Está en la página 1de 11

“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU”

FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO DE CULTIVOS Y FITOMEJORAMIENTO

OBSERVACIONES MICROSCOPICAS DE
HONGOS

CATEDRÁTICA: S.Mc. Nilda Lázaro Ortiz


ESTUDIANTES:
 Atanacio Churampi, Jose Manuel
 Cabrera Quispe, Milagros Eliana
 Camargo Asparren, Luz Maria
 Crespo Aquino, Mireya
 Antezano Cardenas, Kenedin Gabriel

CICLO: V
SECCIÓN: “A”

MANTARO
2022

1. INTRODUCCION
El estudio de los hongos comienza antes que el de las bacterias, en la primera mitad del
siglo XIX se realizan progresos en el estudio de los hongos. A partir de entonces el
estudio de hongos con características micro y macroscópicas ha sido creciente, de las
cuales, existen aproximadamente de 50, 000 a 100, 000 especies “aceptadas” de hongos,
alrededor de 200 son los patógenos
Los hongos son microorganismos eucarióticos, aerobios, no fotosintéticos, inmóviles en
su generalidad
está orientado a la revisión y análisis fundamentales, de las principales estructuras
fúngicas que son determinantes para la caracterización, identificación y la clasificación
taxonómica de las especies fúngicas
Es necesario realizar prácticas de laboratorio y de campo que se presentan en este
manual, las cuales están enfocadas a la observación, toma de muestras, cuyo objetivo
principal es que puedas realizar aislamientos, purificación e identificación de hongos
además, te permite ubicarlos según el dominio Eukarya (Carl Woose, 1997), en el Reino
Fungi con cinco Phyllum verdaderos: Chytridiomycota, Glomeromycota, Zygomycota,
Basidiomycota, Ascomycota; un Phyllum artificial donde se ubican a los líquenes
(Deuterolíquenes, Ascolíquenes y Basidiolíquenes) y los falsos hongos reubicados en el
Reino Protozoa; Myxomicetes, Acrasiomycetes, Chromistas, Labyrinthulomycetes y
Oomycetes (Cavalier-Smith, 1991); Hawksworth (1995) y Kirk et al., 2001).
2. MARCO TEORICO
2.1 Phylum Chytridiomycota
Es uno de los cinco grupos o phylla del reino Fungi (reino de los hongos), hasta ahora
se conocen unas mil especies de hongos Chytridiomycotas, distribuidos en 127 géneros.
(Equipo editorial, 2019)
Es un filo que agrupa hongos microscópicos de esporas flageladas. Posiblemente son el
grupo ancestral de los hongos superiores. Su taxonomía es complicada porque crece de
diferentes formas bajo distintas condiciones.
Se nutren por absorción. Los hay saprófitos y parásitos, algunos de los cuales son
patógenos en cultivos como la patata, y otros causan estragos en las poblaciones de
anfibios. (Gómez,2022)

2.1.1 Características
Según Gómez (2022)
 En su mayoría son hongos filamentosos con hifas multinucleadas sin tabiques
(cenocíticos).
 Existen especies unicelulares o unicelulares con rizoides (falsas raíces con
función de absorción formadas por filamentos cortos sin núcleo).
 Sus paredes celulares están compuestas de quitina, aunque en algunas especies
también existe celulosa.
 No forman colonias de hifas ramificadas (micelios) como sí ocurre en los
hongos no flagelados.
 Producen cuerpos esferoidales multinucleados denominados talos, estructuras de
alimentación que luego se transforman en esporangios.
 Los Chytridiomicotas presentan formas muy variadas de estructura del talo y de
los órganos reproductores.
 Algunas especies poseen talos holocárpicos (se transforma por completo en
esporangio).
 Otras formas muestran talos eucárpicos (mantiene funciones vegetativas y
reproductivas).
 Las formas más sencillas son las endoparásitas.
2.1.2 Estructuras somáticas
Según Anónimo (2021)
 Pueden ser unicelulares.
 Se pueden formar rizoides que sirven para fijarse al sustrato o absorber alimento,
los rizoides no tienen núcleos, filamentos cortos, puede aparecer un septo que
los separa de las partes esporógenas.
 Se puede formar un rizomicelio, extenso sistema de filamentos ramificados de
ordinario sin núcleos.
 En los más evolucionados pueden aparecer pseudoseptos cuya composición es
diferente a la de la pared.
2.2 Phylum Zygomycota
Son un grupo parafilético que agrupa a más de 1.300 especies de hongos con diferentes
orígenes evolutivos, presentan la característica común de producir zigosporas, que son
zigotos de pared dura y gruesa, por medio de los cuales ocurre la reproducción sexual.
Son el grupo de hongos con mayor diversidad ecológica. Pueden ser saprófitos en
sustratos como la fruta, el suelo y el estiércol, simbiontes en las vísceras de artrópodos,
mutualistas de plantas que forman micorrizas y patógenos de animales, plantas, insectos
y de otros hongos. (Equipo editorial, 2022)
2.2.1 Características
Según Navarro (2018)
 Estos hongos también son conocidos como zigomicetos.
 Su reproducción es de tipo asexual, lo cual tiene lugar a través de esporas que se
localizan en el propio hongo y que se dispersan por la acción del viento.
 Estas especies habitan normalmente sobre materia vegetal que se encuentra en
descomposición en el terreno.
 Con respecto a su uso, tiene todo tipo de aplicaciones: en la producción de
alimentos, para ablandar la carne, en la producción de colorante, como sustancia
anestésica o en la elaboración de alcohol.
2.2.2 Reproducción
Según Equipo editorial (2022)
 Presentan reproducción sexual y asexual.
 Los hongos de este grupo se reproducen sexualmente por zigotos de pared dura
y gruesa, conocidos como zygosporas.
 Estas se forman dentro de un zygosporangium, después de la fusión
de hifas especializadas llamadas gametangia.
 Las zygosporas maduras sufren un período de inactividad obligatoria antes de la
germinación, la producción de zygosporas es más rara y las condiciones
necesarias para su formación y germinación siguen siendo desconocidas.
 La reproducción asexual en los Mucorales ocurre mediante una multiesporación
en la que se producen esporangiósporas unicelulares y no móviles.


Figura 1. Ciclo de vida del moho de pan “Rhizopus stolonifer”
Fuente: https://docplayer.es/51647118-Efecto-del-quitosano-en-la-funcionalidad-de-la-
membrana-plasmatica-de-rhizopus-stolonifer.html
2.3 Phylum Deuteromycota
Existen un gran número de hongos que tienen hifas sentadas y que solo se ha observado
que se reproduzcan por conidios, estos hongos forman el grupo de los Deuteromycotas,
también llamados hongos imperfectos al carecer de una fase sexual, las fases conidiales
de la mayoría de estos hongos son similares a la de algunos ascomycetes. (Menéndez,
2014)
2.3.1 Características
Según Costas (2014)
 Es un grupo artificial en el que muchos son anamorfos de Ascomicetes por lo
que actualmente se adopta el nombre de hongos mitospóricos.
 Su morfología es sencilla, forman hifas con paredes celulares septadas.
 Su ciclo biológico también es sencillo: las esporas producen hifas, que a su vez
forman el micelio, en este estado se forman los conidióforos que producen
nuevamente esporas.
 Tienen un gran número de hábitats y modos de vida con todo tipo de
interacciones entre ellos, pueden ser neutras, positivas o negativas.
 Estos hongos pueden ser tanto saprotrofos como necrotrofos (obligados o
facultativos) y biotrofos (obligados o facultativos).
2.3.2 Nutrición
Según Lira (2022)
 La mayoría se alimentan de materia orgánica en descomposición, otras especies
son parásitas de plantas o animales.
 Las especies saprofitas se alimentan por medio de enzimas que liberan al medio.
 La materia orgánica puede ser de origen vegetal, como restos de hojas, troncos,
restos vegetales carbonizados, frutos en descomposición, también puede ser de
origen animal: cadáveres, osamentas, cornamentas, heces fecales, entre otros.
 Las especies parásitas deben producir y liberar sustancias que les permitan
degradar las paredes celulares, exosqueletos o la cutícula de sus hospederos para
poder penetrar en ellos y alimentarse.

3. METODOLOGIA
Es muy fácil obtener cultivos puros de un hongo, para ello hay que flamear una aguja y,
luego de enfriada, tocar la superficie verde del moho. La punta de la aguja quedará
cargada de conidios que pueden ser depositados en cajas de Petri conteniendo medio
malta estéril. Al cabo de algunos días más se observará la producción de conidios y el
micelio se tornará verde. Se recoge el cubreobjetos con una pinza estéril y se coloca
sobre un portaobjetos donde previamente se ha colocado una gota de azul de lactofenol.
Cortar la parte infectada de la hoja con la ayuda del bisturí, cuadraditos de agar de 0,5
centímetros. Colocar un cuadradito en el portaobjetos para aplicar la gota de agua
destilada. Luego llevar al microscopio para observar lo obtenido. Si se desea, se sella la
preparación para su mejor conservación y se observa al microscopio como se detalla en
el método de disociación.
Metodología experimental
 Cloro
 Papel tolla
 Hoja vegetal
 Porta objetos
 Cubre objetos
 Agua destilada
 Pinza de laboratorio

Método descriptivo
 Nos lavamos las manos y nos desinfectamos.
 Desinfectamos el lugar de trabajo y también los materiales.
 Colocamos una hoja a esta la lavamos, luego cortamos la parte infectada y
después colocamos en el portaobjetos.
 Luego aplicamos una gota de agua destilada.
 Para luego observar en el microscopio.
4. RESULTADOS
Durante el desarrollo de la práctica se analizaron las diferentes observaciones de los hongos,
en los cuales se pudo identificar su estructura, utilizando colorantes y técnicas para poder
observar. Logrando así una correcta identificación de estas.

 En la observación microscópica de las habas se logró observar a la roya, este presenta


una apariencia de pequeños gránulos unidos de color marrón.

 En vista microscópica del tumbo se logró observar oídium, esto pudimos distinguir
por unas pequeñas cadenas blanquecinas en la vista microscópica.

 En la vista microscópica de la vainita se tuvo ciertas dudas con el signo que


presentaba la planta, esto se pudo superare con la ingeniera encargada del laboratorio,
la ingeniera dio como resultado que la planta presentaba verticillium.

Solo fueron aprobadas estas observaciones microscópicas por la ingeniera a cargo, esto debido a
que las demás observaciones microscópicas no correspondían al tema asignado.
5.-DISCUCIONES
Teniendo en cuenta la relación con las plantas, se ha estimado que el número total de
especies de hongos existentes en el mundo se aproxima a 1.5 millones (Hawksworth
1991; Lodge 2001). Colombia, considerado como el cuarto entre los países
megadiversos, posee 35000 especies de plantas con flores (Angiospermas)(Forero
1999), y se espera que esta diversidad se extienda a los hongos. Sin embargo el
conocimiento que se ha generado en el país para conocer la diversidad micológica se ha
centrado en bosques montanos, principalmente la de los bosques de roble (Quercus
humboldtii Bonpl.), caracterizados por presentar un gran número de especies
ectomicorrízicas. Información para otras regiones y tipos de vegetación, además de ser
escasa, es dispersa y refleja la falta de estudios sistemáticos que la documenten.
Uno de los grupos más conocidos en el país, son los Agaricales sl (Basidiomycota) con
aproximadamente 270 especies (Franco-Mol. & Uribe-C. 2000). Otros grupos de
Basidiomycetes tales como los Aphyllophorales han sido documentados por Dennis
(1970), Guzmán & Varela (1978), Henao (1989, 1990, 1997) y Hjortstam & Ryvarden
(1997, 2000, 2001) entre otros. Algunas especies de hongos pertenecientes al Phyllum
Ascomycota han sido referenciadas en las revisiones de Dennis (1956, 1970), Guzmán
& Varela (1978) y Tobón (1991), y el conocimiento sobre los hongos Ascomycetes y
Basidiomycetes para la Amazonía colombiana se reduce a algunos registros encontrados
en los trabajos de Dennis (1956), Guzmán & Varela (1978), Furtado (1981), Pulido
(1983), Singer et al.(1983), Franco-Mol. & Uribe-C.(2000), y Vasco-P. & Franco-Mol.
(2005).

6.-CONCLUCIÒN
- Se reconocieron los diferentes hongos a partir de sus estructuras, forma y su
material de descomposición, esto fue más fácil gracias al tinte de lactofenol.
- Al realizar la práctica de laboratorio pudimos observar que el oídium se
encuentra en el tumbo, la roya en las habas y el verticillium en la vainita.
8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Anónimo (2021) “Hongos. No Dikarya. Chytridiomycota” Recuperado de:


https://www.plantasyhongos.es/hongos/Chytridiomycota.htm
 Campos, V (2016) “Efecto del Quitosano en la Funcionalidad de la Membrana
Plasmática de Rhizopus stolonifer” Recuperado de:
https://docplayer.es/51647118-Efecto-del-quitosano-en-la-funcionalidad-de-la-
membrana-plasmatica-de-rhizopus-stolonifer.html
 Costas, G (2014) “Deuteromicetes: modelo experimental” Recuperado de:
https://cienciaybiologia.com/deuteromicetes-modelo-experimental/?cn-
reloaded=1
 Equipo editorial (2019) “Chytridiomycota: características, ciclo de vida y
hábitat” Lifeder. Recuperado de: https://www.lifeder.com/chytridiomycota/
 Gómez, V (2022) “Chytridiomicota”. Lifeder. Recuperado de:
https://www.lifeder.com/chytridiomicota/
 Menéndez, J (2014) “Deuteromycetes” Recuperado de:
https://www.asturnatura.com/articulos/hongos/deuteromycetes.php
 Navarro, J (2018) “Definición de Zygomycota” Recuperado de:
https://www.definicionabc.com/ciencia/zygomycota.php

También podría gustarte