Está en la página 1de 5

Cromatografía en papel de tintas

OBJETIVO:
Reconocer la técnica cromatográfica en papel
Determinación cualitativa de analitos
INRODUCCIÒN
La cromatografía es una técnica que se emplea para separar e identificar los
componentes de una mezcla. Esta técnica analítica tiene un amplio campo de
acción que va desde la industria de alimentos, así como la investigación
científica, industria farmacológica y petrolera.
La palabra cromatografía proviene del hecho que las primeras mezclas en ser
separadas a través de esta técnica generaron colores en la fase estacionaria
(chromos – color, graphos – imagen).
Hay distintos tipos de cromatografía, pero todas tienen el mismo fundamento
teórico; una fase móvil o eluyente (gas o liquida) que viaja a través de una fase
estacionaria solida o semisólida. La separación ocurre debido a que algunos
componentes son atraídos con mas fuerza que otros hacia la fase estacionaria
mientras que otros tienen más afinidad a la fase móvil.
En esta experiencia se separarán los constituyentes de la tinta presente en
diversos colores de bolígrafos de tinta gel empleando dos soluciones de
elución.
FUNDAMENTO TEÒRICO
En la cromatografía en papel, la sustancia problema es aplicada a un trozo de
papel, bien puede ser papel especializado para cromatografía, pero también se
puede emplear papel de filtro o papel común, mientras sus constituyentes no
interfieran con la elución de los componentes o interactúen con el solvente a
emplear.
La composición básica del papel es celulosa (papel de filtro u otro similar) , es
denominada la fase estacionaria en la cromatografía en papel.
La fase móvil o solvente de la cromatografía en papel es menos polar y
generalmente consiste en la mezcla de uno o varios solventes orgánicos y agua.
Los solventes y proporciones a emplear dependerán tanto de la fase
estacionaria como de la naturaleza de la muestra a analizar.
La cromatografía en papel consta de tres etapas básicas;
1. Aplicación de la muestra.
2. Desarrollo del cromatograma, que consiste en la elución del solvente junto
con la muestra través de la fase estacionaria y
3. Revelado del cromatograma si es necesario y el cálculo de los índices de
retención para la interpretación de los resultados

Fig.: Estructura de una cámara en cromatografía en papel


Las partes de un cromatograma en papel son 1. Solvente, 2. papel
cromatográfico, 3. Muestra, 4. Puntos de aplicación de muestras, 5. Frente de
elución, 6 línea de inicio.
Para obtener una medida cuantitativa y comparable de la cantidad de
movimiento de un componente en un cromatograma, se desarrolló el
parámetro de índice de retención. El índice de retención (Rf) se calcula como la
razón de la distancia recorrida por una muestra desde el punto de aplicación
con respecto a la distancia recorrida por el frente de elución.

Cada índice de retención es igual para una determinada sustancia bajo las
mismas condiciones experimentales (fase estacionaria, fase móvil, etc.) siendo
esta una herramienta de utilidad para la identificación de sustancias
comparando el índice de retención contra una lista de índices de retención de
sustancias conocidas reportados en literatura. La distancia recorrida se toma
desde la línea de inicio al punto medio de la mancha dejada por la sustancia

MATERIALES
▪ 2 Beaker de 600 mL
▪ 2 Beaker de 500 ml
▪ 2 probetas (cilindros) graduadas de 250 ml
▪ Regla
▪ Cinta adhesiva
▪ Toallas de limpieza
▪ Papel cromatográfico o papel filtro
▪ Bolígrafos de colores de tinta gel (7 colores)
Reactivos:
▪ Alcohol isopropílico
▪ Agua destilada

PROCEDIMIENTO

Preparación de soluciones eluyentes:


Preparar una solución con 2 partes de alcohol isopropílico a una parte de agua.
Marcar. También preparar una solución con 1 parte de alcohol isopropílico a dos
partes de agua-. Marcar

Preparación del papel cromatográfico:


Para evitar que la grasa o suciedad presentes en las manos interfieran con el
cromatograma, se debe evitar al máximo la manipulación excesiva del papel o
emplear guantes. Tomar una pieza rectangular de papel de 15 x 10 cm, colocarla
de manera horizontal sobre una toalla de papel limpia para evitar la
contaminación y marcarla en la parte superior derecha.
Con ayuda de la regla y de lápiz, dibujar una línea horizontal a una distancia de 1.5
cm del borde inferior del papel. Igualmente, en la parte superior del papel, trazar
una línea horizontal a 10 cm del borde inferior. La línea horizontal inferior es la
línea de inicio y la línea horizontal inferior la línea de finalización. Las líneas
dibujadas con lápiz no se verán afectadas por los solventes.
En la línea horizontal inferior (línea de inicio) a 2.5 cm del borde dibujar una equis
con lápiz, hacer 6 marcas más en la línea horizontal distantes entre sí 1.5 cm.

En cada una de las equis, colocar una muestra de tinta gel apoyando suavemente el
bolígrafo sobre el papel, repetir la acción para dejar mas muestra de tinta de cada
color. Anotar la posición de los colores de tinta en el papel.
Con la ayuda de dos trozos de cinta adhesiva enrollar el papel para crear un cilindro
con las muestras de tinta en la parte inferior del cilindro. Los extremos del cilindro
no deben tocarse, ya que esto generaría que el solvente no fluya de manera
correcta. Repetir todo el procedimiento en la otra pieza de papel y marcar.
Generación del cromatograma:
En un beaker de 600 ml, colocar 25 ml de solución eluyente 2:1 alcohol isopropílico:
agua y tapar. En el otro beaker colocar 25 ml de solución eluyente 1:2 alcohol
isopropílico: agua y tapar. En cada uno de los recipientes colocar los cilindros de
papel de manera cuidadosa, recuerde que las marcas de las muestras (línea de
inicio) deben estar por encima del nivel de la mezcla de solventes, tapar y observar
el movimiento de los solventes a través del papel, esto puede tomar entre 45 a 90
minutos.
CÀLCULOS
Relacionar cada línea de cromatograma con el color respectivo. Cada color se tiene
que haber separado en diversas manchas o puntos a lo largo de una línea recta
vertical. Se puede asumir que, si la separación fue completa, cada mancha o punto
es una sustancia química pura.
Con la ayuda de la regla, determinar el punto medio de cada mancha generada
para cada color analizado. Medir la distancia desde la línea de inicio hasta el punto
medio de cada mancha. Este será la distancia recorrida por la sustancia.

Medir la distancia desde la línea de inicio hasta la línea de finalización o hasta la


distancia que recorrió el solvente, este será la distancia del frente del solvente.

RESULTADOS

Calcular el índice de retención de cada una de las manchas con cada una de las
tintas estudiadas. Comparar los valores obtenidos con cada mezcla de solventes y
entre cada tinta. Responder las siguientes preguntas.

CUESTIONARIO

▪ ¿Hay sustancias que se repiten en las tintas (mismo índice de retención)?


▪ ¿Qué sustancias (manchas) son diferentes en cada tinta?
▪ ¿hay sustancias (manchas) que aparecen con una mezcla de solventes y no
con la otra mezcla?
▪ ¿con cuál de las mezclas de solventes es mejor la separación?
(entendiéndose como mejor separación a una mayor distancia entre las
manchas, manchas más definidas y aparición de mayor cantidad de manchas
en el cromatograma)

L. Fernando Contreras Blanco

También podría gustarte