESITAMOS:

COMBUSTIBLE
TEMPERATURA DE IGNICIÓN
COMBURENTE (Oxígeno)

Página 19 de 27
Triángulo de la combustión.
Si uno de los tres factores se elimina,
el fuego se extingue.

CONSIGNA: A PARTIR DEL AFICHE REDACTO UN TEXTO QUE EXPLIQUE EL


PROCESO DE COMBUSTIÓN.

SESION N° 6:

FECHA: …./…./….
PROPÓSITO: Favorecer la diferenciación de los dos tipos de combustión y los
elementos participantes en las mismas a través de imágenes y videos.

ACTIVIDAD 1: Iniciamos la clase con dos láminas identificando las partes de la


llama. Para ello los alumnos la observan y describen lo que ven tratando de
argumentar por qué en la diferencia de sus colores.
Intervenciones docentes:
 ¿Por qué las llamas serán de diferentes colores?
Posibles respuestas:
 Por el calor
 Por el aire

Página 20 de 27
Observamos un video sobre el funcionamiento del mechero de Bunsen
identificando sus partes y funciones. https://www.youtube.com/watch?
v=RGGzfxmPcQ0 (hasta el minuto 5:30)
https://www.youtube.com/watch?v=UD9Ig_GKSiw
Se pudo observar la diferencia entre dos tipos de combustiones. Socializamos lo
visto en el video.

Pegamos en la carpeta las siguientes imágenes:

 Se les explicará que hay tipos de reacciones de combustión: si la cantidad de


comburente (oxígeno) es suficiente, todo el combustible se consume y se convierte en
dióxido de carbono y vapor de agua, en este caso en una combustión completa, nos
damos cuenta porque se produce una llama de color azul y prácticamente no quedan
residuos sólidos.
Sin embargo cuando la cantidad de oxígeno no es suficiente, la combustión es incompleta,
se genera una llama de color amarillo y se produce “hollín” (partículas de carbono que
tizan los objetos). Debemos evitar este tipo de combustiones porque además de producir
dióxido de carbono se produce monóxido de carbono.

Una vez que la docente finalizo la explicación, realizará las siguientes preguntas:
 ¿Qué ejemplo se les ocurre de una combustión completa?
 ¿Y si es una combustión incompleta?
 ¿Por qué es importante verificar que las llamas de las hornallas y estufas no
sean de color amarillo?

Página 21 de 27
 ¿Por qué es toxico el dióxido de carbono y el monóxido de carbono? ¿Qué
causa en nosotros?

Se conversará sobre la importancia del uso adecuado de las fuentes de calefacción,


para evitar accidentes.

ACTIVIDAD N° 2:
Como consigna la docente escribirá en el pizarrón:
Pienso en un ejemplo de oxidación rápida, es decir, combustión, identificando al
combustible, comburente y temperatura.
Al finalizar la actividad se socializará entre todos compartiendo sus ejemplos.

ACTIVIDAD N°3:

SESION N° 7:

FECHA: …./…./….
PROPÓSITO: Favorecer a la reflexión sobre las medidas de prevención para
evitar accidentes con la inhalación de monóxido de carbono.

Página 22 de 27
ACTIVIDAD 1: Se compartirán dos artículos periodísticos sobre accidentes
provocados por la inhalación del monóxido de carbono (los cuales son muy
frecuentes en las épocas invernales).

https://www.enbocadetodoshd.com.ar/provinciales/2019/7/6/la-pampa-un-nene-de-
cuatro-anos-muere-por-inhalacion-de-monoxido-de-carbono-35504.html
https://www.infobae.com/sociedad/2018/06/28/la-pampa-41-alumnos-de-una-
escuela-rural-se-intoxicaron-con-monoxido-de-carbono/

 ¿Qué fue lo que provocó la muerte del niño y la intoxicación de los


alumnos?
 ¿Qué cuidados podrían haber tenido para evita el accidente?

CONSIGNA: “ELABOREN UNA LISTA DE RECOMENDACIONES QUE USTEDES


DARÍAN EN RELACIÓN CON EL USO SEGURO DE ARTEFACTOS DE
CALEFACCIÓN DE GAS”.
ACTIVIDAD 2: Leemos el siguiente texto explicativo, y luego respondemos
oralmente:
 ¿Por qué se lo denomina “un asesino invisible o inodoro”?
 ¿Cuáles son los principales síntomas que sufren las personas intoxicadas
con monóxido de carbono?

Página 23 de 27
ACTIVIDAD 3: Se propone la confección de folletos, como parte de una campaña
de prevención. Para la realización primero se buscara información en internet y se
podrá realizar en la sala de computación utilizando aplicaciones online.

Página 24 de 27
Se mostraran algunos folletos de Camuzzi o Enargas para que puedan verlos
como modelo.

SESION N° 8:

FECHA: …./…./….
PROPÓSITO: Favorecer la reflexión de lo dañino que es para los pulmones el
proceso de combustión al fumar cigarrillos a través de una experiencia.
ACTIVIDAD 1:

Experiencia:

MATERIALES:

 1 botella de agua que sea transparente de litro y medio o dos litros.


 El tapón de la botella.
 Algodón.
 Cigarrillos.
 Un recipiente hondo.
 Mechero.
 Agua.
 Un cuchillo.

Desarrollo:

 Hemos limpiado la botella y la hemos llenado casi entera de agua.


 Poner un algodón en el cuello de la botella y que quede totalmente tapado.
 Hacer un agujero en el tapón de la botella con el cuchillo.
 Cerrar la botella con el tapón.

Página 25 de 27
 Colocar la botella en el recipiente hondo.
 Colocar el cigarrillo en el agujero y acto seguido hacer otro agujero en la base de
la botella.
 Cuando el cigarrillo se haya consumido completamente quitar el tapón y observar
lo que le ha sucedido al algodón.

EXPLICACIÓN CIENTÍFICA:

 ¿Por qué fuma la botella? Porque al salir el agua entra aire con oxígeno, y al
entrar el oxígeno hace la combustión del cigarro.
 ¿Qué ocurriría si se hace el agujero por encima del nivel del agua? Que no se
consumía el cigarro.
 ¿Qué botella fumadora lo hace más intensamente: una situada al nivel del mar o
una situada en una montaña de 2000m? Una situada al nivel del mar porque si
está situada en una montaña hay menos oxígeno.
 ¿Qué ocurriría si se hace el agujero de la base un poco más grande? Que el
cigarro se consumiría muy rápido.
 ¿Cómo queda el algodón? ¿y las paredes de la botella?¿y el agua? Amarillento;
humedecidas; amarillento.
 ¿En este experimento que representan el algodón y el tapón? El algodón
representaría la garganta y el tapón la boca.

CONCLUSIÓN:

 El tabaco contiene muchas sustancias tóxicas y llega a provocar la muerte.

ACTIVIDAD 2:
CONSIGNA: DESCRIBE LO QUE OCURRE CON EL CIGARRILLO, LA BOTELLA Y
EL ALGODÓN.
 ¿POR QUÉ FUMA LA BOTELLA?
 ¿QUÉ REACCIÓN QUÍMICA ES?
 ¿CÓMO HA QUEDADO CADA ELEMENTO?
 ¿QUÉ NOS ENSEÑA?

ACTIVIDAD 3: Construir un afiche o folletos que adviertan que el fumar es


perjudicial para la salud

Página 26 de 27
Página 27 de 27

También podría gustarte