Está en la página 1de 45

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

resumen-segundo-parcial

44 pag.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022

Ámbitos en los que se utilizan los hongos:


• Fabricación de alimentos.
• Producción de antibióticos.
• Control biológico de insectos (entomopatógenos).
• Una capacidad muy única es la de procesar alimentos por enzimas. Por ejemplo, los
quitamanchas tienen enzimas provenientes de hongos. ACLARACIÓN: es un proceso complejo
de industrializar.
• Los hongos también pueden ser perjudiciales en la agricultura, en la industria del envasado,
en la industria de la madera.
• El uso de los hongos se remonta a 5000 años atrás donde se utilizaban para consumo (china)
y para la producción de cerveza (cerveza).
• Genéticamente no son complejos y ocupan el segundo lugar en diversidad a nivel mundial.
Carl Linnaeus es considerado el “padre de la taxonomía” y planteo la siguiente definición: “Los
minerales existen, las plantas existen y viven, los animales existen, viven y sienten”. Según sus
clasificaciones los hongos son plantas primitivas.
DATO: existen aproximadamente 97.861 especies de hongos (2008) y, cada año se describen 1.700
nuevas especies.
¿Es posible estimar el número de especies de hongos? Se planteó una ecuación en relación con la
cantidad de plantas descriptas. Por cada planta hay 6 especies de hongos, por esta estimación se
solo se conocía el 5% de las especies de hongos (tardarían 800 años en conocerlas todas). Hoy en
día se estima que sean más especies gracias a las técnicas que se utilizan para el descubrimiento
de nuevas especies (técnicas moleculares, secuenciamiento y software). Esto permitiría que se
tarde menos en conocer todas las especies.
¿Por qué estudiar a los hongos? Son uno de los grupos más diversos sobre la tierra y son
considerados el segundo grupo rico en diversidad después de los insectos.
¿Qué es un hongo? Son organismos eucariotas, heterótrofos, generalmente multicelulares que
producen estructuras de reproducción asexual o sexual, con digestión absortiva mediante enzimas
extracelulares que degradan el sustrato.
✓ Unicelular (levaduras), filamentosa o ambas.
✓ Hifa es la unidad “celular” en hongos filamentosos, puede ser septada o cenocítica (sin
septos); colectivamente se lo llama micelio.
✓ Hay una limitada diferenciación del tejido y división del trabajo. Los hongos no forman tejidos
debido a que cuando se habla de tejidos se hace referencia a morfología diferente asociada a
diferentes funciones. En los hongos hay una diferenciación morfológica, pero no hay
especialización de tejidos.
✓ Existen estructuras somáticas y reproductivas.
En la imagen se muestra un extremo apical de una hifa. Las hifas solo crecen por el extremo apical,
no crecen a lo ancho. Para crecer requiere de ciertos elementos: mitocondrias (energía), retículo
endoplasmático (mucha cantidad de vesículas), vesículas macro y micro. Las vesículas macro
Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS
(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
tienen toda la materia para fabricar pared celular nueva y, las microvesículas tienen las enzimas
para sintetizar la pared celular. Este conjunto de vesículas se denomina spitzenkorter.

ORGANELAS:
✓ Típicas formaciones de organelas eucariotas además de algunas específicas.
✓ Mitocondrias
✓ Retículo endoplasmático
✓ Complejo de Golgi equivalente (elementos de cisterna simple)
✓ Vacuolas
✓ Microcuerpos
-Organelas específicas envueltas en el crecimiento de la pared celular-
 Cuerpo refringente de Spitzenkorper: asociado con el crecimiento hifal en los hongos septados.
 Quitomosa: microvesículas que transportan quitin-sintasas para el crecimiento de la pared
celular.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022

ESTRUCTURA DE LA PARED FÚNGICA:


- Componentes estructurales: microfibrillas de quitina, quitosano en Zygomycota y β-glucanos.
- Componentes gelatinosos: manoproteinas (forman una matriz en la pared).
ACLARACIÓN → la pared varía en su composición dependiendo del grupo al que pertenece el hongo.
Todos tienen quitina, algunos tienen quitosana (que es similar a la quitina).
- Glicoproteinas antigénicas, aglutinantes, adhesivas – sobre la superficie de la pared.
- Melaninas – pigmentos castaños a negros (confieren resistencia a la lisis enzimática,
resistencia mecánica y protege a las células de los rayos UV, radiación solar y desecación).
- Sporopolenina (polímero aromático en las
paredes esporales de algunos hongos, le
confiere propiedades similares a la melanina).
- Membrana plasmática semipermeable.
ACLARACIÓN → los glucanos pueden tener acción
imnuno moduladora, es decir, aumentando las
defensas.
Muchos hongos tienen en sus paredes celulares
ergosterol, el cual tiene la misma función que el
colesterol de las membranas. Por ejemplo, se puede

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
medir quitina o ergosterol y medir indirectamente la biomasa fúngica.
NUTRICIÓN:
✓ Heterótrofos→ organismos incapaces de sintetizar carbohidratos a partir de fuentes
orgánicas.
✓ Nutrición absorbotrófica → secretan enzimas extracelulares.
✓ Parásitos → se alimentan a expensas de otros.
✓ Saprobios → se alimentan a partir de materia orgánica muerta.
✓ Simbiontes → algunos hongos son micorrízicos o formadores de líquenes.
✓ Patógenos → algunos hongos son capaces de causar enfermedades.
Los hongos son capaces de degradar la celulosa, la lignina (presente en la madera), etc. Las enzimas
presentes en los hongos (lignina peroxidasa, manganeso peroxidasa, lacasa, etc.) tienen capacidad
de biorremedación ya que pueden degradar esos bencenos.
CRECIMIENTO:
Los hongos tienen un crecimiento radial cuando germinan, pero no crece de esa forma. Los hongos
se propagan a través de esporas. Las esporas son bastante sencillas, son células en una cápsula
protectora, pero no son semillas. Cuando son esporas de origen asexual se las conoce como CONIDIO,
mientras que si son de origen sexual se las conoce como ESPORA.
Curva de crecimiento:

El crecimiento es constante por un período de tiempo y, luego, se frena a medida que se acaban los
nutrientes. En el caso de que se encontraran en un fermentador el crecimiento seguiría siendo
constante en el tiempo. La etapa LAG es para censar y sintetizar las enzimas necesarias para
degradar los nutrientes presentes en ese medio en particular.
PROPAGACIÓN:
Espora → unidad propagativa que funciona como “semilla”, pero difiriendo de ella por no contener un
embrión preformado. Se la conoce como espora en el caso de propagación en forma sexual y, para
esto, tiene que sufrir procesos de sexualidad (variación genética y meiosis). Además, tiene que haber
un hongo que sea compatible con otro.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
Cuerpo fructífero → estructura fúngica compleja que contiene las esporas. Algunos hongos cuando
se reproducen sexualmente forman una estructura llamada ESPOROCARPO (fruto que lleva esporas)
o ESPOROMA (estructura que genera esporas). Este grupo de hongos se los conoce como HONGOS
SUPERIORES
REPRODUCCIÓN:
✓ Sexual → esporas derivadas de un núcleo que se dividió meioticamente.
✓ Homotálico → organismos de reproducción sexual cuyos “sexos” están en el mismo talo.
✓ Heterotálico → organismos de reproducción sexual cuyos “sexos” se encuentran en talos
distintos.
✓ Reproducción asexual → esporas derivadas de un núcleo que se dividió mitóticamente.
Los hongos presentan distintos estadios sexuales o asexuales:
▪ Anamorfo → estadio asexual. Mitospora: espora formada por la via asexual (mitosis),
comúnmente llamada conidio o esporangiospora.
▪ Telemorfo → estadio sexual. Meiospora: espora formada por la via sexual.

Las micotoxinas son metabolitos secundarios de origen fúngico que causan efectos tóxicos en
animales y el hombre cuando son incorporados por una vía natural. Son contaminantes INEVITABLES
de cereales y oleaginosas.
Los HONGOS IMPERFECTOS son los productores de micotoxinas:
✓ Aspergillus
✓ Fusarium
✓ Alternaria
✓ Penicillium
Son estructuras muy complejas (peso molecular mayor a 700) y con gran estabilidad frente a agentes
físicos y químicos. Un mismo hongo puede producir varias micotoxinas y, además, una misma
micotoxina puede ser producida por distintos géneros/especies fúngicos.
Teniendo en cuenta la gran estabilidad de estos metabolitos, que no todas las cepas de una especie
reportada toxicogénica lo son y que su síntesis esta condicionada a varios parámetros (pH, T°C, aw,
O2, CO2, luz/oscuridad, podemos decir que la presencia de mohos en un alimento no implica la
presencia de micotoxinas y viceversa.
DATO: de acuerdo con las condiciones climáticas se puede prever que va a haber una temporada de
problemas de micotoxinas (intoxicaciones).
MICOTOXICOSIS PRIMARIA → se produce una infección fúngica y una formación de micotoxinas
durante el almacenamiento y procesamiento de un producto agrícola y se da el consumo por el
hombre (DIRECTO).

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
MICOTOXICOSIS SECUNDARIA → se produce una infección fúngica y una formación de micotoxinas en
el almacenamiento y procesamiento de un producto agrícola, pero estas son consumidas por
animales (INTERMEDIARIO). Las micotoxinas se pueden almacenar, por ejemplo, en el tejido (carne)
o en la leche, los cuales van a ser consumidos por el hombre.
Los efectos tóxicos pueden variar dependiendo de la dosis de las micotoxinas: dosis altas (daño
hepático, renal, neurológico, letalidad) o dosis bajas (daño inmunológico, mala absorción de
nutrientes, trastornos reproductivos, tumores malignos).
Tipos de toxinas y los hongos que las producen:
▪ Aflatoxinas → aspergillus
▪ Ocratoxinas → aspergillus y penicillium
▪ Zearalenona y Tricotecenos y Fumonisinas → fusarium
▪ Patulina → aspergillus y penicillium

AFLOTOXINAS → carcinógeno natural más común que se conoce. Existen 4 tipos


principales: B1, B2, G1 y G2. Presente en cereales, higos, “oil seeds”, nueces, tabaco
y otros. También se puede encontrar en la leche. El consumo de este tipo de
micotoxinas puede tener distintas consecuencias dependiendo del grado de
infección: aguda (muerte) o crónica (cáncer, supresión inmune y otros). El
principal órgano afectado es el hígado.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
→ Estas toxinas son contaminantes de maíz, maní y leche.
→ Actúan como mutágenos al unirse a la guanina y generar un sitio apurínico (transversión a
adenina).
→ Sonhepatotóxicas y cancerígenas.
→ Alrededor del 1% de la aflatoxina B1 consumida con el forraje es excretada en la leche como
M1.
→ Tienen acción sinérgica con el virus de la hepatitis B, por lo que la reducción de la ingesta de
estas toxinas disminuye la tasa de cáncer de hígado en individuos portadores del virus.
En la Argentina se establece en el código alimentario valores límites de aflatoxinas presentes en los
alimentos. Se realizan análisis para determinar si los alimentos cumplen con los valores
establecidos.
OCRATOXINAS → son toxinas producidas por las especies del género Penicillium y
Aspergillus. Los alimentos contaminados suelen ser el café y el vino. La ocratoxina A
es nefrotóxica y hepatotóxica para animales. Además, se ha clasificado como posible
carcinógeno para humanos. El Codex Alimentario propone que el vino es la segunda
fuentes de exposición a las OTA después de los cereales.
PATULINA → esta toxina tiene efectos congestivos (pulmones, riñon y bazo),
además de degeneración de neuronas. Los alimentos contaminados suelen ser las
manzanas y los jugos. Hoy en día se evita la comercialización y el consumo de
manzanas podridas.
ZEARALENONA, TRICOTECENOS y FUMONISINAS → son toxinas producidas por
especies del género Fusarium. Se encuentran presentes en cereales pre y pos
cosecha (maíz) y en frutas durante su refrigeración (manzanas).
La zearalenona produce hiperestrogenismo y problemas reproductivos en elganado y
animales de experimentación. Los alimentos contaminados suelen ser trigo y maíz.
Los tricotecenos son toxinas inmunosupresoras y que inhiben la síntesis de proteínas. Los alumetos
contaminados suelen ser trigo y maíz.
Las fumonisinas tienen una toxicidad variable según la especie. Interfieren en el metabolismo de los
esfingolípidos y están asociadas al cancer esofágico humano. El alimento contaminado suele ser el
maíz (a nivel mundial).
Recomendaciones de la OMS:
✓ Tener en cuenta que no crecen en alimentos secos y almacenados correctamente (previene el
desarrollo de micotoxinas).
✓ Evitar el daño del grano antes y durante el secado y en el almacenamiento (un grano dañado
es más propenso a la invasión de mohos y, por lo tanto, micotoxinas).
✓ Se recomienda inspeccionar los cereales enteros, higos, nueces los cuales suelen estar
frecuentemente contaminados.
✓ Almacenar los alimentos correctamente (libres de insectos, secos y no demasiado calientes).
No dejar pasar mucho tiempo antes de consumirlos.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
✓ Diversificar la dieta, no solo reduce la exposición de micotoxinas sino que también se mejora
la nutrición.
ANÁLISIS DE MICOTOXINAS:
1. Muestreo: obtención de una muestra representativa del lote.
2. Extracción: separar la micotoxina de compuestos insolubles en la solución de extracción.
3. Clean-Up: separar la micotoxina de compuestos acompañantes en el extracto.
Se pueden analizar con Kits para determinar micotoxinas y con técnicas de cromatografía. Otra
analisis mucho más sensible es por TLC o HPLC, pero es más costosa porque requiere de las
columnas adecuadas para cada tipo de micotoxina.
TLC: es la técnica de preferencia en países en desarrollo. Es económica, rápida y práctica. Además,
permite la multidetección, pero no permite límites de detección muy bajos.
HPLC: no son rápidas y son caras. En pocos casos permiten la multidetección, pero permiten limites
de detección muy bajos.
ELISA DIRECTO E INDIRECTO: existen Kits de detección especialmente usados para aflatoxinas y M1
en leche.
COLUMNAS DE INMUNO-AFINIDAD: por unión a anticuerpos específicos.

Megaelectrico: electricidad para abastecer a mil habitantes. Tambien esta el megatermico para
abastecer la energia térmica.
Proceso:
Se utilizan hectareas de maiz, se puede hacer con todo lo que fermente. Se ensila el maiz. Una vez
que entra en el fermentador, luego de 70 dias se produce biogas. Este va a un motor a gas que esta
enganchado a un generador y produce energia electrica.
La produccion de energia mediante biogas sirve para sanear al ambiente.
Dos objetivos:
1- Producir energia
2- Sanear el ambiente
Tambien se utiliza sorgo para producir biogas.
Feed lot: es un modelo super contaminante, todo el estiercol generado por las vacas va a las napas
freaticas. Se peude hacer que esos deshechos pasen por un canal a una pileta y esta está asociada a
un biodigestor. Ese biodigestor tiene un sistema de filtrado que saca la humedad y el acido sulfhidrico.
Tambien tiene un generador de energia que se distribuye por la red electrica. En este caso, ademas
de producir energia se esta saneando el ambiente.
Todos los combustibles fosiles producen emision de gases. En Argentina se promovio la utilizacion
de las energias alterativas. Se establecieron varias leyes como establecer precios de las energias

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
para competir con los hidrocarburos. Los medidores son bidireccionales: no solo las empresas le
venden energia a las personas sino que las personas tambien le pueden dar energia a las personas
y estan obligadas a comprarles. Se hicieron inversiones en energia eolica, paneles solares.
El biogas puede obtenerse a partir de los tambos, feedlots, porcinos y vinaza que producen grandes
cantidades de materia organica. Producir biogas no requiere tecnologia muy complicada.
PRODUCCION DE BIOGAS (ACA EMPIEZAN LAS DIAPOS)
La produccion de hongos genera sustrato agotado, cuando se produce el hongo s utilizaun sustrato,
luego este sustrato queda sin nutrientes porque lo uso el hongo y contiene ciertas enzimas fungicas.
Por lo general ese sustrato se descarta. Se busco estudiar que enzimas tiene ese sustrato y si es
posible extraerlas de ahi.
Para producir biogas se necesita materia organica que puede provenir de biomasa acuatica (se tira
el residuo liquido de la produccion de gas y crecen algunas plantas porque sirve como fertilizantes.
Luego esas plantas se utilizan para producir biogas), deshechos organicos humanos, residuos de la
agricultura (actualmente casi no hay residuos en la industria ya que se utilizan para otras cosas),
residuos forestales (generalmente proveniente de las podas), residuos industriales organicos (por
ejemplo, en la produccion de biodiesel se produce glicerol que puede servir para la produccion de
biogas).
Circulo virtuoso: Se arranca en el campo y se siembra por ejemplo trigo. Se cosecha el grano pero se
obtiene como subproducto rastrojo, opaja de trigo. Este rastrojo se utiliza para producir hongos
comestibles. Con el sustrato agotado de los hongos se digiere y produce biogas. Despues se produce
minerales y compuestos organicos en la produccion de biogas que se utiliza como fertilizante para el
campo. Asi se repite el ciclo.
Para hacer biodigestores se necesitan muchas maquinas que son muy costosas. Se necesita mover
mucha tierra.
Introduccion:
La produccion de biogas en los ultimos años se ha incrementado mucho, sobre todo en Europa. Los
principales generadores de energia con este metodo son: China, India, Holanda, Francia, Gran Bretaña,
Suiza, Italia, EEUU, Filipinas y Alemania.
La basura de Buenos Aires va al CEAMSE, se entierra basura y esta puede utilizarse para generar
biogas. Los biodigestores en la Argentina empezaron a construirse a fines de los 80 en la provincia
de Santa Fe, Buenos Aires, Cordoba y San Juan. En Santa Fe en 2002 se creo el primer bodigestor
para tratare residuos domiciliarios. Se tratan residuos cloacales, residuos agricolas, residuos
domesticos, etc.
En Aysa San Fernando se pensaban utilizan biodigestores asociados al tratamiento de residuos
cloacales. Al quemar el biogas hay motores que generan energia y calor. Ese calor se usa para
calentar agua y calentar biodigestores en lugares frios. Ese calor se puede utilizar tambien para
deshidratar lodos cloacales y se pueden utilizar como fertilizantes (Lo mas caro de transportar es el
agua porque ocupa mucho volumen, por eso conviene mas transportar cosas secas). Actualmente se
quema el gas que se produce, no se utiliza bien.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
El biodigestor para quer funcione tiene que estar hoogeneizado, tiene paletas que mueven todo. Otro
sistema es mediante burbujeo, se utiliza la misma produccion de biogas para que se homogeneice.
Ventajas:
Proporciona combustible (biogas) y proporciona abono organico (fertilizante) y reduce la
contaminacion ambiental.
Biodigestion:
Es la fermentacion realizada por bacterias anaerobicas sobnre la materia organica. Hay tres etapas:
hidrolis: anaerobios facultativos, acidifciacion y metanogenesis (en todas las etaas trabajan bacterias
distintas)
Digestion anaerobica: Proceso natural que corresponde al ciclo anaerobico del carbono. Los
microorganismos aerobicos actian primero consumiento el oxigeno disuelto. Luego aparece la flora
anaerobica. En la primera etapa peude haber hongos, protistas. El metabolismo de las bacterias
genera metano, CO2, nitrogeno, hidrogeno y acido sulfhidrico. El biogas es una mezcla de gases que
involucra al metano. Busco que el metano este en mayor proporcion respecto a los otros gases. Para
la combustion se necesita metano y con eso se genera energia.
Los compuestos organicos complejos (carbohidratos, lipidos, proteinas) se hidrolizan en compuestos
organicos simples (azucares, aminoacidos, etc). Esto ocurre en la primera etapa cuando el digestor
recien comienza a funcionar. Los hongos ayudan en esta parte de hidrolisis.
Acidogenesis: un grupo de bacterias acidogenicas transforman los compuestos simples en acidos
organicos bvolatiles como el acetato, propionato, butirato.
Luego en la acetogenesis esos acidos padsan a ser acetato. Luego en la metanogenesis, meiado por
bacterias metanogenicas, producen metano y co2 a partir del acetato. Como producto no deseado
esta el proceso de sulfurogenesis en el que se produce acido sulfhidrico. Esto es inevitable en la
produccion de biogas.
Los pasos son: hidrolisis, acidogenesis, acetogenesis y metanogenesis. La metanogenesis se produce
por formacion reductiva de metano o por decarboxilacion del acetato.
Microorganismos involucrados: hay un consorcio de varias bacterias en la produccion de biogas. Hago
que la comunidad tenga una presion de seleccion segun lo que pongo para digerir. Hay que dar tiempo
para que la comunidad bacteriana se adapte a nuevos sustratos.
Metanobacterias, hongos anaerobicos que alternan una forma flegalada y otra inmovil. En la fase
acidogenica se utilizan bacterias facultativas, poco sensible a cmabios de temperatura. en la fase
metanogenica son anaerobicas estrictas y son menos sensibles a los cambios de pH y temepratura.
Ver diapos de bacterias metanogenicas y comparacion con las acidogenicas.
Hay un monton de reacciones quimicas sencillas que producen metano.
Composicion del biogas:
Es una mezcla de gases compuesta principalmente por metano, co2, vapor de agua, hidrogeno y H2S.
La proporcion de estos compuestos varia de acuerdo a que se use como fuente para la biodigestion.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
El hidrogeno y el H2S se obtienen en pequeñas cantidades. La produccion de hidrogeno es algo muy
interesante. En la primera etapa de produccion se produce hidrogeno, podria sacarse este hidrogeno
y luego seguir produciendo biogas. La produccion de hidrogeno es importante (pelea entre los autoes
electricos y con hidrogeno).
El metano es el componente mas importante economicamente, el valor energetico del metano es un
poco menor al gas natural que viene de las cañerias. El gas naturalñ tiene mas calorias. Si se quiere
producir energia voy a necesitar mas biogas que gas natural. Pero el biogas es util para la economia
circular.
Tratabilidad de los efluentes: los compuestos presentes en el efluente pueden ser clasifciados en
degradacion facil, dificil o no degradable. Para saber que se va a meter en el biodigestor se estudia
cuanto biogas puede llegar a producir.
DQO: demanda biologica de oxigeno. Parte de esta DQO va a poder ser biologicamente degrada, alguna
va a ser utilizada por las ceulas y otra se va a poder trasnformar en acidogs grasos (AGV) y solo parte
de esto va a producir metano.
DBO: dermanda biologica de oxigeno. Indica que hay muchos organismos que necesitan oxigeno.
BUSCAR BIEN EN INTERNET ESTO.
DQO: es una medida que indica la capacidad de las moleculas para ser transformadas. Sustancias
que son susceptibles a ser oxidadas en una suspension liquida.
Tipo de materia prima:
Fermentables residuos y tambien puede haber otras cosas.
Temepratura del sustrato: los biodigestores funcionan a temperaturas mesofilas. Algunos aguantan
temperatura smayores pero menos son las que soportan bajas.
Tiempo de retencion hidraulica (TRH): cuanto tiempo esta en el biodigestor en volumen que se puso
al principio (es una medida teorica).
Si disminuye la TRH, se necesita menor volumen de reactor para digerir la misma cantidad de materia
organica. BUSCAAAR.
A medida que aumenta la temperatura es mas eficiente la produccion de biogas. Trabajar a
temperaturas muy altas no es sencillo.
El TRH disminuye con la temperatura.
Velocidad de carga volumetrica: es el volumen de sustrato organico que uno carga por dia. Esta muy
vinculado al TRH.
Hay sistemas continuos y discontinuos de produccion.
El primer ensayo para la produccion de biogas se hace en kitasatos grandes. Se pone sustrato y se
le agrega un inoculo d ebacterias. Luego de estudia la produccion de biogas a lo largo del tiempo
(acumulacion de biogas). Esto se hace en Batch.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
Despues se hacen sistemas continuos en donde hay cilindrosy una paletilla que mezcla, pero
constantemente se sacan cosas. El tiempo de retencion aplica solo poara los procesos continuos. Hay
una relacione ntre la produccion de biogas y el THR.
Cuando las bacterias son termofilas, todo el proceso de produccion de biogas es mas rapido. Estos
procesos actuan mejor entre un pH de 7-8,5. Hay que buscar que no se acidifique mucho ya que en
una de las etapas se produce la acidificacion. En este momento se regula el pH, se diluye un poco o
se deja de alimentar.
Cuando uno coloca un inoculante, existe una curva, primero arranca y se estabiliza el inocultante,
luego se estabiliza y por ultimo declina (o sea, al fin y al cabo el inoculante son bacterias). El
inocultante debo agarrarlo en la fase de estabilizacion.
Es muy importante la agitacion y el mezclado ya que produce la remocion de los metabolitos, evita la
formacion de costras y se mezcla el sustrato con la poblacion. Cuando se corta la luz, se forman
costras y es muy dificil romperlas.
Inhibidores: a veces el biodigestor no puedo funcionar por la presencia de antibioticos, detergentes,
cargas muy altas de acidos volatiles. Si hay mucha materia organica se producen muchos acidos
volatiles. El sodio tambien es un inhibidor, por ejemplo.
CARGA:
Sistema no continuo o en Batch: se carga una unica vez, este sistema no es practico ya que por
ejemplo en un tambo se producen muchos deshechos todos los dias que se pueden utilizar para
producir biogas. Suelen utilizarse varios digestores que se cargan a distintos tiempos. Tienen un pico
maximo de produccion y luego cae. Puedo hacer una cascada de produccion. Cuando uno se agota, lo
vuelvo a cargar.
Sistema continuo: Se carga diariamente.
INTENSIDAD DE LA MEZCLA:
Se produce una vez al dia, se pueden inyectar la carga mediante bombas ya que debo mantener el
sistema aislado. Hay biodigestores que tienen un remo de agitacion (rudimentario, se hace todo
manualmente lo de mezclar),tambien se puede mezclar por el apso de sustrato a traves de
biodigestores horizontales.
MANEJO DE SUSTRATO
Como hago para que no se escapen las bacterias? las bacterias se atrapan, hay mamparas que
generan zonas tranquilas de reposo, evitando que las bacterias salgan con los efluentes se saca por
la parte superior del digestor. Tambien se adhieren las bacterias a pequeñas particulas en suspension
y despues se recuperan por filtrado.
Se utilizan films de bacterias que metabolizan el acido sulfhidrico. El CO2 podria capturarse con algas.
MANEJO BIOQUIMICO: la digestion ocurre en camaras separadas para las distintas etapas o puede
hacerse en una sola camara.
Actualmente se utilizan modelos con geomembranas (BUSCAR)

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
Tiene que haber un lugar para biodigerir, otro para acumular el gas, otro para purificarlo y otro para
comprimirlo.
El biodigestor hindu tiene una campana que va subiendo conforme aumenta la produccion de gas. Si
quiero comprimir el gas, bajo la campana. El biogas se mide en base al desplazamiento de agua. Para
almacenar el biogas se utilizan garrafas y aca se coprime el gas.
Para ver la calidad del biogas es necesario prender una llama.
A veces por los digestores se hace circular agua para mantener la temperatura.
El metano puede ser transformado en liquido para ser transportado.
La bosta de la vaca se puede usar para alimentar biodigestores

Las plantas necesitan nutrientes para crecer y desarrollarse. Hay nutrientes que se pueden obtener
del aire y del agua (C, H, O) y otros que obtiene del suelo (N, P, K como los principales). El N y el P
son los que limitan el crecimiento vegetal, haciendo referencia a lo productivo. No es lo mismo una
semilla que muchas semillas para producción (explotación de nutrientes por muchas semillas al
mismo tiempo).
NITRÓGENO: fundamental para la vida de todos los organismos, pero de forma gaseosa no es
accesible para todos ellos. Las plantaspueden tomar nitrato, amonio, sales de hidrógeno, pero no
pueden captar nitrógeno gaseoso.
¿Cómo se incorpora el N al suelo y a los sistemas biológicos?
Hay muchas transformaciones químicas en el ambiente de modo que se transforma continuamente
(ciclo de nitrógeno). Este ciclo hace que con estas transformaciones se llegue a un equilibrio
(idealmente) para que la mayor concentración de ese elemento este en el aire. Además, en el suelo
se va a encontrar transformandose para volver a la atmósfera.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
Se necesita de mucha energía (ATP) para romper los enlaces del nitrógeno y poder transformarlo a
otras formas. El complejo nitrogenasa tiene dos enzimas:

Las bacterias son aquellos organismos capaces de captar nitrógeno gaseoso y esta función esta muy
diversificada (géneros y especies). Dentro de la diversidad de bacterias que fijan nitrógeno hay
también diversidad metabólica.
El complejo Nitrogenasa es altamente sensible a el oxígeno, es decir que en presencia del mismo se
inactiva. Las bacterias cuentan con diversas estrategias de adaptación para poder sobrevivir en
presencia de oxígeno:
✓ Crecimiento anaerobio.
✓ Consumo del exceso de O2 por alta tasa de respiración en aerobios. Hay bacterias aerobicas
fijadoras de N en vida libre que tratan de disminuir el oxígeno de su entorno aumentando la
tasa de respiración (consume todo el oxígeno cerca).
✓ Compartamentalización del complejo a través de los heterocistos. Estas estrcuturas tienen
paredes engrosadas para evitar el ingreso de oxígeno (oxígeno que logra ingresar es mucho
menor que el atmosférico).
✓ Producción de matriz extracelular de proteiglicanos. Hay bacterias que se encuentran alojadas
dentro de un órgano de otro organismo, las cuales activan proteínas que se encargan de
dosificar el oxígeno libre para que no se inactive el complejo.
✓ Leghemoglobina en nódulos (secuestra el oxígeno igual que la hemoglobina en humanos).
NITRIFICACIÓN → el nitrógeno ingresa al suelo y se transforma en amonio. Esto permite que se
pueda transformar en nitritos y nitratos.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022

Oxidación aerobia del NH3 → Nitrosificación. Bacterias quimiolitotrofas utilizan compuestos


inorgánicos como fuente de energía.

Oxidación aerobio de nitrito → Nitrificación. Bacterias quimiolitotrofas utilizan compuestos


inorgánicos como fuente de energía. La oxidación del nitrito se da en las bacterias nitrificantes.

Oxidación anaerobia de amonio → se transforma en nitrógeno gaseoso nuevamente y de esta forma


retorna al aire.

Amonificación → proteínas, ácidos nucléicos, etc se transforman en amonio. Por ejemplo, a partir de
la excreción de urea por algunos organismos.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022

Desnitrificación → el nitrato se transforma en nitrógeno atmosférico.

En la imagen se muestran todos estos procesos en conjunto.


Los ecosistemas terrestres y acuáticos naturales a pesar del N fijado, están limitados en N disponible
para la producción agrícola. Hace muchos años con la necesidad de producir más para producir más
alimento se distorcionó el ciclo del ntrógeno (se aumentó la cantidad de nitrógeno que se fija).
Para suplementar los suelos con N se utilizan fertilizantes. El problema de los fertilizantes
nitrogenados es que tienen baja eficiencia de uso, es decir, cuanto del nitrógeno que se pone a
disposición es finalmente aprovechado por la planta. En general la eficiencia de uso es de 30-50%.
Esta baja eficiencia de uso se debe a que en el suelo existe el ciclo del nitrógeno y, dependiendo de
los que se agregue en altas dosis (porque tiene baja eficiencia de uso), el N se lixivia (va a cuerpos
de agua y los contamina) y la gran parte se volatiliza. En la imagen se muestran los procesos que
interfieren con la eficiencia de los fertilizantes.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
Este proceso también tiene un impacto ambiental:
→ Emisiones de óxidos de nitrógeno derivados de volatización y por procesos de desnitrificación
parcial.
→ Aumento de nitratos en cuerpos de agua por nitrificación (eutrofización, contaminación napas).

Las bacterias desnitrificantes son beneficiosas para evitar eutrofización y para tratamientos de aguas
residuales. En algunos casos dependiendo de como sea transformado el nitrógeno va a afectar al
ambiente o no.
Hoy en día se intenta tener productividad en conjunto con calidad y sustentabilidad. Para lograr esto
se busca maximizar la actividad beneficiosa de los microorganismos que interaccionan con las
plantas.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
Actividades microbianas beneficiosas para las plantas:
✓ Degradación de la materia orgánica.
✓ Provisión de nutrientes a las plantas.
✓ Producción de fitohormonas.
✓ Producción frente a patógenos.
✓ Protección frente a estreses ambientales de tipo abiótico.
¿Dónde se localizan los microorganismos que interacciónan con las plantas?

MICROBIOMA → comunidad de microorganismos que habitan un ambiente particular.


La mayor abundacia de microorganismos en rizosfera que en el suelo.

Microorganismos fijadores de Nitrógeno:


▪ Vida libre (suelo, rizosfera).
▪ Endofitos (colonizan interior del tejido vegetal).
▪ Simbiosis mutualista con plantas (coloniza estructuras especializadas).

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
Las bacterias que fijan nitrógeno en simbiosis mutualista tienen una mayor eficiencia de fijación que
aquellas que lo hacen en vida libre y endofitamente.
Las bacterias cuentan con genes involucrados en la fijación de nitrógeno: Fe proteína (denitrogenasa
reductasa, nifH), MoFe proteína (denitrogenasa, nifDK). Estos se localizan en plásmidos o islas
genómicas. También hay genes propuestos como marcadores para identificar bacterias con capacidad
para fijar N: nifHDK que codifican para ambas proteínas que forman el complejo nitrogenasa y nifENB
para aquellas que participan en la síntesis del cofactor MoFe.

Simbiosis: organismos que viven juntos.


Mutualistas: asociaciones en las que se benefician ambos organismos.
Por ejemplo: Rhizobios-leguminosas o no leguminosas.
En este caso la bacteria se comporta como un endosimbionte, invade las células de la leguminosa
(raíz o tallo). La planta le provee de los fotosintatos y la bacteria le aporta productos de la fijación de
nitrógeno. La asociación se da en forma de nódulos.
La principal vía de infección es intracelular, pero hay otras vías como la intercelular (los rizobios
penetran la raíz a través de heridas de la epidermis.
Los rizobios fijan nitrógeno solamente cuando están en simbiosis con la leguminosa.
Existen señales de especificidad entre la planta y la bacteria para iniciar el proceso de nodulación.
Los flavonoides inducen la quimiotaxis y expresión de genes Nod (Factores Nod), ambas señales son
determinantes de especificicdad en la simbiosis. Estos factores Nod indican la iniciación de la
formación de nodulos. En particular el flovonoide actua sobre la proteína nodD, la cual es activadora
de la transcripción de genes Nod.
La planta cuenta con receptores NF, los cuales se expresan en las células de los pelos radicales y
perciben los factores nod.
Cambios morfológicos producidos en el pelo radical por factores Nod:
▪ Deformación de pelo radicular en crecimiento.
▪ Ramificación del pelo radicular.
▪ División de células corticales.
▪ Formación de primordio de nódulo.
También existen otras señales químicas de la bacteria durante la simbiosis, por ejemplo, los
oligosacáridos y polisacáridos de la superficie celular.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022

La bacteria sintetiza factores nod y compuestos para esconderse de los mecanismos de defensa de
la planta. También libera compuestos para poder interaccionar con la planta, esto se conoce como
sistemas de secreción T3SS y T4SS. Estos sistemas liberan factores que hacen a la especificidad del
hospedador.
¿Qué pasa cuando las bacterias logran invadir?
Dependiendo de la planta, una vez que el rizobio alcanza cierto nivel de acumulación se va a liberar
en unas células blancos y allí se va a rodear de unas células que lo mantendran separado del
citoplasma. El rizobio va a sufrir cambios morfológicos, transformandoló en BACTEROIDE.
Dependiendo de la planta que el rizobio puede infectar, las bacterias pueden alcanzar distintos grados
de diferenciación. Si una bacteria infecta una planta A se transforma en bacteroide y llega a cierto
grado de diferenciación reversible (no sufre diferenciación terminal y mantienen características
similares a los rizobios en vida libre), en una planta B puede llegar a un estadio de diferenciación
irreversible (diferenciación terminal). Esto se cree que tiene que ver con la eficiencia de fijación.
Dentro de los cambios que sufren: se vuelven auxótrofas, disminuyen la expresión de genes de
crecimiento celular, exportan amonio, aminoácidos, etc.
En la imagen se muestra el nódulo y el metabolismo del mismo. Estos le devuelven a la planta
compuestos asimilados luego de la fijación.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
Existen diferencias morfológicas y metabólicas de un rizobio en condiciones de vida libre y uno en
simbiosis (bacteroide). A nivel estructural, por ejemplo, pierden los flagelos, la pared celular no es
tan importante porque van a estar rodeados de una membrana, es decir, se simplificó el metabolismo
asociado a su superficie (pilus, flagelo, pared).

Como se ve en la imagen, el bacteroide también le puede aportar a la planta de precursores de


metabolitos secundarios.
Los rizobios tienen que tener funciones necesarias para que formen nódulos fijadores de nitrógeno:
tienen que liberar compuestos efectores que les permitan invadir una célula, fabricar los factores
nod (determinantes de la especificidad), genes nif/fix (síntesis del complejo nitrogenasa), etc.
¿Cómo reconocer relaciones simbióticas eficientes?
Lo ideal sería que la planta tenga un contacto temprano con la bacteria y, en este caso, en un mes ya
se verían primordios de nódulos. Cuanto antes se de la interacción, antes se va a desarrollar la
fijación de nitrógeno. Los nódulos tienen que estar en la corona (pordebajo de la parte aérea) si la
inoculación fue eficiente. Si la interacción se da naturalmente dependen del organismos con el que la
planta se encuentra.
Si se cortan los nódulos se ve que son rosados y, por lo tanto, es un “buen” nódulo. De todas formas
tener una gran cantidad de nódulos, pero que sean blancos (no tienen capacidad de fijar nitrógeno)
no significa un buen resultado, tampoco lo es tener pocos nódulos en las raíces laterales (no sirven).
El mecanismo de infección predominante en las no leguminosas (parasponia sp es el único grupo de
planta no leguminosa que establece simbiosis con rizobios) es el intercelular, a través de heridas o
puntos de ramificación de la raíz. Los rizobios no se diferencian a bacteroides (diferencia con las
leguminosas). Parasponia reconoce la diversidad de los factores nod y tiene un mecanismo de
señalización similar al de la simbiosis con leguminosas.
El conocimiento de este tipo de simbiosis puede ser de utilidad para diseñar estrategias para
transferir la habilidad de fijar nitrógeno a plantas monocotiledóneas de interés agrícola (cerales y
gramíneas).
Una género muy interesante es el de Frankia, el cual esta conformado por bacterias que tienen la
capacidad de fijar nitrógeno en vida libre y en simbiosis. No se lo llama rizobio, pero cumple casi las
mismas funciones que uno. Este género tiene estructuras morfológicas características:
→ Hifas ramificadas y septadas consideradas las células vegetativas.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
→ Los esporangios multiloculares que almacenan esporas inmóviles (se inducen por bajos
niveles de P en el medio).
→ Las vesículas reductoras de nitrógeno que son la sede de la nitrogenasa. Estas vesículas
tienen una pared celular que consta de láminas lipídicas que contienen hopanoides en alta
concentración, las cuales evitan la difusión del oxígeno hacia el interior protegiendo a la
nitrogenasa.
No se conoce tanto de este género porque es difícil de cultivar.
Invasión y formación del nódulo por vía intracelular e intercelular:

Formulaciones de biofertilizantes: existen distintas opciones de formulados.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
Las distintas técnicas de inoculación pueden mejorar la competitividad del inoculante:
▪ Semilla pre-inoculada: limitación en el número de rizobios/semilla y en la viabilidad post
inoculación. Baja compatitividad frente a cepas nativas.
▪ Inoculación en surco: alto número rizobio/semilla, alta competitividad frente a cepas nativas.
Mucho más efectivo.
¿La inoculación garantiza una interacción simbiótica eficiente? No, hay muchos factores que pueden
afectar la efectividad de la simbiosis.

✓ Presencia nitratos: la eficiencia de la nodulación disminuye.


✓ Supervivencia del inoculante en el suelo: cuando la bacteria se libera al suelo hay que tener
en cuenta que esta tiene que sobrevivir. Hay un período ventana que la bacteria tiene que vivir
sola hasta que se encuentre con la planta. Puede ser que sobreviva a base de los nutrientes
del suelo, pero puede no ser tolerante a estas condiciones. Una cepa que es buena en el
laboratorio no necesariamente va a ser buena en condiciones de suelo.
✓ Condiciones ambientales: se buscan bacterias que sean tolerantes a condiciones de salinidad,
por ejemplo.
✓ Rizobios ya presentes en el suelo: si la carga de rizobios ya presentes en el suelo es alta, la
eficiencia de nodulación no va a ser buena. Esto también depende de los niveles de
competencia.
✓ Tipo de formulación: el nitrógeno de la simbiosis es utilizado más eficientemente por la
leguminosa que el nitrógeno del fertilizante.
Para lograr interacciones rizobio-leguminosas eficientes se debe realizar la adecuada selección del
biofertilizante y analizar el comportamiento del inoculante en el suelo donde se aplica.
IDENTIFICACION DE BACTERIAS FIJADORES DE N:
-FBN en vida libre: Crecimiento en medio de cultivo SEMISOLIDO sin N, en medio NFb
Flujo de trabajo:

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
Sembramos rizobacterias en medio NFB semisólido (medio libre de N) → Incubamos. Si vemos halo
de crecimiento repicamos a PICO DE FLAUTA incubamos y conservamos.
-FBN en simbiosis mutualistas con plantas: Se ve la capacidad de formar nódulos, realizando los
ensayos en planta en condiciones controladas con sustrato esteril libre de N y se riega con solución
nutritiva libre de N.
Entonces, los pasos son:
1-Una vez aislados los rizobios de los nódulos de los cultivos de interés, se procede a su identificación
taxonómica y metazbolica.
2-Luego se procede a verificar la capacidad de formar nódulos de los aislados. Para esto se procede
a realizar los ensayor en plantas bajo condiciones controladas (condiciones de invermnaculo):
PRUEBAS DE NODULACIÓN Y EFECTOS DE LOS AISLAMIENTOS SOBRE EL DESARROLLO DEL
CULTIVO DE INTERÉS:
-Se utilizan semillas sanas provenientes del sitio donde se realizaron los muestreos.
-Las semillas DEBEN SER DESINFECTADAS.
-Se utilizan materas a las que se les emplea como sustrato vermiculita y arena ESTERILES.
-Para el inoculo se debe prerparas una suspension celular en medio YEM y se incuba hasta alcanzar
un OD adecuado (de 0,5 aprox).
-Inoculación de semillas o plantulas: se procede a inocular las semillas o las plántulas con 1 mL de
la suspensión bacteriana. Siempre es más eficiente inocular las plántulas que las semillas, para que
el inoculo predomine en la raíz y no en la parte aérea.
Para estos ensayos se debe considerar:
-Un CONTROL NEGATIVO: planta sin incoular + solución nutritiva libre de N.
-Un CONTROL POSITIVO: planta sin incoular + solución nutritiva con N.
-Un CONTROL DE REFERENCIA: planta inoculada con cepas de referencia (cepas FBN que hayan sido
aisladas del cultivo de interés)
-Planta inoculada con aislados + solución nutritiva libre de N
Solución nutritiva EJEMEPLO: Solución de Jensen moficiada libre de nitrógeno.
EVALUACIÓN DE LA EFICIENDE DE NODULACIÓN:
-Se debe observar la presencia de nódulos.
-Lugar donde se ubican los nódulos : debemos encontrarloe n la raíz principal.
-Numero de nódulos: cuanto más nódulos haya menos eficiente es la fijación de nitrógeno, ya que
quiere decir que la planta se encuentra deficijente de N y por eso induce la formación de mayor
cantidad de nódulos.
-Presencia de leghemoglobina: color rosado.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022

EVALUACIÓN DEL EFECTO SOBRE EL DESARROLLO DEL CULTIVO DE INTERÉS:


Se debe medir:
-Longitud de la raíz principal
-Longitud de la parte área.
-Peso seco de la parte área
-Peso seco de la raíz
Para evaluar aspectos en la INCIDENCIA DEL INCOULA EN LA PRODUCCIÓN
Se debe analizar tambien:
-Numero y peso de las vainas y granos por planta. Si estamos hablando de una leguminosa, como por
ejemplo, el garbanzo.
METODO DE DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD NITROGENASA EN BACTERIAS FIJADORAS DE
NITROGENO DE VIDA LIBRE:
SE HACE EN MEDIO LIQUIDO. Ya que las bacterias de vida libre, pueden fijar nitrógeno en medio
liquido.
-REDUCCION DEL ACETILENO (ARA) EN ASILADOS: DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA
DE LA NITROGENASA Esto solo para ASILADOS FIJADORES DE NITROGENO DE VIDA LIBRE.
Se realizó la PRUEBA DE REDUCCION DEL ACETILENO para evaluar bioquímicamente la actividad de
la nitrogenasa en los aislados fijadores de nitrogenode vida loibre. Se utilizo como CONTROL
NEGATIVO E.coli y como control POSITIVO Klebsiella variicola.
Es decir, necesitamos colocar un CONTROL POSITIVO y un CONTROL NEGATIVO.
Lo que se hace es lo siguiente:
-Se incoula medio NFb semisólido con azul de bromotimol contenido en frascos de volumen X (50ml)
-Se incuba
-Se reemplaza un 10% del volumen de aire con acetileno.
La reducción de acetileno a etileno se determina mediante cromatografía gaseosa.
Se utiliza un medio de cultivo SIN NITROGENO y en MICROAREOBIOSIS.
ENSAYOR SOBRE LA PLANTA EN CONDICIONES CONTROLADAS:
Parametros a evaluar:
*Peso seco nódulos
*Altura planta
*Diametro del tallo

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
*Peso total de la planta
*Numero y peso de las vainas y granos por planta (si se trata de una leguminosa, como una planta de
garbanzo. ES DECIR, PARAMETROS DE PRODUCCIÓN.
METODO DE DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD NITROGENASA EN BACTERIAS FIJADORAS DE
NITROGENO EN SIMBIOSIS
Se toma una muestra de raíces noduladas y se introducen en frascos.
-Los frasco se deben cerrar herméticamente y se les retira por completo todo el oxigeno con una
jeringa.
-Se sustituye el 10% del volumen con acetileno.
-Incubamos
-Posteriormente, con el fin de medir la concentracion de etileno, se toma 1ml de gas y se inyecta en
un cromatógrafo de gases.
Para saber si la nitrogenasa tiene capacidad de fijar nitrógeno las raíces noduladas analizadas deben
presentar picos de etileno en la lectura realizada por cromatografía de gases!!! si los ailsmaientos
(rizobios con las que fueron inoculadas las plantas analizadas) tiene capacidad de fijar nitrógeno
entonces pueden contribuir a mejorar el crecimiento del cultivo de interés.
ENSAYOS A CAMPO SOBRE LA PLANTA:
Se procede a sembrar plantas de interés en el suelo de interés, y se inocula plántulas con el cultivo
bacteriano de interés.
Parametros a evaluar:
*Peso seco nódulos
*Altura planta
*Diametro del tallo
*Peso total de la planta
*Numero y peso de las vainas y granos por planta (si se trata de una leguminosa, como una planta de
garbanzo. ES DECIR, PARAMETROS DE PRODUCCIÓN.
EVALUACION DE LA INCORPORACION DE NITROGENO EN ENSAYOR EN PLANTA:
+Metodo Kjeldahl: es un proceso de analisis quimico para determinar el contenido de nitrógeno.

Las micorrizas son asociaciones entre hongos y plantas. La simbiosis (mutualista) micorrizica es
cuando planta y hongo se benefician y, el principal beneficio es que la planta le provee fotosintatos y
el hongo le provee fosforo a la planta. Las micorrizas actúan como transportadores de fosfatos (le
facilitan la nutrición fosforada a la planta).
Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS
(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
TIPOS DE MICORRIZAS:
- Ectomicorrizas: arbutoides y monotropoides. Encontradas asociadas a plantas leñosas
(árboles), principalmente sus raíces. La mayoría forma cuerpos fructíferos.
- Endomicorrizas: arbusculares (las más estudiadas porque son las que más frecuentes en la
naturaleza), ericoides y orquioides. Encontradas asociadas a plantas herbáceas (penetran en
la raíz), pero también se pueden encontrar en plantas leñosas.

Las micorrizas forman asociación con un 80% de las plantas, sin embargo, no lo hace con Arabidopsis.
La dificultad de estudiar a los hongos formadores de micorrizas es que son simbiontes obligados, por
lo que es muy complicado tenerlo de forma aislada (en placas).
También hay árboles que tienen asociación obligada con estos hongos (ayudan a captar nutrientes y
también pueden actuar como defensa a patógenos).
ECTOMICORRIZAS: no son estructuras perennes, es decir, se forman y se degradan y el hongo se
retira de la planta sin dejar huella (no lastima a la planta). Se forman todo el tiempo.
BENEFICIOS PARA EL HONGO:
- Fuentes de C u energía.
- Ensayo que demostró que el carbono pasa de la planta al hongo.
- La sacarosa de la planta la usa convertida en otras formas.
- Se estima que el 10% de los fotosintatos de las plantas pasan al hongo.
- Hay plantas que se comunican a través de las micorrizas.
BENEFICIOS PARA EL ÁRBOL:
- Aumentan la capacidad de adquirir nutrientes.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
- Las ectomicorrizas tienen un rol muy importante en el transporte de nitrógeno.
- Aumentan la tolerancia a diferentes tipos de estrés.
- Las ectomicorrizas recubren la raíz protegiendo contra patógenos (forma de barrera).
Las raíces se rodean de un MANTO. Además, se forma la Red de Hartig.
MANTO: envoltura de la raíz. Las hifas suprimen el desarrollo de los pelos radiculares porque no
necesitan de la absorción de nutrientes a través de estos pelos. Además, alteran el nivel de
citoquininas aumentando la ramificación radicular (mayor superficie de contacto).
RED DE HARTIG: red hifal entre las células epidérmicas y corticales de la raíz. Es donde ocurre el
mayor intercambio de nutrientes. Cada especie tiene su propia profundidad de penetración (algunas
hasta la epidermis y otras hasta las células corticales).
HIFAS EXTRARRADICALES: se extienden desde el manto hacia afuera. Suplen la función de los pelos
radicales (transporte).
CUERPOS FRUCTÍFEROS: algunos hongos forman cuerpos fructíferos cuando están en simbiosis.
(LEER DIAPO PORQUE NO DIJO MUCHO). Algunos hongos solo cumplen su ciclo sexual cuando están
en simbiosis con la planta. Estos cuerpos fructíferos funcionan como estructuras de dispersión. Las
trufas no se pueden cultivar solas porque cumplen su ciclo sexual en simbiosis.
Las micorrizas son asociaciones promiscuas en general. La mayoría de los árboles se asocian con
varias especies fúngicas diferentes. Pueden existir varios hongos en una misma raíz. EXCEPCIÓN:
alnus (pocos simbiontes fúngicos) y plantas fotosintéticas (parasitan al hongo y forman micorrizas
para usar los beneficios del hongo, pero el hongo no se beneficia porque la planta no hace
fotosíntesis).
Los hongos tienen varios niveles de especificidad y esta poco comprendida. Hay hongos que forman
asociaciones con especies de plantas específicas. Se cree que la especificidad esta dado por los
ambientes donde crecen los árboles que estos hongos colonizan (algunos ambientes son más
propicios para los hongos – REGULACIÓN MÁS AMBIENTAL).
ENDOMICORRIZAS: existen desde que las plantas colonizaron la Tierra (se cree que pudieron
colonizar solo por la presencia de estos hongos – registros fósiles). La asociación entre plantas-
hongos es tan antigua como la colonización de la Tierra. La mayoría corresponden al phylum
Glomeromicota. Son más promiscuas (el 80%de las plantas) y son obligadas.
Las plantas pueden ser obligadas, facultativas o no micorrizicas. Tienen distintos grados de infección.
Depende de las condiciones ambientales y de la disponibilidad de nutrientes es que tan infectada va
a estar la planta. Se pueden establecer grados de dependencia, los cuales están asociados a la
morfología de las raíces.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022

Los hongos se encuentran dentro de la raíz (micelio intracelular). Fuera de la raíz se pueden
encontrar esporas e hifas.
La interacción se da por las esporas que hay en el suelo y que germinan cuando se estimulan con
exudados de la raíz, estribolato (promueven la germinación). Cuando germinan, los hongos penetran
(enzimas y fuerzas mecánicas) la raíz solo en células intactas (no penetran tejidos muertos). Primero
intercelularmente y después intracelularmente. Cuando penetran la raíz se suprimen las respuestas
de defensas (hay plantas mutantes para que no sean capaces de suprimir las respuestas de defensa).
Las plantas que no son capaces de micorrizar no nodulan (genes sym, las que no micorrizan no
nodulan). Existen factores Myc que son reconocidos por la planta y necesarios para la infección
exitosa.

Cuando penetran intracelularmente las raíces formando unas estructuras llamadas arbusculos..
Cuando el hongo penetra la planta, la célula extiende su membrana interna para formar una
membrana periarbuscular (membrana a través de la cual ocurre el intercambio porque se encuentran
todos los transportadores). No hay contacto directo con la planta (pasa la pared celular pero no la
membrana).

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
ESTRUCTURAS ANTES LLAMADAS MICORRIZAS VESÍCULO-ARBUSCULARES:
- No todas forman vesículas.
- Funcionan como estructuras de almacenamiento de lípidos para el hongo. Pero como son parte
del hongo también pueden infectar.
- Podrían funcionar como propágulos de infección (a modo de esporas).
MICELIO EXTERNO: adquisición de nutrientes, minerales del suelo y la translocación de los mismos.
Producción de esporas. Colonización de nuevas raíces. Estabilidad del suelo.
ESQUEMA: si la raíz depende de sus pelos radiculares pueden absorber nutrientes del suelo, pero
alrededor de la misma se va a crecer una zona de depresión y el fosforo es un elemento poco móvil
(el nitrógeno es más móvil). Las hifas pueden ir viajando por las partículas del suelo y captar una
mayor cantidad de fósforo. Estas hifas también contribuyen a la estabilidad del suelo (a partir de la
producción de glomalina).

GLOMALINA: glicoproteína (pegote) rica en azúcares producida por hifas y esporas. Su contenido se
correlaciona con la agregación del suelo. Las micorrizas tienen un rol importante en el agregado del
suelo. Se sintetizan como respuesta al estrés y retiene agua y nutrientes. Además, ayuda a retener
compuestos carbonados. Hasta el 27% del carbono del suelo esta retenido gracias a estos
compuestos.
CLASIFICACIÓN MICORRIZAS: se clasifican taxonómicamente a partir de caracteres morfológicos de
las esporas (disposición, forma, tamaño, color, etc.). También desde el 2001 se realizó una taxonomía
en base a biología molecular (basada en ITS)
ACLARACIÓN: las micorrizas le dan beneficios a las plantas, como, por ejemplo, el resultado de la
tesis de analia (la simbiosis con el hongo las plantas sensibles a la salinidad tenían un
comportamiento igual al de las plantas tolerantes). También hay beneficios para los cultivos en sí y
no solo para las plantas. La zanahoria, por ejemplo, dependen mucho de la micorrización.
TRANSPORTE DE NUTRIENTES: ver diapo. El fosfato que incorpora la planta lo hace desde la planta.
Es a partir de una gradiente de pH (transportadoras). En plantas micorrizadas bajan los niveles de
expresión de los transportadores de fosfato porque la planta prefiere el fosfato del hongo.
1. Incorporación de fosfato a través de las membranas de las hifas externas.
2. Eflujo de fosfato a través de la membrana de arbúsculo.
Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS
(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
3. Incorporación de fosfato a través de la membrana periarbuscular.
Absorción de fosfato: para el transporte a través de la membrana, planta y hongo utilizan el potencial
electroquímico proporcionado por un gradiente de pH generado por H+ ATPasas ubicadas en la
membrana plasmática.
ESTIMACIÓN DE COLONIZACIÓN: tinciones y ver que porción de las raíces están colonizadas. Es muy
subjetivo, pero se sigue haciendo así.

El nitrógeno y el fosfóro son los dos nutrientes en los suelos agrícolas que son limitantes para el
crecimiento vegetal. En el suelo hay una gran cantidad de fosfóro, pero no todo esta disponible para
que lo usen las plantas, solo el 1-10% del P es soluble (aprovechable para las plantas), el resto se
encuentra de forma insoluble.
Como opción para aportar nutrientes rápido se usan fertilizantes fosfatados, pero todo ese fosfóro se
va a inmovilizar cuando llegue al suelo por la naturaleza del mismo (pH, salinidad, etc.) y esto va a
hacer que no este disponible para las plantas. Por esto se dice que el P tiene baja eficiencia de uso
(no se volatiliza pero si se inmoviliza).
Las plantas pueden tomar fosfatos (los que aparecen en verde en la imagen) de forma soluble, pero
también hay formas insolubles que están en equilibrio con los solubles, esto depende del tipo de suelo
y de las condiciones ambientales.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
La solubilidad del P cambia en base al pH, dependiendo del tipo de suelo y como este esta acomplejado
con metales. Hay un rango de valores de pH en donde hay mayor posibilidad de encontrar P soluble
en el suelo. Esto explica la baja solubilidad del P.

El P orgánico se encuentra en el suelo gracias a los restos de organismos vivos. Para poder
aprovechar este P es importante que haya enzimas que liberen el P de estos compuestos orgánicos.
Los fitatos son las formas orgánicas más frecuentes que se encuentran acomplejadas con distintos
iones dependiendo del pH del suelo (los iones los hacen insolubles). Debido a la presencia de los
iones no pueden ser captados por las plantas en esa forma, por lo que las plantas tienen fasfatasas
para poder liberar el P de esos iones.

Degradación de materia orgánica:


✓ Solubilización de elementos minerales.
✓ Provisión de nutrientes a las plantas.
✓ Producción de fitohormonas.
✓ Protección frente a patógenos.
✓ Protección frente a estreses ambientales de tipo abiótico.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
En general muchos de los microorganismos no ejercen una única función, no se puede descartar que
haya alguna otra función que beneficie a la planta.
Efecto directo:
→ Solubilización y aporte de nutrientes (N, P Fe).
→ Producción de fitohormonas.
→ Mayor tolerancia a estrés abiótico.
Efecto indirecto:
→ Inducción de espuestas de defensa de la planta (ISR).
→ Competencia por nutrientes.
→ Interferencia con sistemas de QS.
→ Inhibición del crecimiento de microorganismos de patógenos.
Lo que más se usa en la agricultura son fertilizantes a partir de sales. Cuando este se agrega en el
suelo el P se inmoviliza y la planta adquiere un porcentaje muy bajo de P.

Las bacterias solubilizadoras de P (BSP) pueden aportarle a las plantas P. Los mecanismos por los
cuales las bacterias realizan esto se muestran en la imagen. El más estudiado es la producción de
ácidos orgánicos y las bacterias solubilizadoras de P (solubilizan las formas inorgánicas insolubles).
También hay bacterias que producen fitasa y fosfatasas (hacen lo mismo que las bacterias
solubulizadoras de P pero para las formar orgánicas).

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022

Mecanismo de solubilización de P:
El P es insoluble porque se une a los cationes. Los ácidos orgánicos que se producen en las
bacterias liberan esos P para que las plantas los capten. La condicón es que las bacterias se
tienen que encontrar en el entorno externo de la raíz.

Los ácidos más estudiados que generan este efecto son el ácido glucónico y el ácido cetoglucónico,
pero hay más ácidos que lo pueden hacer.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
Mecanismos alternativo por el cual se producen estos ácidos:
En el esquema se muestran los cambios que sufre la glucosa para convertirse en cetogluconato.
Hay bacterias que pueden expresar a nivel de periplasma las enzimas que permiten la síntesis de
estos ácidos (se liberan al extracelular) ante situaciones de bajos niveles de P disponible.

ACLARACIÓN: el perilplasma es el especio entre la membrana y la pared de aquellas bacterias Gram-

El PQQ es el operón encargado de activar a la enzima GDH, la cual participa de las transformaciones
de la glucosa para producir ácido cetoglucónico. El operón PQQ esta bastante conservado en las
bacterias Gram-.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
Recientemente se demostró que se pueden incoporar los genes PQQ para transformar una bacteria
no solubilizadora a una que si pueda solubilizar P.
El P se debe liberar de los fitatos y, para esto
existen las fitasas. Estas funcionan como las
fosfatasas pero son específicas de los fitatos. Las
fitasas van a liberar el P de los fitatos y como
resultado se obtiene inositiol y grupos fosfatos.
Hay distintas fitasas que remueven P unidos en
distintas posiciones de los carbonos de los
fitatos.
▪ ¿Qué grupos bacterianos tienen fitasas? Gluconobacter, Burkholderia, etc.
Depediendo del grupo bacteriano las fitasas tienen secuencias diferentes, por este motivo no son
sencillas de identificar.
▪ ¿Qué genes se relacionan directamente con la capacidad solubilizadora/mineralizadora de P?
Los genes relacionados son: gcd, operon PQQ y genes phy (BPP, HAP).
▪ ¿Cómo evalúo la capacidad solubilizadora de P? El P será nuestra variable de ajuste.
Dependiendo de lo que me interese voy a ponerle distintos tipos de fosfatos. El halo traslúcido
alrededor de una colinia es un indicativo de que se solubilizó el P insoluble del medio, por lo
tanto la bacteria solubiliza el P presente en el medio.

Puede darse que crezca la colonia sin P soluble en el medio, pero que no haya halo. Esto puede
ser debido a que existen sustancias de reserva. Cuando esto sucede conviene repicar la colonia
en una placa con P insoluble y ahí deberíamos ver un halo o que la bacteria se muere.
Existe el índice de solubilización de P (PSI): PSI = A/B, siendo A el diámetro de la colonia + el
diámetro del halo y B el diámetro de la colonia.
En la placa se mide el halo y se puede cuantificar con el índice de solubilización, pero en medio
líquido se cuentifica el P solubilizado con métodos colorimétrico.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022

¿Una bacteria con la función de fijación de Nitrógeno es una bacteria promotora del crecimiento
vegetal? No, hay que evaluar su interacción con la planta y el desarrollo de la misma. Solo se puede
decir que tiene una actividad que se puede utilizar para promover el crecimiento. Puede que tenga la
actividad, pero que no le sirva a la planta.
ENSAYO: solución nutritiva sin P soluble, se pone P insoluble, inoculo con la bacteria que considero
que podría tener actividad solubilizadora y veo como responde la planta. Se utiliza como control
negativo la planta sin inocular y como control positivo planta con medio con P soluble. No se puede
descartar que la planta tenga otra actividad que beneficie el crecimiento vegetal. Despúes se ve peso
seco y evalúo P por colorimetría, por ejemplo.
La fijación de Nitrógeno demanda mucho fósfora (ATP). Por este motivo el sistema no va a fijar
eficientemente si los niveles de P son limitados (siendo el segundo nutrinete esencial). Se puede
hacer un consorcio con una bacteria solubilizadora para potenciar la fijación y promover el
crecimiento vegetal al mismo tiempo. Se debe tener en cuenta las condiciones del suelo y también la
planta hospedante (no todas las bacterias funcionan en las mismas condiciones).

Azospirillum, por ejemplo, es un organismo productor de varias fitohormonas. Las fitohormonas son
moléculas de bajo peso molecular que actúan a muy bajas concentraciones y regulan procesos
fisiológicos y de desarrollo durante el ciclo de vida de las plantas.
▪ AUXINAS: desarrollo de raíces laterales y adventicias. Actúa a nivel de los ápices, sobre el
tejido meristemático.
▪ GIBERELINAS: inducen el crecimiento longitudinal del tallo, brote de yemas, interrumpe
latencia de las semillas, promueve el desarrollo de frutos.
▪ CITOQUINAS: inducen la división celular.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
El principal efecto de PGPR en Azospirillum se relaciona con la producción de auxinas (ácido indol
acético). Por lo tanto, se puede observar la elongación y ramificación de la raíz, la inducción de raíces
laterales, la inducción y ramificación de pelos radicales y el aumento de la superficie disponible para
la absorción de nutrientes.

La vía se síntesis de este compuesto (AIA) es dependiente de triptofano. Debido a la imposibilidad de


obtener mutantes nulas en síntesis de AIA se sugiere más de una vía de síntesis en Azospirillum sp.
La detección de AIA en cultivo de bacterias se hace analizando el sobrenadante de un cultivo en fase
estacionaria y, viendo los resultados por HPLC o métodos colorimétricos. Los rizobios también son
productores de fitohormonas y compuestos relacionados.
Las bacterias son capaces de promover el crecimiento vegetal en condiciones de estrés biótico y
abiótico. Las plantas sometidas a estrés suelen retraer su crecimiento y, para promover el
crecimiento en estas situaciones las bacterias sintetizan por ejemplo: etileno. El etileno tiene síntesis
y acción en diferentes tejidos vegetales, de donde es liberado fácilmente y difunde a través de los
especios intercelulares y por fuera de ellos.

A su vez, las bacteria produce Acc deaminasa, la cual tiene actividad regulatoria sobre los niveles de
etileno endógenos producidos por las plantas. De esta forma se evitan efectos inhibitorios sobre el
crecimiento radicular bajo condiciones de estrés biótico y abiótico.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
Modelo de acción propuesto para bacterias productoras de Acc Deaminasa y AIA:
1. Bacterias de la rizosfera utilizan exudados radicales (triptofano) para la síntesis de AIA en
bacterias PGRP.
2. AIA (bacteriano y endógeno vegetal) estimula la proliferación y elongación celular vegetal y/o
síntesis de Acc sintasa que cataliza la formación de Acc estimulando la producción de etileno.
3. En presencia de Acc deaminasa bacteriana, parte de Acc es exudado a la rizosfera y es
hidrolizado, disminuyendo los niveles de Acc endógenos en la planta.
4. Actividad Acc deaminasa contribuye a disminuir los niveles de etileno producidos en la raíz.
Para aislar bacterias que utilizan Acc se utiliza un medio de cultivo con Acc como única fuente de
nitrógeno y luego se analiza la utilización de Acc por reacción colorimétrica.
Se vio que cuando aumentan los niveles de sal en el suelo la planta sufre un nivel alto de estrés, esto
resulta en mayor cantidad de Acc y menor de etileno, por lo tanto mayor cantidad de auxinas (planta
feliz).
Bacterias promotoras del crecimiento vegetal:
o Diversidad taxonómica.
o Polifuncionalidad.
o Compatibilidad de consorcios.
o Condiciones del ambiente.
o Actividades detectadas en cultivo, no aseguran efecto benefico en la planta.
o Interacción planta-bacteria bajo condiciones de interés.

En general el beneficio de las bacterias de vida libre en el suelo esta usualmente referido como
RIZOBACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL (PGPR), que pueden tener un efecto
sobre la planta:
-DIRECTO: los efectos directos pueden ser la fijación biológica de nitrógeno, movilización de
nutrientes, producción de fitohormonas dentro de la que destaca el ACIDO INDOL ACETICO (AIA),
PRODUCCION DE SIFEROFOROS, REDUCCIOND DE NIVELES DE ETILENO EL CUAL ES SINTETIZADO
POR LA PLANTA EN RESPUESTA A ESTRÉS AMBIENTAL. → este último mecanismo se basa en la
capacidad de algunas bacterias para hidrolizar el ACC /precursor del etileno)y utilizarlo como fuente
de nitrógeno, por acción de la ENZIMA ACC-desaminasa.
-INDIRECTO: un mecanismo inidirecto de PGPR es prevenir o disminuir el efecto de uno o más
organismos FITOPATOGENOS.
*En muchos casos, las bacterias tienen la capacidad de producir la AIA, un tipo de AUXINAS las cuales
son responsables del crecimiento de la planta por división y la formación de raíces. Controlan
procesos vegetativos como crecimiento tropismo, floración, fructificación en plantas. SE
REPRESENTANTE MAS ABUNDANTE EN LA NATURALES ES EL AIA CUYO PRECURSOR ES EL
AMINOACIDO TRIPTOFANO.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
Con esta función, las cepas bacterianas capaces de producir AIA pueden ser candidatos de
biofertilizantes.
Sobre la planta, estos microorganismos PGPR pueden tener:

Entonces, ya vimos bacterias que producen efectos directos, aportando NITROGENO Y FOSFORO. Hay
otro grupo de bacterias, que tienen la capacidad de aportar HIERRO a las plantas.
Las bacterias PGPR se caracterizan por su capacidad de estimular el crecimiento de las plantas, a
través de mecanismos de tipo directo o indirecto:
-La estimulación DIRECTA: puede incluir FIJACION DE NITROGENO, PRODUCCION DE HORMONAS
(auxinas, com el AIA, giberelinas, citoquinas), REDUCCION DE LOS NIVELES DE ETILENO EN EL
SUELO, SOLUBILIZACION DE FOSFATOS Y SECRECION DE SIDEROFOROS, entre otros.
-La estimulación INDIRECTA del crecimiento de plantas: incluye una variedad de mecanismos de
biocontrol que son ampliamente reconocidos, como: la COMPETENCIA POR NICHO ECOLOGICO O
SUSTRATOS, PRODUCCION DE ANTIBIOTICOS, INDUCCION DE RESISTENCIA SITEMATICA A UN AMPLIO
ESPECTRO DE PATONES Y LA PRODUCCION DE SIDEROFOROS COMO UN MECANISMOS DE
SECUESTRAR EL HIERRO DISPONIBLE EN EL MEDIO Y CON ESTO LIMITAR EL CRECIMIENTO DE
MICROORGANISMOS FITOPATOGENOS.
ENSAYOS QUE DEBO REALIZAR EN TODOS LOS CASOS:
1-Ensayor in vitro
2-Ensayor sobre las plantas- inoculación de plantas con bacterias productoras de sideroforos, de
ACC desaminasa, fijadoras de nitrógeno, de AIA, etc→ aquí los parámetros a medir son patrones de
la propia planta: PS parte área, longitud raíces, longitud tallo, etc.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
BACTERIAS FIJADORAS DE NITROGENO COMO BACTERIAS PROMOTRAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL
(PGRP):
Por su capacidad de fijar nitrógeno, las bacterias fijadoras de nitrógeno se consideran como
candidatos de BIOFERTILIZANTE. Estos biofertilizantes se producen con diferentes bacterias,
incluyendo:
1-Las simbióticas como INCOULOS PARA LAS LEGUMINOSAS.
2-Las bacterias fijadores de VIDA LIBRE, como rhizobacterias ASILADAS DE SUELO RIZOSFERICO o
como ENDOFITOS AISLADOS DENTRO DE TEJIDO DE LAS PLANTAS.
*Por otro lado, TAMBIEN SE USAN LAS BACTERIAS QUE PRODUCEN FITOHORMONAS O SOLUBILIZAN
FOSFATOS Y POTASIO COMO BIOFERTILIZANTE. Ya se sabe que bacterias fijadoras de nitrógeno de
vida libre ademas de aportar este elemnto al ecosistema pueden participar en otros procesos
contribuyendo asi a la productividad del ecosistema.

¿Por qué estudiar comunidades microbianas?


Todos los organismos superiores tienen microbiomas asociados. Además, todos los microorganismos
cumplen un rol fundamental en conjunto con las plantas. Recordar que la mayor diversidad del
planeta está en los microorganismos y dentro de ellos, las bacterias.
Para poder estudiar y caracterizar estas bacterias es necesario poder cultivarlas y, más del 99% de
los microorganismos no se pueden cultivar y aún no se han podido estudiar.
A continuación se muestra evidencia de la gran diversidad de bacterias de suelo por técnicas de
reasociación de DNA. Cuando aumento la temperatura, el DNA doble cadena se desnaturaliza. Luego,
hay hebras que se vuelven a hibridar con su hebra hermana pero no todas (surgen los missmatch).
Con esto se pueden armar curvas y, cuanto más diferentes sean más missmatch hay entre las
muestras de DNA. Este fenómeno se conoce como cinética de reasociación.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
Interés de la industria en microorganismos no cultivados: existen microorganismos que no pueden
ser cultivas y que luego de los tratamientos físicos que sufren los alimentos continuan siendo viables
y son un riesgo para la salud.
Interés de la medicina en microorganismos no cultivados: por ejemplo, vibrio celerae es un organismo
que se encuentra en cuerpos de agua, y si se toma muestra de agua y se plaquea, no se va a observar
crecimiento debido a que debe pasar por el organismo (intestino) de un humano o ratón. Por este
motivo es muy importante el desarrollo de técnicas de cultivo independientes.
Interés de la agricultura en microorganismos no cultivados: el microbioma es importante porque las
bacterias tienen acciones sobre las plantas haciendo que estas tengan un fenotipo determinado en
base a que bacterias hay (genoma secundario). Ejemplo: la planta decide que puede haber en conjunto
con el entorno (las bacterias pueden disparar el sistema inmune de las plantas influyendo en el
crecimiento y el desarrollo de las mismas).
ALGUNAS METODLOGÍAS DE ANÁLISIS DE COMUNIDADES MICROBIANAS INDEPENDIENTES DEL
CULTIVO:
• Colorantes filogenéticos o sondas filogenéticas: por ejemplo la técnica de FISH utiliza sondas
marcadas, las cuales son específicas de algun gen de interés. Esto permitió detectar filos.
• Construcción de bibliotecas metagenómicas: la metagenómica es el estudio del conjunto de
genomas de un determinado entorno (metagenoma) directamente a partir de muestras de ese
ambiente, sin necesidad de aislar y cultivar las especies en cuestión. Tomo el metagenoma y
utilizando una ER genero fragementos, los cuales voy a insertar en un plásmido y con eso
transformar E. coli para formar una metagenomic library. VENTAJA: no necesito conocer la
bacteria sino que utilizó su DNA.

• Uso de bibliotecas metagenómicas para la búsqueda de moléculas señal: se puede tener el


clone metagenómico y un plasmido reportero. Este plásmido reportero tienen secuencias que
codifican para la síntesis de LuxR y también para GFP. Hay un biosensor que esta dentro del
que detecta a LuxR y se fusionan. Cuando esto sucede se activa la transcripción de GFP.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022

• Caracterización de comunidades mediante tecnologías de secuenciación de alto rendimiento:

La profundidad tiene que ver con la necesidad de ver la diversidad que hay en un ambiente.
Los marcadores más utilizados en ecología microbiana: 16S rRNA (procariotas), ITS (hongos), 16S
rRNA (eucariotas).
El 16S:
→ Presente en todos los genomas bacterianos.
→ No se puede secuneciar completo con las tecnologías actuales.
→ Se diseñan primers en las regiones conservadas y se amplifican 1 o más regiones variables
(especie específicas).
→ Algunos genomas tienen múltiples copias del 16S.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2022
→ Regiones con diferentes velocidades evolutivas.
→ Las regiones conservadas a veces no lo son.
Flujo de trabajo típico de laboratorio:
1. Aislar DNA.
2. Amplificar gen marcador con barcodes.
3. Mezclar las muestras (multiplexing).
4. Secuenciar.
Flujo de trabajo típico en bioinformática:
1. Filtrar por calidad las secuencias y demultiplexar.
2. Procesar los datos.
3. Mirar fijamente los gráficos y esperar una revelación divina. Mentira, se utilizan herramientas
para el análisis de datos.
QIIME: desarrollado para el análisis de datos crudos obtenidos por secuenciación de alto rendimiento.
Me permite:

¿Cómo se comparan las comunidades microbianas?


Se utilizan métricas (comprimen la información en un número), las cuales son ecuaciones que
comprimen información para poder compararla. También se utiliza la estadística.

Descargado por ELIANA MAGALI DUARTE BRITOS


(eliana.duarte@usc.edu.py)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte