Está en la página 1de 8

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

CURSO DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR


LABORATORIO # 1
IDENTIFICACIÓN DE BIOMOLÉCULAS

DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS

OBJETIVOS:
 Identificar azúcares por medio de diferentes reacciones de químicas.

 Valorar la importancia de los carbohidratos como fuente esencial de energía a corto plazo y como
unidades estructurales de las células.

INTRODUCCIÓN:
Los carbohidratos constituyen el grupo de biomoléculas más abundante sobre la superficie terrestre,
representando aproximadamente el 75 % de la materia orgánica existente. En ocasiones, se denominan
también hidratos de carbono, azúcares, sacáridos o glúcidos. Todos son términos que hacen referencia a
su sabor dulce, o a que poseen la composición Cn(H2O)n. Aunque dicha nomenclatura subsiste, no todos los
glúcidos tienen sabor dulce ni responden a tal composición.

En los animales los carbohidratos son esenciales desde el punto de vista energético, ya que muchos órganos
y células del cuerpo humano, como el cerebro y los glóbulos rojos, obtienen su energía principalmente de la
glucosa. Pero sus funciones no se restringen a ser únicamente fuente de energía, sino que también pueden
desarrollar funciones estructurales, de reconocimiento celular y adhesión.

Estructuralmente, un hidrato de carbono típico es una cadena hidrocarbonada con varios grupos alcohol y
un carbono más oxidado, en forma de grupo carbonilo. Este grupo oxidado puede situarse en el extremo de
la cadena (aldehído), o adyacente, en posición 2 (cetonas) (Figura 1). A partir de esta estructura básica,
existen otros hidratos de carbono con alguna modificación química.

Figura 1: Estructura de carbohidratos: glucosa (aldosa) y


fructosa (cetosa).
Los carbohidratos presentan tamaños moleculares muy diferentes. En función de ello, se clasifican en
monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Los monosacáridos contienen de 3 a 8 átomos de carbono.

Son las unidades básicas y no pueden hidrolizarse para dar azúcares más sencillos. Los oligosacáridos son
compuestos formados por uniones de algunos monosacáridos. Los más importantes tienen sólo 2 unidades y
reciben el nombre de disacáridos. Por último, los polisacáridos están constituidos por un alto número de
unidades de monosacáridos. Son largas cadenas lineales o ramificadas, dependiendo del tipo de unión entre
las unidades. Se dividen en homopolisacáridos y heteropolisacáridos según estén formados por el mismo
tipo de monosacárido o por varios diferentes.

Los ensayos se realizan con el doble objetivo de ilustrar las distintas pruebas descritas e identificar un
azúcar desconocido que se entregará al principio de la sesión.

MATERIALES
Por grupo:
✓ 15 tubos de ensayo ✓ 1 varilla de vidrio
✓ 1 pipeta graduada de 1 ml para cada una de ✓ 1 placa de calentamiento
las sustancias a ser evaluadas ✓ 1 gradilla para tubos de ensayo
✓ 1 pipeta graduada de 5 ml o 1 probeta de 5 ml ✓ 1 pinza metálica para tubo de ensayo
para cada reactivo. ✓ agua
✓ 1 vaso de precipitados de 500 ml

Reactivos

✓ Reactivo de Benedict ✓ Solución de sacarosa al 10%.


✓ Reactivo de Barfoed o Felhing A, B ✓ Solución almidón al 10%.
✓ Lugol ✓ Solución problema
✓ Solución de glucosa al 10%.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 REACCIÓN DE BENEDICT (detecta la presencia de azúcares reductores)

Se basa en la reducción de Cu2+ a Cu+ en medio básico débil. Aunque es similar a la reacción de Fehling, el
medio básico débil y el estabilizante (citrato sódico) utilizados hacen que este test sea más sensible y
estable.
✓ Se enumeran 5 tubos de ensayo. Se añade a cada tubo 1 ml de: agua (ensayo blanco), glucosa, sacarosa,
almidón y solución problema. Se añaden 2 ml de reactivo de Benedict a cada uno de ellos y se mezcla
bien.
✓ Se calientan en un baño de agua hirviendo durante 5 minutos.
✓ Si la reacción es positiva aparece un precipitado rojizo, verde o amarillo.

 PRUEBA DE BARFOED (detecta la presencia de monosacáridos)

El reactivo de Barfoed es débilmente ácido y es reducido solamente por monosacáridos, formándose como
producto de reacción óxido cuproso. En medio ácido, tan sólo los monosacáridos son capaces de reducir el
Cu2+ a Cu+. El Cu+ así producido reduce al ácido fosfomolíbdico a un complejo de intenso color azul oscuro.

✓ Se enumeran 5 tubos de ensayo. Se añade por separado a cada tubo 1 ml de: agua (ensayo blanco),
glucosa, sacarosa, almidón y solución problema.

✓ A cada tubo se le añaden 2 ml de reactivo de Barfoed.

✓ Se ponen en un baño hirviendo anotando el tiempo que tarda en aparecer un precipitado amarillo-rojizo
o rojo. Los monosacáridos dan la reacción con mayor rapidez que los disacáridos.

 PRUEBA DE LUGOL (detecta la presencia de polisacárido)

El color que dan los polisacáridos con el Lugol se debe a que el yodo ocupa espacios vacíos en las hélices de
la cadena de unidades de glucosa, formando un compuesto de inclusión que altera las propiedades físicas
del polisacárido, especialmente la absorción lumínica. Esta unión del yodo a la cadena es reversible, y por
calentamiento desaparece el color, que al enfriarse reaparece.

✓ Se enumeran 5 tubos de ensayo. Se añade por separado a cada tubo 1 ml de: agua (ensayo blanco),
glucosa, sacarosa, almidón y solución problema.

✓ A cada tubo se le añaden 5 gotas de Lugol. Los polisacáridos dan color azul violeta y los demás azúcares
no presentan ninguna coloración.

RESULTADOS

➢ En el siguiente cuadro coloque si la prueba dio positiva o negativa para los diferentes azúcares, así como
la coloración o cambio que evidencie la respuesta

Reactivo Solución
Agua Glucosa Sacarosa Almidón
colorante problema

Benedict

Barfoed o
Fehling

Lugol
➢ Con la ayuda de la tabla anterior, identifique la solución problema.

➢ Representa la estructura química de cada uno de los azúcares ensayados en la práctica.

➢ Explicar ¿por qué los azúcares empleados dan positivo o negativo en las pruebas ensayadas?

➢ ¿Cuándo se considera que un hidrato de carbono es reductor?

Bibliografía

- Nelson, D. L. (2007) Lehninger: Principios de Bioquímica. Editorial Omega. 5ª Edición. Taller.

DETERMINACIÓN DE LÍPIDOS

OBJETIVOS:
❖ Identificar algunas propiedades físicas y químicas de los lípidos tales como solubilidad, esterificación
y saponificación.

❖ Valorar la importancia de los lípidos como fuente de energía y para el correcto funcionamiento del
organismo.

INTRODUCCIÓN:
Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente
también oxígeno. Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que tienen en común características como:
son insolubles en agua, son solubles en disolventes orgánicos (éter, cloroformo, benceno).
Los lípidos se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en su composición ácidos grasos
(saponificables) o no lo posean
MATERIALES

✓ Tubos de ensayo ✓ Solución de NaOH al 20%


✓ Gradilla ✓ Solución de Sudán III
✓ Varillas de vidrio ✓ Tinta china roja
✓ Mechero ✓ Éter, cloroformo o acetona
✓ Vasos de precipitados ✓ Aceite de oliva
✓ Pipetas

PROCEDIMIENTO:

1. SAPONIFICACIÓN

Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico descomponiéndose en los dos elementos
que las integran: glicerina y ácidos grasos. Éstos se combinan con los iones sodio o potasio del hidróxido
para dar jabones, que son en consecuencia las sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos. En los seres
vivos, la hidrólisis de los triglicéridos se realiza mediante la acción de enzimas específicos (lipasas) que dan
lugar a la formación de ácidos grasos y glicerina.

NOTA:

La gran reacción exotérmica del


NaOH cuando se disuelve en agua o
cuando se neutraliza con un ácido
puede ser suficiente como para
encender materiales combustibles.

TÉCNICA
✓ Colocar en un tubo de ensayo 5 ml de aceite y 5 ml de NaOH al 20%.

✓ Agitar enérgicamente y colocar el tubo al baño María de 20 a 30 minutos.

✓ Pasado este tiempo, se pueden observar en el tubo 3 fases: una inferior clara que contiene la solución
de sosa cáustica sobrante (NaOH) junto con la glicerina formada, otra intermedia semisólida que es el
jabón formado y una superior lipídica de aceite inalterado.

2. TINCIÓN

FUNDAMENTO:
Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudán III.

TÉCNICA:
1. Disponer en una gradilla 2 tubos de ensayo colocando en ambos 2 ml de aceite.

2. Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudán III.

3. Al otro tubo añadir 4-5 gotas de tinta roja.


4. Agitar ambos tubos y dejar reposar.

5. Observar los resultados: en el tubo con Sudán III todo el aceite tiene que aparecer teñido, mientras
que en el tubo con tinta, ésta se irá al fondo y el aceite no estará teñido.

3. SOLUBILIDAD

FUNDAMENTO

Los lípidos son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en pequeñísimas gotas
formando una emulsión de aspecto lechoso, que es transitoria, pues desaparece en reposo por reagrupación
de las gotitas de grasa en una capa que, por su menor densidad, se sitúa sobre el agua. Por el contrario, las
grasas son solubles en disolventes orgánicos, como el éter, cloroformo, acetona, benceno, etc.

TÉCNICA
1. Poner 2ml de aceite en dos tubos de ensayo.

2. Añadir a uno de ellos 2ml de agua y al otro 2ml de éter u otro disolvente orgánico.

3. Agitar fuertemente ambos tubos y dejar reposar.

4. Observar los resultados: Se verá cómo el aceite se ha disuelto en el éter y, en cambio no lo hace en el
agua y el aceite subirá debido a su menor densidad.

RESPONDER:
1. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las grasas?

2. Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán III y aceite-tinta y explica a qué se debe la diferencia
entre ambos resultados.

3. ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos de reposo? ¿Y con la de
benceno y aceite? ¿A qué se deben las diferencias observadas entre ambas emulsiones?

IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS

OBJETIVOS:
❖ Observar el comportamiento de una proteína en diferentes medios (temperatura y pH extremos) y
comprender los cambios en su estructura.

❖ Identificar mediante el reactivo de Biuret la presencia de proteínas.

INTRODUCCIÓN:
El nombre Proteína fue propuesto en 1838 por el químico sueco Jons Jakob Berzelius para designar a las
“sustancias complejas y ricas en Nitrógeno que se encuentran en las células de todas las plantas y animales”.
La palabra deriva del griego proteios que significa "de primera importancia", lo cual es indicativo de la
importancia biológica que desde entonces se reconocía para estas substancias.

Por definición, las proteínas se consideran como: Macromoléculas formadas por cadenas lineales de
aminoácidos, unidos por enlaces peptídicos, sin orden aparente. Las proteínas son sustancias muy versátiles,
ya que presentan variadas funciones: estructurales (colágeno, elastina, queratina, etc.), transporte y
almacenamiento (hemoglobina, lipoproteínas, albúmina, etc.), enzimáticas (renina, glutaminasa, etc.),
movimiento (actina y miosina, tubulina), protección y defensa (interferones, fibrina, etc.), hormonas
(oxitocina, glucagón insulina, etc.), identificación, regulación y comunicación.
Las proteínas se pueden clasificar usando varios criterios: Según la función, Composición química, Forma,
Solubilidad.

Como resultado de la formación de los enlaces peptídicos las cadenas de aminoácidos están formadas por
dos secciones distintas una constante llamada esqueleto, que está formada por los Carbonos y los grupos
amino y carboxilo que participan en el enlace peptídico; y la otra variable constituida por los restos de los
aminoácidos. Esto da como resultado niveles de organización denominados estructuras primarias,
secundarias, terciarias y cuaternarias.

DESNATURALIZACIÓN

La desnaturalización es un cambio estructural de las proteínas o ácidos nucleicos, donde pierden su


estructura nativa, y de esta forma su óptimo funcionamiento y a veces también cambian sus propiedades
fisicoquímicas.

Pérdida de su función: la mayoría de las proteínas pierden su función biológica, cuando están
desnaturalizadas, por ejemplo, la enzima pierde su capacidad catalítica, porque los sustratos no pueden
unirse más al centro activo, y porque los residuos del aminoácido implicado en la estabilización de los
sustratos no están estabilizados para hacerlo.

Reversibilidad e Irreversibilidad: En muchas proteínas la desnaturalización no es reversible; esto depende


del grado de modificación de las estructuras de la proteína.

RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS

MATERIALES:
✓ Tubos de ensayo ✓ Alcohol etílico
✓ Gradilla ✓ Solución de CuSO4 al 1%
✓ Mechero ✓ NaOH al 20%
✓ Vasos de precipitados ✓ Clara de huevo
✓ Pipetas ✓ Leche
✓ Solución de HCl concentrado ✓ Solución de albúmina al 1-2%

1. COAGULACIÓN DE LAS PROTEÍNAS

FUNDAMENTO
Las proteínas debido al gran tamaño de sus moléculas forman con el agua soluciones coloidales que pueden
precipitar formándose coágulos al ser calentadas a temperaturas superiores a 70ºC o al ser tratadas con
soluciones salinas, ácidos, alcohol, etc. La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe
a su desnaturalización por los agentes indicados que al actuar sobre la proteína la desordenan por
destrucción de sus estructuras secundaria y terciaria.
PROCEDIMIENTO

 Colocar en 3 tubos de ensayo una pequeña cantidad de clara de huevo (puede diluirse en un poco de agua
para obtener una mezcla espesa). Utilizar 3 tubos y coloque de 2-3ml de leche.

 Calentar uno de los tubos con clara de huevo y uno con leche al baño María a altas temperatura observa
y registra.

 Añadir a otros (uno con clara y otro con leche) 2-3ml de HCl concentrado, observa y registra.

 Al tercer tubo con clara de huevo y con leche 2 o 3ml de alcohol etílico, este se someterá al pH del
alcohol que es ácido. Observa y registra los resultados.

2. REACCIÓN BIURET

FUNDAMENTO

Entre las reacciones coloreadas específicas de las proteínas, que sirven por tanto para su identificación,
destaca la reacción del Biuret. Esta reacción la producen los péptidos y las proteínas, pero no los
aminoácidos ya que se debe a la presencia del enlace peptídico CO-NH que se destruye al liberarse los
aminoácidos.

El reactivo del Biuret lleva sulfato de Cobre (II) y sosa, y el Cu, en un medio fuertemente alcalino, se
coordina con los enlaces peptídicos formando un complejo de color violeta (Biuret) cuya intensidad de color
depende de la concentración de proteínas.

PROCEDIMIENTO

 Colocar en un tubo de ensayo 3ml de solución de albúmina al 1-2%.


 Añadir 4-5 gotas de solución de CuSO4 al 1%.
 Añadir 3ml de solución de NaOH al 20%.
 Agitar para que se mezcle bien.
 Observar y registrar los resultados.

CUESTIONARIO

a. ¿Cómo se manifiesta la desnaturalización de la clara de huevo?


b. ¿Cómo podríamos saber que una sustancia desconocida es una proteína?
c. ¿Qué coloración da la reacción del Biuret?
d. ¿Una proteína coagulada podría dar la reacción del Biuret?

También podría gustarte