Está en la página 1de 48

INFORMES DE LABORATORIO

CROMATOGRAFÍA

YEIMI ANDREA ESPITIA PÁEZ

CÓD. 1053608615

LEIDY JOHANA SANCHEZ ARDILA

CÓD. 1052411207

JACKELINE TORRES PEDREROS

CÓD. 1052397873

ING. NUBIA CARMENZA MONROY

Tutora

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA

INGENIERÍA DE ALIMENTOS

TUNJA-BOYACÁ
2022

PRÁCTICA 1: DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN


DEL ÁCIDO ACÉTICO

Descripción de la práctica: En esta práctica de laboratorio se determinará el coeficiente


de distribución del ácido acético, mediante la estandarización de hidróxido de sodio como
agente titulante y con la mezcla de un soluto en dos solventes inmiscibles.

Procedimiento

Parte 1: Estandarización del agente titulante

Estandarización del agente titulante

solución de Hidróxido de 0,5 N


sodio

Secar Ftalato áido de 3,5 g


potasio T=110ºC
t=30 min

Enfriar Desecador

Erlenmeyer 1 Erlenmeyer 2 Erlenmeyer 3 Erlenmeyer 4 Erlenmeyer 5

Pesar 0,2 gr Pesar 0,4 gr Pesar 0,6 gr Pesar 0,8 gr


Pesar 1 gr de
de ftalato de ftalato de ftalato de ftalato
ftalato ácido
ácido de ácido de ácido de ácido de
de potasio
potasio potasio potasio potasio

Adicionar Agua
destilada 25 ml

Adicionar 2 gotas
Fenoltaleina
Previamente
Titular con Hidroxido preparada
de sodio viraje color rosa

Determinar concetración de
NaOHn
Parte 2: Preparación de la muestra

Preparación de la muestra

balón aforado 1 balón aforado 2 balón aforado 3

Agregar solución de ácido Agregar solución de ácido Agregar solución de ácido


acético 0,5 M acético 0,25 M acético 0,125 M

Aforar con agua destilada 50 ml

Pasar la solución a un
embudo de separación

Adicionar pentanol
50 ml

Agitar

Reposo t= 30 min

Fase orgánica
Separar
fase inorgánica
P
arte 3: Titulación
Titulación

Tomar cada producto de separación 25 ml

Pasar a un erlenmeyer

Adicionar Fenolftaleína 2 gotas

previamente
titular con NaOH
estandarizado

Anotar volumen gastado

Calcular concentración

Cálculos y presentación de resultados

Parte 1: estandarización de agente titulante

concentración=0,5 M

V =200 ml=0,2 L

PMNaOH=39,997 g /mol

Moles soluto
M=
Litros de solución

moles de soluto=M∗litros de solución

moles
moles de soluto=0,5 ∗0,2 L
L

moles de soluto=0,1 moles

W
n=
PM

moles∗40 grNaOH
n=0,1
1mol NaOH

n=4 gr

Determinación de concentración de hidróxido de sodio


Figura 1: Titulación de las muestras con solución de Hidróxido de Sodio

Tabla 1: volumen consumido de NaOH

Volumen consumido de NaOH


Biftalato
ácido de 0,2 0,4 0,6 0,8 1
potasio (g)
Volumen
consumido
1,8 3,8 5,9 7,5 9,7
de NaOH
(ml)

Pureza del Biftalato ácido de potasio=99.99 %

masade biftalato∗Pureza
Concentración NaOH =
PM∗Volumen consumido de NaOH

0,2 g∗99.99 %
Concentración NaOH =
g
204,22 ∗1,8 ml
mol

ml
Concentración NaOH =0,054
mol
0,4 g∗99.99 %
Concentración NaOH =
g
204,22 ∗3,8 ml
mol

ml
Concentración NaOH =0,051
mol

0,6 g∗99.99 %
Concentración NaOH =
g
204,22 ∗5,9 ml
mol

ml
Concentración NaOH =0,050
mol

0,8 g∗99.99 %
Concentración NaOH =
g
204,22 ∗7,5 ml
mol

ml
Concentración NaOH =0,052
mol

1 g∗99.99 %
Concentración NaOH =
g
204,22 ∗9,7 ml
mol

ml
Concentración NaOH =0,050
mol

Parte 2: Preparación de mezcla

Tabla 2: Soluciones de ácido acético a diferentes concentraciones

Soluciones de ácido acético 50 ml


Concentración 0,5M 0,25M 0,125M
Gramos de ácido 1,50 g 0,75g 0,37g
acético
Parte 3: Titulación

Figura 2: Embudo de separación donde se representan las 2 fases

Figura 3: separación de fases concentración 0,25M

Concentración de cada fase

Tabla 3: Datos para concentración de 0,5M

Concentración 0,5M
Fase orgánica Fase acuosa
inferior superior
Volumen inicial 25 25
ml (V1)
Volumen de 13.1 9.5
NaOH gastado ml
(V2)

Concentración de fase orgánica

C∗V 2
CFase 1=
V1

0,5 M∗13.1 ml
CFase 1=
25 ml

CFase 1=0,26 M

Concentración de fase acuosa

C∗V 2
CFase 2=
V1

0,5 M∗9,5 ml
CFase 2=
25 ml

CFase 2=0,19 M

Coeficiente de distribución

Cfase 1
K=
Cfase 2

0,26 M
K=
0,19 M

K=1,37

Tabla 4: Datos para concentración de 0,25M

Concentración 0,25M
Fase orgánica Fase acuosa
inferior superior
Volumen inicial 25 25
ml (V1)
Volumen de 8,9 6,1
NaOH gastado ml
(V2)

Concentración de fase orgánica

C∗V 2
CFase 1=
V1

0,25 M∗8,9 ml
CFase 1=
25 ml

CFase 1=0,089 M

Concentración de fase acuosa

C∗V 2
CFase 2=
V1

0,25 M∗6,1 ml
CFase 2=
25 ml

CFase 2=0,061 M

Coeficiente de distribución

Cfase 1
K=
Cfase 2

0,089 M
K=
0,061 M

K=1,46

Tabla 5: Datos para concentración de 0,125M


Concentración 0,25M
Fase orgánica Fase acuosa
inferior superior
Volumen inicial 25 25
ml (V1)
Volumen de 4,7 4,6
NaOH gastado ml
(V2)

Concentración de fase orgánica

C∗V 2
CFase 1=
V1

0,125 M ∗4,7 ml
CFase 1=
25 ml

CFase 1=0,0235 M

Concentración de fase acuosa

C∗V 2
CFase 2=
V1

0,125 M∗4,6 ml
CFase 2=
25 ml

CFase 2=0,023 M

Coeficiente de distribución

Cfase 1
K=
Cfase 2

0,0235 M
K=
0,023 M

K=1,022
Conclusiones

A partir el desarrollo de esta práctica, se logra identificar los parámetros iniciales,


indispensables para el desarrollo de eluciones cromatográficas, desde los componentes
necesarios para preparar una muestra hasta las determinaciones necesarias para sus
respectivas concentraciones, el fin de determinar las condiciones necesarias para desarrollar
una técnica cromatográfica apropiada.

Además, Se logra identificar las fases que componen una elución cromatográfica y sus
principales caracteristicas en cuanto a concentración se refiere

En cuanto al factor de retención, se observa que en el experimento, la distribución del


soluto se presenta distribuido homogéneamente en las dos fases, dato que el coeficiente de
distribución es igual a 1, facilitando con esto, obtener datos de tiempo de retención mucho
más fácil y de forma apropiada.
PRACTICA 2: PREPARACIÓN DE LA FASE MÓVIL E IDENTIFICACIÓN DEL
ADSORBENTE DE LA FASE ESTACIONARIA EN CROMATOGRAFÍA DE CAPA
FINA

Descripción: En esta práctica de laboratorio se realizarán diferentes preparaciones de la


fase móvil e identificación de la fase estacionaria para la separación de diferentes
compuestos.

Procedimiento

Parte 1 preparación de placas y capilares

Cortar placas de gel de silice

Calentar un capilar Mechero

Estirar un capilar

Parte 2: Preparación de la fase móvil

Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 Ensayo 4 Ensayo 5 Ensayo 6

Agregar 10 Agregar 2 Agregar 10 Agregar 5 Agregar 15


Agregar 20 ml de ml de ml de ml de ml de
ml de Tolueno cloroformo cloroformo Tolueno Tolueno
Tolueno 10 ml de 8 ml de 10 ml de 15 ml de 5 ml de
cloroformo éter etilico éter etilico éter etilico éter etilico

Cubrir la cámara cromatográfica papel filtro

Agregar la mezcla de disolventes Cada ensayo


preparada

Tapar
Parte 3: Preparación de las muestras

Pesar muestra 4 mg de vainilla,


Benzaldehido

Agregar a tubo de ensayo

Agregar cloroformo o diclorometano 2 gotas

Preparar muestra problema 0,5 ml de heptano


0,5 ml de cloroformo

Parte 4: Aplicación de las muestras

En cada tubo de
Sumergir los capilares
ensayo

Aplicar la muestra en la
placa cromatógrafica

Dejar evaporar el
disolvente

Parte 5: Cámara cromatográfica


Retirar la tapa de la cámara
cromatográfica

Introducir la placa cromatográfica Vertical

Cuando la mezcla
Retirar la placa cromatográfica haya alcanzado la
linea de frente del
solvente

Dejar secar el exceso de disolvente

Parte 6: Revelado

Ubicar la placa en un lugar con poca luz

Irradiar la placa Lámpara de luz UV

Parte 7: Determinación de factor de retardo

Distancia recorrida
Medir con regla por la fase móvil

Aplicar ecuación Rf=drm/drd

Determinar factor de retardo

Cálculos y presentación de resultados


La muestra problema está constituida por 0,5 ml de Hexano y 0,5 ml de Diclorometano

Tabla 6. Placas cromatográficas

Placa Muestra Disolvente Imagen

1 Vainilla 20 ml de Tolueno

Figura 4:Placa
cromatográfica con muestra de
vainilla
2 Benzaldehido 20 ml de Tolueno
10 ml de
Diclorometano

Figura 5:Placa
cromatográfica con muestra de
Benzaldehido
3 Muestra 2.0 ml de
problema Diclorometano
18 ml de éter etílico

Figura 6:Placa
cromatográfica con muestra
problema
4 Vainilla 10 ml de
Diclorometano
10 ml de éter etílico

Figura 7:Placa
cromatográfica con muestra de
vainilla
5 Benzaldehido 5 ml de Tolueno
15 ml de Éter etílico

Figura 8:Placa
cromatográfica con muestra de
Benzaldehído
6 Muestra 15 ml de Tolueno
problema 5 ml de éter etílico

Figura 9:Placa
cromatográfica con muestra de
vainilla
Figura 10: Alistamiento de cámaras cromatográficas

Figura 11: Cámaras cromatográficas con placas

Tabla 7: Distancia recorrida por el disolvente en cm

Vainilla Benzaldehido Muestra


problema
Placa 1 8
Placa 2 8,5
Placa 3 2,5
Placa 4 2,5
Placa 5 7,5
Placa 6 7,5

Cálculo de factor de retardo

Como se puede observar en las imágenes anteriormente presentadas no se observa el


corrimiento o distancia recorrida por la muestra en la placa cromatográfica, únicamente se
evidencia reacción de la muestra en la placa número 4, en donde se presenta una muestra de
vainilla en mezcla de disolventes, compuesta por 10 ml de Diclorometano y 10 ml de éter
etílico por lo tanto, será con esta placa con la que se realizaran los cálculos de factor de
retardo, así:

drm
Rf=
drd

1,3 cm
Rf=
2,5 cm

R f =0,52

El factor de retención es la relación entre la cantidad de tiempo que un analito pasa en la


fase estacionaria y el tiempo que el analito pasa en la fase móvil. Cuantos más fuertes sean
las interacciones del analito con la superficie, mayor será la retención y mayor será el factor
de retención. (Tecinstrumental. 2016)

Como se observa en la placa número 4, el valor del factor de retardo es menor que 1, lo
que indica que el analito, vainilla, pueden eluirse con otros componentes del solvente.

Cuestionario

-Explique: ¿Cuáles son los factores que se deben tener en cuenta para tener una
separación cromatográfica exitosa?

a) Temperatura: a menor temperatura las sustancias se adsorben más en la fase


estacionaria.

b) La cromatografía debe llevarse a cabo en un área sin corrientes de aire.


c) Limpieza de las placas. Muchas placas están contaminadas con grasa o agentes
plastificantes o adhesivos. Para el trabajo a pequeña escala, éstas deben limpiarse corriendo
primero una mezcla de cloroformo y metanol y después dejar secar completamente antes de
aplicar la muestra.

d) Pureza de los disolventes.

e.) Polaridad del disolvente: Si el disolvente es muy polar la elución será muy rápida y
generalmente habrá poca separación de los componentes de la mezcla. Si por el contrario el
disolvente es muy apolar, no eluirán los compuestos de la columna. Por lo tanto, la elección
del eluyente es crucial para el éxito de la cromatografía en columna.

-¿Qué es un cromóforo?

Un cromóforo es la parte de una molécula responsable de su color. El color que ven


nuestros ojos es el que no se absorbe dentro de un determinado espectro de longitud de onda
de la luz visible. El cromóforo es una región en la molécula donde la diferencia de energía
entre dos orbitales moleculares separados cae dentro del rango del espectro visible. La luz
visible que llega al cromóforo puede ser absorbida al excitar un electrón desde su estado
fundamental a un estado excitado.

En las moléculas biológicas que sirven para capturar o detectar la energía de la luz, el
cromóforo es el resto que causa un cambio conformacional de la molécula cuando es
golpeado por la luz. (Hisour. S,f)

− ¿Cuáles son sistemas los cromóforos más importantes y mencione ejemplos de


colorantes sintéticos empleados en la industria alimenticia?

Los cromóforos se presentan casi siempre en una de dos formas: sistemas conjugados pi o
complejos metálicos.

En la primera forma, los niveles de energía que alcanzan los electrones son orbital pi
generada a partir de series de enlaces simples y dobles alternados, como sucede en los
sistemas aromáticos. Entre los ejemplos más comunes podemos encontrar a los colorantes
retinianos, (usados en el ojo para detectar la luz), varios colorantes de alimentos, colorantes
azoicos para tela, licopeno, β-caroteno, y antocianinas.

Los cromóforos de complejos metálicos surgen de la división de orbitales "d" al vincular


metales de transición con ligantes. Algunos ejemplos de estos cromóforos se encuentran en
la clorofila, usada por los vegetales para la fotosíntesis, la hemoglobina, la hemocianina, y en
metales coloreados como malaquita y amatista.

Una característica común en bioquímica son los cromóforos formados por cuatro anillos
de pirrol, que pueden ser de dos tipos:

Pirroles en cadena abierta, no metálica: fitocromo, Ficobilina, y bilirrubina.

Pirroles en anillo (porfirina), con un ion metálico en el medio: hemoglobina, clorofila.

− ¿Por qué la cámara cromatográfica se debe cubrir con papel filtro?

Se debe cubrir con papel filtro para favorecer la saturación, ya que la cámara se encuentra
saturada con los vapores del disolvente, y así haya una mejor superficie de contacto, ya que
la adsorción es un fenómeno de superficie

− ¿Qué es polaridad y qué relación tiene con los ensayos de cromatografía de capa fina?

La polaridad del eluyente afecta las velocidades relativas con las que los diferentes
componentes de la mezcla se mueven en la columna. Los disolventes polares compiten más
eficientemente con las moléculas polares de una mezcla por los lugares polares del
adsorbente. Por lo tanto, un disolvente polar desplazará las moléculas, incluyendo las más
polares, rápidamente a través de la columna. Si el disolvente es muy polar la elución será
muy rápida y generalmente habrá poca separación de los componentes de la mezcla. Si por el
contrario el disolvente es muy apolar, no eluirán los compuestos de la columna. Por lo tanto,
la elección del eluyente es crucial para el éxito de la cromatografía en columna. A menudo se
utiliza un gradiente creciente de polaridad para la elución. La CCF se utiliza para determinar
y elegir el sistema solvente adecuado para cada separación. (Angurell, et al. S,f)

− Clasifique las muestras analizadas de la más polar a la menos polar


Figura 12: Disolventes de acuerdo a su polaridad

Polaridad del Diclorometano: 3,1

Polaridad del Éter etílico: 2,8

Polaridad del Tolueno: 2,4


Conclusiones

Con la realización de esta práctica, se pudo comprender como funciona la cromatografía


de capa fina, sus componentes y como ocurre el corrimiento cromatográfico de la muestra en
una placa cromatográfica.

La placa cromatográfica está conformada por dos fases una móvil que se desplaza a través
de la fase estacionaria, compuesta por un solvente, este desplazamiento depende
especialmente de la polaridad de éste.

El factor de retardo es un dato indispensable para comprender las distancias recorridas


tanto de la muestra como del disolvente, es decir la relación del tiempo en que el analito
permanece en la fase estacionaria, con el periodo que permanece en la fase móvil.

PRÁCTICA 3. AISLAMIENTO DE CAFEÍNA Y CARACTERIZACIÓN POR


CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA.

En esta práctica de laboratorio se aplicará una técnica cromatográfica: capa fina

PARTE I EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA


PROCEDIMIENTO:
PARTE II FILTRACIÓN Y RECRISTALIZACIÓN
Rendimiento
Producto final=164.55 gr
¿ 44,73 gr merma 34.78
Vaso precipitado=119.82 gr
10 g 100 %

34.78 g x
x=347,8%

PARTE III
Punto de fusión (opcional)

1.experimento 125°C
1.experimento 135°C
Punto de fusión de la cafeína=237°C
Punto de fusión del cloroformo -63,5 °C
130 ° C−237 °C
d x 100 %
−237 ° C
x−45,14
130° C−(−63,5° C)
x 100 %
−63,5 ° C
x=−¿ 304,7

PROCEDIMIENTO:
PARTE IV Preparación de placas y capilares
PARTE V Preparación de la fase móvil

PARTE VI Preparación de la muestra


PARTE VII
Aplicación de las muestras

PARTE VIII Cámara cromatográfica


PARTE IX Revelado
Método Físico

Método químico (realizar en campana de extracción)

PARTE X Determinación del factor de retardo (Rf)


ⅆrm
Rf=
drd

Placa 1
5 cm
Rf= =¿0.71
7 cm
4.5 cm
Rf= =¿0.81
5.,5
4.8 cm
Rf= =¿0.68
7 cm
5.5
Rf= 0.78
7 cm
5 cm
Rf= =0.83
6 cm

CUESTIONARIO
¿cuáles son los factores que se deben tener en cuenta para tener una
separación cromatográfica exitosa?
Si el disolvente es muy polar la elución será muy rápida y generalmente habrá poca
separación de los componentes de la mezcla. Si por el contrario el disolvente es muy apolar,
no eluirán los compuestos de la columna. Por lo tanto, la elección del eluyente es crucial para
el éxito de la cromatografía en columna
- ¿Cuál es la fórmula química de la cafeína?, consulte sus usos y aplicaciones.
La cafeína Se considera la sustancia estimulante mas consumida a nivel mundial.
El consumo de cafeína tiene efectos estimulantes en el sistema nervioso a partir de los 15
minutos de ser ingerida, causa un estado temporal de alerta, percepción de tener mas energía,
disminuye el cansancio, estimula la memoria, los efectos de la cafeína pueden durar de 5 a 6
horas.
De manera industrial, la cafeína se utiliza por sus características de sabor, en pequeñas
cantidades este compuesto proporciona un sabor amargo que da balance a sabores
demasiados dulce. La cafeína anhidra es soluble en agua y en glicerina, sin embargo, es
prácticamente insoluble en etanol. Es muy estable en medios ácidos y neutros.
Por sus propiedades se usa en refrescos, bebidas energizantes, en medicamentos, analgésicos
y antigripales ya que coadyuva a la eficacia de otros ingredientes activos.
La cafeína se usa en la fabricación de helados, refrescos, bebidas saborizadas, polvos para
preparar bebidas saborizadas, entre otros.
¿Qué relación tiene con los ensayos de cromatografía de capa fina?
La determinación de la cafeína se suele llevar a cabo mediante técnicas de separación como
HPLC (Cromatografía líquida de alta eficiencia), CE (Electroforesis capilar), TLC
(Cromatografía de capa fina) o GC (Cromatografía de gases).
Algunos ensayos hechos tienen que ver con capa fina ya esta técnica puede utilizarse para
analizar prácticamente cualquier clase de sustancia.

Conclusiones
 Se Adquirido destreza en la preparación de muestras mediante procesos extractivos
 Se obtuvo la habilidad para el desarrollo de cromatografía de capa fina.
 se identificó el corrimiento de muestras mediante elución de cromatografía de capa
fina.
 Por medio de esta práctica se aprendió a preparar muestras para elución cromatográficas
por elución de capa fina.
Práctica 4. Separación de colorantes artificiales y pigmentos naturales por
cromatografía de papel.

Descripción de la practica: En esta práctica de laboratorio se aplicará una técnica


cromatográfica: papel.
Cálculos y presentación de resultados

Parte 1: separación de colorantes artificiales


Pesar 5 g de flan con 10ml
de butanol

Agitar en un vaso de
precipitado hasta obtener
un color rojo
Corte el papel filtro de 4*8
cm y a 1.5 cm del borde
inferior dibuje una línea
base.
.aplicar la muestra en la
línea base del papel filtro
repetir el proceso 5 veces

según la separación de
colores que observe en el
papel filtro, por la afinidad
con la mezcla de solventes.

Resultados: Butanol 10ml, Ácido Acético 4ml, Agua2 ml


1. 8cm
2. 7.5 cm
3. 7cm
4. 8cm
5. 7.6 cm
6. 5,5 cm

Parte 2: separación de pigmentos naturales

Macere hojas de espinaca en un mortero y


adicione etanol. Macere hasta que las hojas
pierdan su color y el solvente tome un color
verde intenso.

Filtre el solvente

recoja 3 ml del filtrado en un tubo de ensayo


adicione 4 lentejas de cloruro de calcio dejar
reposar por 10 min

Corte el papel filtro para formar un


rectángulo de 4 x 10 cm y a 2 cm del bode
inferior, dibuje una línea base.
Aplique la muestra con el capilar en la línea
base del papel filtro.
Deje evaporar y repita el numeral 7 y 8,
seis veces.
Resultados

Acelga Espinaca
1)9cm 1) 8cm
2)7,5cm 2) 8cm
3)6cm 3) 7,5cm
4)7,5 cm 4) 6 cm
5)5cm 5) 8cm
6)4cm 6) 4cm
Parte 3: Determinación del factor de retardo: al no tomar el corrimiento de la muestra no
se puede determinar el factor de retardo los encargados del desarrolla de la practica tomaron
la distancia recorrida por la fase móvil desde la línea base hasta el frente de disolvente (drd).

Cuestionario

¿cuáles son las ventajas de la cromatografía de papel? La cromatografía en papel es un


proceso muy utilizado en los laboratorios para realizar análisis cualitativos, ya que, pese a no
ser una técnica muy potente, no requiere de ningún tipo de equipamiento, es un método
sencillo de realizar, es económico revela el comportamiento volátil en la muestra.

¿Los experimentos realizados se pueden replicar para cromatografía de columna y de capa


fina? Si Justifica tu respuesta: La cromatografía en capa fina pertenece a la categoría
"Cromatografía de líquidos" y el principio de funcionamiento es el mismo que el de la
cromatografía en papel. La diferencia entre ambos procedimientos se encuentra en la fase
estacionaria, que en el caso de la cromatografía en capa fina se compone de materia
pulverizada como la alúmina, gel de sílice o celulosa que se sitúan sobre plaquitas de vidrio.
Las ventajas de la cromatografía en capa fina son un tiempo de ejecución rápido y una alta
muestra de comprobación. En la cromatografía de columna de vidrio se rellena con la fase
estacionaria. Una vez preparada la columna, la muestra es introducida con cuidado sobre la
fase estacionaria y se añade el eluyente que forma la fase móvil hasta que la columna está
casi llena y comienza la elución (fenómeno de los componentes de la mezcla a lo largo de la
fase estacionaria). El líquido se recoge en tubos de ensayo. La mezcla se separa en bandas, si
estos componentes son coloreados estas bandas se verán a simple vista. Si los productos no
son coloreados, las distintas fracciones podrán identificarse por capa fina que sería el método
más apropiado para la separación.

Conclusiones

La cromatografía en papel es un método de separación que se ha basado entre las moléculas


de la muestra y el papel las moléculas se mueven a través del papel a una velocidad diferente,
este método no tiene una gran precisión, pero es uno de los más económicos, la cromatografía
en papel es la técnica de separación e identificación de sustancias químicas en la cual la fase
estacionaria es el agua absorbida que hay en el papel mezcla de varios líquidos o sustancias
naturales o no.
Práctica 5. Separación de colorantes por cromatografía de columna.

Cálculos y presentación de resultados

Parte 1: extracción de pigmentos naturales


Pese 5g de espinaca

Macere la espinaca en un mortero.


adicione 10 mL de éter de petróleo y
acetona en relación 8:2.

Filtre el solvente, recoja el filtrado en un


tubo de ensayo.
Repita el procedimiento empleando
acelga.

Parte ll: columna cromatográfica para pigmentos naturales

Adicione 5 mL de éter de petróleo en un


vaso de precipitado. Coloque la columna en
un soporte universal. Ubique el vaso debajo
de la columna. Abra la llave de la columna
cromatográfica y humedezca un pedazo de
algodón con éter de petróleo e introdúzcalo
en la columna, hasta que cubra
aproximadamente 1.5 cm de la punta de la
columna, dejando la parte más delgada de la
columna libre, con el fin de evitar obstruir
su funcionamiento y el paso del eluyente.

Adicione en la columna arena de mar hasta


que se tenga una capa aproximada de 1 cm o
menos. Procure que la arena mar cubra
desde el ensanchamiento de la columna a la
parte de mayor diámetro. Cierre la llave de
la columna cromatográfica.
. Mezcle en un vaso de precipitado 20 g de
óxido de silicio u óxido de

aluminio (alúmina) con 30 mL de éter de


petróleo. Agite la mezcla hasta que se
obtenga una suspensión.
. Lleve la mezcla del numeral 5 a la
columna con ayuda de un embudo y varilla
de agitación, evitando la formación de
espacios de aire, con el fin de tener una
buena empaquetadura.

Abra la llave de la columna cromatográfica


y recoja el exceso de éter de petróleo a
medida que atraviesa la columna. Enrase la
columna con el disolvente (éter de petróleo)
y páselo nuevamente con el fin de limpiar
las paredes. El nivel de la fase móvil debe
estar siempre por encima de la
empaquetadura de la columna.

Cuestionario

¿Qué características debe tener la fase móvil y la fase estacionaria para que se presente una
correcta elución? La columna se rellena con un adsorbente que actúa como fase estacionaria,
generalmente, gel de sílice o alúmina Se introduce la muestra en la columna y el paso de un
disolvente o mezcla de disolventes (eluyente) hace que se separen las impurezas del producto
deseado o que se separen los componentes de una mezcla, debido al diferente tiempo de
retención sobre la fase estacionaria. El paso del eluyente que recorre la columna puede
hacerse bien por efecto de la gravedad, o ejerciendo presión con un gas inerte o aire mediante
una bomba

− ¿Cómo se puede aplicar la cromatografía de columna en la industria alimentaria actual?


Cuantificación de nutrientes (vitaminas, flavonoides, antioxidantes, coenzimas, aminoácidos,
ácidos grasos esenciales, esteroles, identificación de carbohidratos, fragancias aromas aceites
y bebidas ácidos orgánicos, azucares, triglicéridos y alcoholes.

− ¿Los experimentos realizados, se pueden replicar para cromatografía de capa fina y de


papel? Si Justifique su respuesta. Muchas familias de compuestos se han identificado como
pigmentos vegetales, algunos de ellas son las porfirinas, carotenoides, clorofilas, antocianinas
y betalainas. Todas estas familias de compuestos, gracias a sus estructuras moleculares,
absorben de manera selectiva, ciertas longitudes de onda, mientras reflejan otras, que son las
percibidas como el color característico.

Todos los pigmentos tienen una solubilidad distinta en solventes apolares y una distinta
afinidad por la fase estacionaria, lo que permite su separación por cromatografía en papel y
como la cromatografía en capa fina tiene un principio de funcionamiento similar a la
cromatografía de papel estos experimentos podrían ser realizados.

Conclusión

La separación en la cromatografía de columna de pigmentos naturales surge de las


interacciones mutuas de componentes de una muestra, solvente y absorbente está presente en
una gran exceso con una gran superficie y con sitios polares capases de unir reversiblemente
pequeñas concentraciones de sustancias por un proceso esencialmente electrostático el
solvente compite con los componentes de la muestra por los sitios de unión.

Bibliografía

Angurell, I. Casamijtana, N. Caubet, A, Dinares, I. Llor N, Torrero, D. (S, f).


Cromatografía en capa fina y en columna. Operaciones básicas en el laboratorio de química.
Disponible en https://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/cromatografia.html

Cromatografía liquida de adsorción en columna (CC) y capa fina (TLC). Fundamentos de


Química-Práctica 10. Disponible en
https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/quimbiotec/curso0405/practica10.pdf

Hisour. (S, f).Chromóforo. Disponible en https://www.hisour.com/es/chromophore-23838/

Larios, G. Laguna. Juan, A & Hilario K. (2013). Cromatografía en placa fina. Instituto
politécnico Nacional. Disponible en
https://quimicahidrocarburos.wordpress.com/2013/09/18/cromatografia-en-placa-fina/

Quimica.es. (S.f). Cromóforo. Lumitos. Disponible en


https://www.quimica.es/enciclopedia/Crom%C3%B3foro.html
Tecinstrumental. (2016)¿Por qué el factor de retención debe mantenerse bajo control?
[Blog]. Disponible en
https://www.tecinstrumental.com/contenidos/2019/12/02/Editorial_3349.php

Encuentra aquí información de Separación de una mezcla de Colorantes mediante


la Cromatografía para tu escuela ¡Entra ya! (2011, enero 10). Rincondelvago.com.
https://html.rincondelvago.com/separacion-de-una-mezcla-de-colorantes-mediante-
la-cromatografia.html

Angeles Perez Dept Medidores. (2022, enero 3). Cromatograf�a. PCE Instruments


Iberica S.L. https://www.pce-iberica.es/instrumentos-de-medida/instrumentos-
laboratorios/cromatografia.htm

Cromatografía de pigmentos vegetales. (2019). Quimicafacil.net.


https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/cromatografia-en-papel-de-pigmentos-
vegetales/

Materias Primas enero 30, 2018 https://mexico.pochteca.net/cafeina/

También podría gustarte