Está en la página 1de 21

INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Informe de laboratorio, componente practico 1


Angie Leonela, Jackeline Torres, Yesica Aponte, David Cujaban, Yury Vargas
1
Escuela de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Resumen
El informe consta de componentes prácticos de las temáticas caída libre, segunda ley de newton y
conservación de la energía mecánica por lo cual de esta manera podremos evidenciar la aplicación de los
conceptos desarrollando ejemplos que nos conllevan a la interpretación de situaciones reales logrando
estudiar y describir los diversos tipos de movimientos de diferentes objetos, basándose en explicaciones
como el desplazamiento, rapidez, tiempo, fuerza, velocidad y aceleración entre otros. De esta manera
podemos analizar como la aceleración de un objeto puede ser directamente proporcional a la suma de las
fuerzas que actúan sobre él e inversamente proporcional a la masa de un objeto, teniendo en cuenta que
masa es la cantidad de materia que el objeto posee.
Palabras clave: Caída libre, fuerza, energía mecánica.

Abstract
The report consists practical components of the themes free fall, the second law of Newton and
conservation of the mechanical energy so in this way we can evidence de application of the concepts
developing examples that lead us to the interpretation of real situations achieving study and write the
diverse types of movements of different objects, based in explanations such as displacement, speed, time,
force, velocity, acceleration among others. In this way we must analyze how de acceleration of an object
can be directly proportional to the sum of the forces that act on it and inversely proportional to the mass of
an object, taking in to account that the mass is the amount of matter that object possesses.

Keywords: Free fall, forces, mechanical energy

1. INTRODUCCIÓN
En las prácticas de laboratorio implementadas se conocerán y trabajarán las temáticas de caída libre,
segunda ley de newton y conservación de la energía mecánica.
las condiciones iniciales del movimiento en caída libre, no alteran, el tipo de movimiento; esto
significa que si el cuerpo tiene una velocidad inicial hacia arriba o hacia abajo eso no cambia su
condición de movimiento en caída libre.
La segunda ley de newton nos explica que ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no
tiene por qué ser constante) actúa una fuerza neta: la fuerza modificara el estado de movimiento,
cambiando la velocidad en modulo o dirección.
Un objeto colocado a una cierta altura tiene una energía potencial. Si el objeto se deja caer, su altura
disminuye y en consecuencia su energía potencial también disminuye. En cambio, conforme cae, su
velocidad aumenta y en consecuencia su energía cinética aumenta. Sin embargo, la suma de la energía

1
El actual archivo de presentación del componente práctico del curso de física general ha sido diseñando por la tutora
Diana Carolina Herrera.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

cinética, mas la energía potencial no cambia, es decir la energía mecánica es constante. A lo anterior se
le conoce como la ley de conservación de la energía mecánica.

En este trabajo se puede encontrar tres componentes prácticos relacionados con la física general, como
lo son “caída libre”, “segunda ley de Newton”, “conservación de la energía mecánica”.

1.1. Caída libre. La caída libre es un concepto físico de un cuerpo experimentando una acción de
caída sometida a una fuerza de gravedad sobre él, generando en el vacío una aceleración constante. Este
movimiento genera un desplazamiento en una sola dirección llamada también giro vertical “eje y”.

1.2. Segunda ley de Newton. En la segunda ley de Newton entre la fuerza neta aplicada sobre un
cuerpo u objeto es directamente proporcional a la aceleración que tiene dicho cuerpo e inversamente
proporcional a la masa de este.

1.3. Conservación de la energía mecánica.

2. MONTAJE Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL DE CAIDA LIBRE


El montaje que se realiza será por medio del simulador TRACKER, ya que una persona natural realiza
un video donde se exprese la caída libre de una espera a un metro de distancia, por lo cual se utilizará
para implementarlo en el simulador donde nos da una serie de datos que toma de la esfera, ya que por
medio de estos se logra tener la gravedad obtenida a través de un ajuste cuadrático.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 Registro de datos del programa Tracker que tomo la esfera en caída libre:

No Tiempo Distancia y
(s) (m)
1 0,135 9,590E-2
2 0,168 0,132
3 0,202 0,206
4 0,236 0,252
5 0,269 0,342
6 0,303 0,413
7 0,337 0,538
8 0,370 0,419
9 0,404 0,740
10 0,438 0,419
11 0,471 0,419
12 0,505 0,419
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

13 0,539 0,195
14 0,572 0,195
15 0,606 0,195
16 0,639 0,198
17 0,673 0,202
18 0,707 0,208

 Tabla de ajuste cuadrático, gravedad y la incertidumbre asociada.

Y
Y t t^2 (ajuste)
0,154606
0,10 0,135 0,018 12
0,222016
0,13 0,168 0,028 13
0,302915
0,21 0,202 0,041 57
0,395432
0,25 0,236 0,056 56
0,496338
0,34 0,269 0,072 5
0,611748
0,41 0,303 0,092 9
0,738776
0,54 0,337 0,114 85
0,873178
0,42 0,370 0,137 72
1,023100
0,74 0,404 0,163 08
1,184638
0,42 0,438 0,192 99
1,352536
0,42 0,471 0,222 79
1,536969
0,42 0,505 0,255 11
1,733018
0,20 0,539 0,291 97
1,934412
0,20 0,572 0,327 7
2,153355
0,20 0,606 0,367 98
2,376969
0,20 0,639 0,408 78
2,618806
0,20 0,673 0,453 47
2,872260
0,21 0,707 0,500 7

Esta Prob Infer Supe Infer Supe


Error dístico abilida ior rior ior rior
  Coeficientes típico t d 95% 95% 95.0% 95.0%
Intercepc - 0,0022211 - 0,005 - - - -
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

3,2404 0,0119 0,0024 0,0119 0,0024


ión 0,007197542 29 874 48926 318 633 318 633
Variable 0,0181740 28,6 1,663 0,48 0,55 0,48 0,55
X1 0,520185239 14 224744 8E-14 144825 892223 144825 892223
Variable 0,0309471 162, 9,290 4,95 5,09 4,95 5,09
X2 5,024892073 89 369901 1E-26 89297 085445 89297 085445

Parámetro a 5,02

Incertidumb La gravedad obtenida a


re a
Gravedad g
0,03
través de ajuste cuadrático
2*a
Incertidumb
10,05
es:
re 2 0,06
(10,05± 0,06 (0,62 %) )
m/s²
Calculo de la incertidumbre.

Resultados
(Ajuste de datos)

g( ) ( )

10,05 m/s2 0,06 m/s2

La incertidumbre es 878,5%

 Solución de las preguntas, discusión y análisis final.

1. ¿Es el valor de la gravedad determinado un valor exacto, un valor preciso?

El valor de la gravedad es preciso el cual la gravedad de la tierra es de 9,81m/s2.


INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

2. ¿Cuál es la mayor fuente de incertidumbre?

La mayor fuente de incertidumbre es de 878,5%.

3. ¿Cuál es la mayor fuente de error?

La mayor fuente de error es de 878,5%.

Link del video https://www.youtube.com/watch?v=Q0IzdXnG4f4

 Análisis y conclusión

Con la realización del laboratorio número 1 sobre caída libre se logró evidenciar la aplicación de los
conceptos de la cinemática desarrollando ejemplos que nos conlleven a la interpretación de situaciones
reales; como bien sabemos la cinemática es una parte de la mecánica en la física que logra estudiar y
describir el movimiento de diferentes objetos, basándose en explicaciones como el desplazamiento,
rapidez, velocidad y aceleración entre otros.

4. MONTAJE Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL DE “LA SEGUNDA LEY DE


NEWTON”

Por medio del simulador “verificación de la segunda ley de Newton” se realizó una serie de actividades
donde se llevó a entender lo correspondiente a la temática, teniendo en cuanta las fuerzas ejercidas y
demás temas para resolver. Al experimentar de diferentes maneras en el simulador se llevan a unos
análisis enfáticos para la solución y aplicación de la segunda ley de Newton.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
ACTIVIDAD 1: método experimental para determinar la aceleración (m1=m2)

TENIENDO EN CUENTA EL ULTIMO DIGITO DE LA CEDULA DE NUESTRA COMPAÑERA


YURY VIVIANA VARGAS SE TOMÓ PARA EL DESARROLLO DE ESTA ACTIVIDAD.
Masa del carro m1=_400_g; Masa colgante m2=_400_g
Distancia x0=0,0 m x1=2,0m x2=2,5m x3=3,0m x4=3,5m x5=4,0m X6=4,5m X7=5,0m
Tiempo(
0,0 s 0,555 s 0,621 s 0.680 s 0,735 s 0,785 s 0,833 s 0,878 s
s)
Aceleración (

Grafica de posición Vs tiempo


INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Variación de la distancia I m1=m2


m1= 400g m2= 400g
Tiempo (s) Posición (m)
0 0
0,555 2
0,621 2,5
0,68 3
0,735 3,5
0,785 4
0,833 4,5
0,878 5
a 12,9684

¿Cuál es la posición final, la velocidad final y la aceleración de la anterior ecuación?

ACTIVIDAD 2: método experimental para determinar la aceleración (m1≠m2)

TENIENDO EN CUENTA EL ULTIMO DIGITO DE LA CEDULA DE NUESTRA COMPAÑERA


YESICA APONTE SE TOMÓ PARA EL DESARROLLO DE ESTA ACTIVIDAD.
Masa del carro m1=___0,005__kg; Masa colgante m2=___0,5__kg
Distancia x0=0,0 m x1=2,0m x2=2,5m x3=3,0m x4=3,5m x5=4,0m X6=4,5m X7=5,0m
Tiempo 1,010 1,060
0,0 s 0,670 0,749 0,821 0,886 0,948
(s)
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Aceleración Actividad 2 (

Grafica de posición Vs tiempo


Variación de la distancia I m1 diferente m2
m1= 50 g m2= 500 g
Tiempo (s) Posición (m)
0 0
0,67 2
0,749 2,5
0,821 3
0,886 3,5
0,948 4
1,01 4,5
1,06 5
Aceleracion 8,7834

Análisis de resultado y solución a las preguntas.

¿En qué Actividad tenemos más aceleración y por qué?

¿Presenta la aceleración incertidumbre?

ACTIVIDAD 3: método teórico para determinar la aceleración.

Diagrama de cuerpo libre:


DCL para m1: FUERZAS QUE DCL para m2: FUERZAS QUE
ACTÚAN SOBRE m1. ACTÚAN SOBRE m2.

Y N T

g
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

W= m*g

El proceso para demostrar que para el sistema masa carro (m1)- masa colgante (m2), se cumple que la
siguiente igualdad:
m2*g =(m1+m2) *a (i)

0,5*9,8= (0,005+0,5) *8,7834


4,9=4,43

Hallar la posición inicial, la velocidad inicial y la aceleración del carrito.

Complete los resultados de las últimas dos columnas con los resultados registrados en las primeras
columnas.

Planeta m1 m2 Posición Tiempo a m2*g (m1+m2) *a % error


(m/s2) (kg) (kg) (m) (s) (m/s2)
Tierra 0,05 0,05 3,0 1,110 2,435 0,49 0,244 980
Luna 0.05 0,250 3,0 2,210 0,614 0,4 0,204 160
Júpiter 0,100 0,05 3,0 833 0,000 1,298 0 2.595
Urano 0.5 0,400 3,0 795 0,000 4,698 0 1,067
Luna 0,500 0,05 5,0 9,290 0,059 0,08 0,032 160
Júpiter 0,05 0,350 5,0 664 0,000 9,083 0 2,595
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Tierra 0,300 0,05 5,0 2,670 0,701 0,49 0,245 980

Solución a las preguntas.


¿Para una misma posición en qué planeta se realiza el movimiento en menor tiempo?
Para la misma posición en el planeta de la tierra se realiza más rápido el movimiento

¿La aceleración está relacionado con el tiempo total de movimiento?


Si porque entre más rápida es la aceleración el movimiento se realizará en menos tiempo.

¿Qué implica que el porcentaje de error sea menor del 1%?


Que la gravedad sea más baja que el resto de los planetas, además la gravedad estándar

¿Por qué tenemos un error si es un simulador?


Porque en el simulador no puede tener una respuesta exacta para todo y en la vida real pasa lo mismo

Análisis y conclusiones

Al realizar su respectivo análisis se debe tener en cuenta que las variables físicas son masa,
aceleración, gravedad, peso, tiempo y fuerza; que su principio físico es la sumatoria de fuerzas.
Podemos concluir que la segunda ley de Newton define la relación exacta entre fuerza y aceleración
matemáticamente. La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la suma de todas las
fuerzas que actúan sobre él e inversamente proporcional a la masa del objeto, masa es la cantidad de
materia que el objeto tiene.

En esta práctica podemos observar la relación de la gravedad con la aceleración y el movimiento de un


objeto dado a una fuerza de atracción.

6. MONTAJE Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL DE TEOREMA DE LA


CONSERVACION DE LA ENERGIA MECANICA Y SUS APLICACIONES
Para la realización de esta práctica la cual trata sobre el teorema de la conservación de la energía mecánica y sus
aplicaciones, para la cual utilizaremos el simulador de la universidad de colorado ¨ pista de patinar-energía ¨ el cual nos
va a mostrar una red de péndulos ubicados en distintos lugares geográficos de la tierra, cada uno de estos péndulos
consiste en un sistema de masa cuerda sostenido en una estructura metálica para dar mayor estabilidad. Además,
contiene un sistema electrónico para poder medir: el periodo de oscilación y la velocidad de la masa oscilante en el punto
más bajo. También, permite la visualización del sistema remotamente. Primeramente, en el simulador elegimos el
dislocamiento de 10cm y también elegimos 20 muestras, luego el péndulo iniciará a oscilar e instantáneamente se
empezará a mostrar los datos tomados como lo son: periodo de oscilación del péndulo, incertidumbre de medición del
periodo de oscilación del péndulo, velocidad en el punto más bajo de la masa oscilante, incertidumbre de medición de la
velocidad y la temperatura en grados centígrados.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Longitud del péndulo, Diámetro del péndulo y factor de calibración.

Lugar UNAD      
Longitud del péndulo (mm) 2815,0
Diámetro esfera  
(mm) 82,0
Dislocamiento inicial (cm) 10      
Factor calibración   0,91      
Periodo u Velocidad Temperatura
N Muestra u Periodo (s) Velocidad (cm/s)
(s) (cm/s) (°C)
1 3,409083 0,005 16,249014 0,015123 2,32
2 3,408639 0,005 16,228479 0,015123 23,19
3 3,408841 0,005 16,207024 0,015123 23,14
4 3,409028 0,005 16,193199 0,015123 23,11
5 3,408973 0,005 16,184652 0,015123 2,31
6 3,409023 0,005 16,172175 0,015123 23,09
7 3,409068 0,005 16,164141 0,015123 23,06
8 3,409004 0,005 16,156668 0,015123 23,06
9 0,340931 0,005 16,156874 0,015123 23,06
10 3,409337 0,005 16,161306 0,015123 23,01
11 3,408857 0,005 16,157047 0,015123 23,03
12 3,408878 0,005 16,137821 0,015123 2,3
13 3,408994 0,005 16,132189 0,015123 22,98
14 3,409075 0,005 16,123610 0,015123 22,97
15 3,409152 0,005 16,113459 0,015123 22,96
16 3,409147 0,005 16,110317 0,015123 22,97
17 3,408642 0,005 16,097328 0,015123 22,95
18 3,408775 0,005 16,070679 0,015123 22,93
19 3,409049 0,005 16,058460 0,015123 22,92
20 3,408976 0,005 16,045744 0,015123 22,91
Promedio
Promedio Periodo (s) 3,255573 velocidad 16,146009
(cm/s)

Incertidumbre Incertidumbre
0,034302 velocidad 0,002698
Periodo (s)
(cm/s)

Incertidumbre Incertidumbre
1,0536% velocidad 0,017%
Periodo (%)
(%)
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

N u Temperatura
Periodo u Periodo Velocidad
Muestra Velocidad (°C)
1 34.090.827 5.0E-4 162.490.139 0.015123 23.2
2 34.086.385 5.0E-4 162.284.794 0.015123 23.19
3 34.088.407 5.0E-4 162.070.236 0.015123 23.14
4 34.090.278 5.0E-4 161.931.992 0.015123 23.11
5 34.089.732 5.0E-4 161.846.523 0.015123 23.1
6 34.090.226 5.0E-4 161.721.745 0.015123 23.09
7 34.090.676 5.0E-4 161.641.407 0.015123 23.06
8 34.090.037 5.0E-4 161.566.677 0.015123 23.06
9 3.409.308 5.0E-4 161.568.737 0.015123 23.06
10 34.093.366 5.0E-4 161.613.064 0.015123 23.01
11 34.088.573 5.0E-4 161.570.473 0.015123 23.03
12 34.088.778 5.0E-4 161.378.212 0.015123 23.0
13 34.089.944 5.0E-4 161.321.888 0.015123 22.98
14 34.090.753 5.0E-4 161.236.095 0.015123 22.97
15 34.091.518 5.0E-4 161.134.586 0.015123 22.96
16 34.091.473 5.0E-4 161.103.172 0.015123 22.97
17 34.086.416 5.0E-4 160.973.282 0.015123 22.95
18 34.087.749 5.0E-4 160.706.787 0.015123 22.93
19 34.090.486 5.0E-4 160.584.602 0.015123 22.92
20 34.089.761 5.0E-4 160.457.439 0.015123 22.91
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Gravedad determinada con el teorema de conservación de la energía

Magnitud Unidad Ecuación Resulado


Arco (cm) ”…‘ ൌ
݂ܽܿ‫ݎ݋ ݐ‬ൈ ‫ݐ‬
‫݋݊݁݅݉ܽܿ݋݈ݏ݅ܦ‬ 12,70
Longitud Neta
(m) ୈ୧୫ୣ
ž ୲ ୰୭ 2,856
péndulo ௡௘௧௔ ൌ൅ ଶ
ángulo de ஺௥௖௢
° ‫ି݊ ݁ݏ‬ଵ
ߙ଴ ൌ 2,55
oscilación ௅೙೐೟

Altura de (cm) ‫ܮ‬௡௘௧௔ሺͳ െ


Š஺ ൌ …‘• ߙ ଴ ሻ 0,28
lanzamiento
ͳ ଶ
Gravedad m/s^2 ʹ ‫ݒ‬ҧ 4,61388
݃ൌ
݄஺
Incertidumbre ʹ ȟ‫ ݒ‬ȟ݄
m/s^2 ȟ݃ ൎ ൅ ൈ
݃
‫ݒ‬ ݄
Gravedad 0,00316
Incertidumbre ȟ݃ ȟ݃
% Ψ ൎ ‫ͲͲͳ כ‬
Gravedad ݃ ݃ 0,07%

Tabla 2. Tabla de resultados obtenidos para la determinación de la gravedad con


el péndulo a través del principio de la conservación de la energía.
Gravedad determinada a través de ecuación del periodo.

Incertidumbre
(m) 0,0005
Longitud neta
Gravedad m/s^2 Ͷߨ ଶ‫ܮ‬ 10,638072
݃ൌ ଶ
ܶ
Incertidumbre ȟ ୬௘௧௔ ȟܶ
m/s^2 ȟ݃ ൎ ൅ʹ ൈ
݃
Gravedad ‫ܮ‬௡௘௧௔ ܶ 0,019492872
Incertidumbre ȟ݃ ȟ݃
Ψ ൎ ‫ͲͲͳ כ‬
% ݃ ݃
Gravedad 0,18%

Tabla 3. Tabla de resultados obtenidos para la determinación de la gravedad con


el péndulo a través de la realación del Periodo.

Análisis de preguntas

 ¿El valor de la incertidumbre obtenido es un valor bajo o alto, piensa que hay otras fuentes de
incertidumbre?
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

La incertidumbre es de valor 1,0536%, esta también puede ser como la magnitud de la medición
que se hace el observador y las condicione externas

 ¿Cuál es el error de la gravedad determinado a través del método de la conservación de la


energía?
Afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema físico aislado (sin interacción con
ningún otro sistema) permanece invariable con el tiempo, aunque dicha energía
puede transformarse en otra forma de energía. En resumen, la ley de la conservación de la
energía afirma que la energía no se crea ni se destruye solo se transforma, por ejemplo, cuando la
energía eléctrica se transforma en energía térmica en un calefactor.

 ¿Cómo se obtendrá un valor más exacto de la gravedad?

Está definida la gravedad y por estándar como 9,80665 m/s2 (alrededor de 32,174 ft/s2). Este
valor se puede y se estableció para el usó para definir el peso estándar de un objeto como el
producto de su masa y su aceleración nominal.

 ¿Qué otro método, utilizando el sistema péndulo se puede utilizar para obtener la gravedad?

Se basa en la fórmula que relaciona el periodo, T, del movimiento oscilatorio efectuado por un
péndulo simple (para pequeñas oscilaciones y en ausencia de rozamiento) y su longitud, L, con la
aceleración de la gravedad:

El péndulo simple se compone de una masa que se pueda considerar puntual, M, suspendida de
un hilo de masa despreciable y longitud L, que gira libremente alrededor de su extremo superior.
Para obtener la frecuencia de oscilación del péndulo aplicaremos el principio de conservación de
la energía. Siguiendo la notación de la figura, la desviación se mide por el ángulo  que forma el
hilo con la vertical. Cuando el hilo se desvía dicho ángulo, la masa se eleva una altura h.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

8. CONCLUSIONES

- En las prácticas desarrolladas podemos observar que mediante el desarrollo se iba avanzando y
los resultados con los programas nos salían correctos, y para las comprobaciones se utilizaban las
ecuaciones y las tablas en Excel.

- Se puede observar el desarrollo del trabajo que mediante se ejercía una fuerza extra en cada uno
de las practicas la velocidad, gravedad y elongación era mayor.

- Para el desarrollo de la práctica fue interesante el componente práctico mediante las Apps y
plataformas utilizadas.

- Las aplicaciones de estas prácticas en la vida cotidiana y laboral son de suma importancia,
porque el manejo de las leyes se puede encontrar en cualquier parte.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS DE LAS PRACTICAS REALIZADAS

 "las leyes de movimiento y sus aplicaciones" benitez, e. (2018). tipos de fuerzas y segunda ley de
newton. [archivo de video]. recuperado de: HTTP://HDL.HANDLE.NET/10596/19454

 Bauer, w. y westfall, d. (2014). física para ingenierías y ciencias vol. 1. (2a. ed.) mcgraw-hill
interamericana. (pp. 184 a la 194 y 199 a la 205). recuperado de HTTP://WWW.EBOOKS7-
24.COM.BIBLIOTECAVIRTUAL.UNAD.EDU.CO/?IL=700

 Bauer, w. y westfall, d. (2014). física para ingenierías y ciencias vol. 1. (2a. ed.) mcgraw-hill
interamericana. (pp. 124 a la 134). recuperado de HTTP://WWW.EBOOKS7-
24.COM.BIBLIOTECAVIRTUAL.UNAD.EDU.CO/?IL=700.

Link de los simuladores utilizados:

 HTTPS://PHYSLETS.ORG/TRACKER/

 HTTPS://AMRITA.OLABS.EDU.IN/?SUB=1&BRCH=1&SIM=44&CNT=4
 https://e-labweb.com/

10. REFERENCIAS
Para insertar y citar las referencias se puede utilizar el método manual o el automático. En el modo
automático se introduce cada referencia por medio de Word, seleccionando el estilo IEEE del menú
Referencias. Este método nos permite organizar las referencias automáticamente y tener una base de
referencias que se puede utilizar en otro documento. Además, permite organizar automáticamente en
orden de citación en el documento.
En el modo automático para introducir cada fuente bibliográfica vamos al menú: Referencias->
Administrar fuentes, ->Nuevo->Tipo de fuente bibliográfica. El tipo de fuente bibliográfica puede ser:
Artículo, libro, actas de conferencia, tesis, sitio web. En adelante explicaremos como hacerlo del modo
automático con Word, el modo manual simplemente sigue el orden que se indica en cada caso.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Artículo
Para artículos en el modo automático introducimos la información en Referencias->Administrador de
fuentes->Nuevo. Tipo de fuente bibliográfica->Artículo revista. Así como se observa en la Figura 1.

Figura 1 Modo de introducción de una fuente bibliográfica tipo artículo. Se introduce la información de: Autor, Título, Nombre de
Revista, Año de publicación, Páginas, Volumen y Número.

En esta figura observamos la información que debe ser introducida para cada artículo: Autor, Título, Nombre de Revista,
Año de publicación, Páginas, Volumen y Número. Al citar la referencia vamos a menú Referencias->Insertar cita y nos debe
aparecer la fuente que hemos agregado. Después de adicionar la cita, sale automáticamente entre corchetes cuadrados el
número de la cita. El orden de las referencias es según aparezcan en el documento, como es la primera referencia que citamos
en este documento aparece el número 1 [1]. Al poner la referencia [1] en la sección de referencias debe aparecer así:

[1] J. Akinrimisi, «Note on the experimental determination of Coulomb's law.,» American Journal Physics, vol.
50, nº 5, pp. 459-460, 1982.

En primer lugar, aparecen los autores, en texto normal. Para los autores se ponen las iniciales de los nombres y el apellido
completo. Los autores se separan con coma, antes del último autor aparece la letra “y”. Cuando son más de tres (3) autores,
solamente se pone el primer autor y luego “et al.”. Suponiendo que nuestra referencia [1] tiene más de tres autores tenemos:

J. Akinrimisi et al, «Note on the experimental determination of Coulomb's law.,» American Journal Physics, vol. 50, nº 5,
pp. 459-460, 1982.

Luego de los autores se pone el título de la publicación, en letra normal, tamaño 10 puntos, después se pone el nombre de
la revista en cursiva. Finalmente, en letra normal, se pone el número de la revista, volumen, páginas y finalmente el año de
publicación. Todos estos ítems van separados por comas.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Libro
Para referencias a libros con el método automático se hace de forma similar a lo indicado en la Figura 1. Vamos a
Referencias->Administrar fuentes->Nuevo->Tipo de fuente bibliográfica->Libro.

Figura 2 Imagen donde se muestra el tipo de ventana que sale cuando se introduce una referencia tipo Libro.

La información para este tipo de bibliografía. Autor, Título, Año, Ciudad, Editorial. Al citarlo se hace el mismo
procedimiento, vamos a Referencias y luego a insertar cita, y as [2]. Y en la sección de referencias debe aparecer como:

[2] A. Sears, B. Zemansky, G. Young y L. Freedman, Fisica Universitaria, Pearson , 1999.

En orden la referencia contiene información de: autor, nombre del libro, ciudad o país de edición (:), el editor, y finalmente
el año.
Las guías del IAEA, o de EURACHEM van de forma similar [3].

[3] EURACHEM/CITAC, «Quantifying uncertainty in analytical measurement,» Second Tech Rep, Guide CG4
s.1, 2000.

Tesis
En caso de referencias tipo Tesis, en el modo automático, seleccionamos referencia tipo Libro. En este caso para el ítem
Ciudad ponemos el tipo de tesis. (Maestría o Ph.D. thesis) y en ciudad ponemos la universidad. De esta forma podemos ver la
referencia [4] a continuación.

[4] D. L. Davids, Recovery effects in binary aluminum alloys, Ph.D. thesis: Harvard University , 1998.

Si se hace de forma manual se pone la información en el orden del ejemplo: Autor, Título de tesis, Tipo de tesis separado
por (:), Universidad, y finalmente el año. Todo en letra normal.

Sitio web
Para insertar una fuente bibliográfica tipo sitio web en el modo automático vamos a Referencias->Administrar fuentes-
>Nuevo->Tipo de Fuente Bibliográfica->Sitio Web. [5]
En este tipo de fuente tenemos varios ítems que se llenan, según la información que tengamos disponible.
1. Autor
2. Nombre del sitio web
3. Url
4. Día, mes año en que se realizó la consulta

Al hacerlo manual, ponemos primero los autores de la página, el nombre de la página web. Luego la dirección web del
sitio, antecedida de la palabra “[Disponible:]”: entre corchetes cuadrados, y finalmente la fecha del último acceso a la página,
antecedido de la palabra “[Último acceso:]”. Como se observa a continuación.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

[5] S.Y.F. Chu, L.P. Ekström y R.B. Firestone, «The Lund/LBNL Nuclear Data Search,» Universidad de Lund y
Lawrence Berkeley Laboratory, Febrero 1999. [En línea]. Available:
http://nucleardata.nuclear.lu.se/toi/radSearch.asp. [Último acceso: 11 Noviembre 2016].

REFERENCIAS

[1] J. Akinrimisi, «Note on the experimental determination of Coulomb's law.,» American Journal Physics, vol.
50, nº 5, pp. 459-460, 1982.
[2] A. Sears, B. Zemansky, G. Young y L. Freedman, Fisica Universitaria, Pearson , 1999.
[3] EURACHEM/CITAC, «Quantifying uncertainty in analytical measurement,» Second Tech Rep, Guide CG4
s.1, 2000.
[4] D. L. Davids, Recovery effects in binary aluminum alloys, Ph.D. thesis: Harvard University , 1998.
[5] S.Y.F. Chu, L.P. Ekström y R.B. Firestone, «The Lund/LBNL Nuclear Data Search,» Universidad de Lund y
Lawrence Berkeley Laboratory, Febrero 1999. [En línea]. Available:
http://nucleardata.nuclear.lu.se/toi/radSearch.asp. [Último acceso: 11 Noviembre 2016].
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

ECUACIONES
Las ecuaciones deben ir numeradas y centradas. En este documento se ha guardado el formato de ecuación en la galería de
Ecuaciones. Para insertar una nueva ecuación vamos a Insertar->símbolos ->Ecuación->ejemplar->e insertamos la ecuación
llamada Revista IAN ( ). Así como se muestra en la Figura 3.

Figura 3 Ejemplo de como insertar una ecuación numerada, con el formato de la Revista IAN. Elegimos la opción
“EcuaciónRevistaIAN” al hacer clic, obtenemos la ecuación numerada.

Al hacer clic, obtenemos una ecuación, como la siguiente:


( 0)

La Ec. 1, la editamos introduciendo la ecuación que deseemos. Para cada nueva ecuación, volvemos al menú Insertar-
>Símbolos->Ecuación->EcuaciónRevistaIAN. De esta forma obtenemos la segunda ecuación con la correspondiente
numeración:

( 0)

En caso de que la ecuación se muy larga, y no sea suficiente una sola columna, pasamos a formato de una columna,
siguiendo los pasos de la Sección 2. Y luego vamos a menú->Insertar->Ecuación->seleccionamos
EcuaciónLargaRevistaIAN, de esta forma obtenemos la Ec. 3 que se observa a continuación:

( 0)

Este es un ejemplo, que lo borramos y editamos la ecuación de nuestro interés. Y luego pasamos a formato de una
columna, para continuar con el texto (Diseño de Página->Columnas->Más Columnas->Dos Columnas->Aplicar->De aquí en
adelante). Para citar las ecuaciones en el texto, lo hacemos de forma manual, utilizando la abreviatura de la palabra ecuación,
con la primera letra en mayúscula (Ec.). Así si queremos citar la ecuación 2, ponemos: Ec. 2.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

FIGURAS
Las figuras pueden ser insertadas de diferentes formas, según la necesidad. Si se requiere una figura en un tamaño mayor
se puede ir a Diseño de Página –>Columna->Mas Columnas->Una columna->Aplicar A ->de aquí en adelante. Así
como se muestra en la Figura 5.

Figura 4 En esta figura se muestra como insertar una figura en tamaño grande, por fuera del formato de Dos Columnas. Para esto se
rompen las dos columnas, seleccionando Una Columna, y luego de la gráfica se vuelto al formato de Una Columna

Figura 5 Aquí se muestra como insertar la referencia cruzada a la Figura. Tipo Figura, Referencia a: Sólo rótulo y número.

Para volver al estilo de Dos Columnas. Nos posicionamos después de la figura, vamos nuevamente a Diseño de Página –
>Columna->Mas Columnas-> Dos columnas->Aplicar A-> de aquí en adelante.
Al referenciar las figuras se debe hacer a través de referencias cruzada, que se encuentra en el menú Referencias. Así la
Figura 5 es referenciada de esta forma. La palabra “Figura” va completa y la primera letra en mayúscula. A través de este
método podemos activar la casilla insertar como hipervínculo, lo que nos permite ir a la figura al presionar [ctrl+clic] en
formato Word. O en archivo Pdf, solamente al presionar clic podemos seguir la figura.
Cuando la Figura puede ir en el formato de una columna, como en la Figura 5.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Figura 6 Título de la Figura 6.

TABLAS
Para las tablas se utiliza el formato que se observa en la Tabla 1. Sin bordes en las columnas, ni entre filas. Los bordes
solamente se usan en la primera fila arriba y abajo, y en la última fila borde solo abajo. La línea de los bordes con 1 punto de
ancho. El tamaño de letra cuando no hay mucha información debe ser 10 puntos.
Tabla 1 Título de la Tabla 1, el título se inserta seleccionando la tabla, clic derecho->Insertar Título: Rotulo Tabla; Posición Encima
de la selección.

Nombre Edad Estatura


Gabriel 30 1,72
Matías 25 1,54

Cuando la información de la tabla es mucha, y no es suficiente para poner en formato de dos columnas, se recomienda
pasar a formato de una columna, de igual forma que para las figuras. En la Tabla 2 se observa un ejemplo con bastante
información, que para mayor claridad se pone en formato de una columna. Además, en este caso el tamaño de fuente de la
información en la tabla es 9 puntos, debido a la cantidad de información.
La referencia a las tablas también se hace a través de referencia cruzada (menú referencias). Donde se selecciona: Tipo:
Tabla, Referencia a: Sólo Rótulo y número. De esta forma referenciamos la Tabla 2. De igual forma dejamos activado la
opción Insertar como hipervínculo.

Tabla 2 Ejemplo de tabla, en formato de una columna. El tamaño de letra del texto de la tabla es de 9 puntos, así como el del título de la
tabla.

Símbolo Componente Tipo Factor Incertidumbre


variable Incertidumbre A/B, distribución relativa (%)
Repetibilidad A, Triangular
Linealidad A, Rectangular
Repetibilidad A, Triangular
Linealidad A, Rectangular
Pureza B, Normal 2
flujo muestra A, Normal 1
flujo comparador A, Normal 1
Estadística conteo A, Normal 1
muestra
Estadística de conteo A, Normal 1
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

comparador

También podría gustarte