Está en la página 1de 7

Tema 8.

La perspectiva histórica de la psicología del


desarrollo.
La psicología del desarrollo es la ciencia que estudia los cambios que se producen en el
ser humano desde que nace hasta que muere. Pueden distinguirse 4 etapas durante este
proceso: infancia, adolescencia, edad adulta y vejez.
1. Psicología del desarrollo de la infancia.
Respecto a esta etapa de la vida surgen varias preguntas, pero la más relevante desde el
punto de vista de la psicología del desarrollo es “¿Somos los seres humanos un ente en
blanco modulado por la experiencia o venimos determinados de manera innata?”
Desde un punto de vista filosófico, la naturaleza humana puede interpretarse desde 3
enfoques:
 Enfoque mecanicista: Es un enfoque más bien empírico. Defiende la teoría de
tabla rasa de John Locke, la cual expone que la mente humana es modulada por
agentes externos. El origen de este enfoque surge de grandes filósofos ingleses
como Hobbes, Hume y Locke. Este último fue quien dijo “Nada está en la
inteligencia que no haya estado antes en los sentidos”. Según esta teoría, los
seres humanos somos un ente en blanco modulado por la experiencia; por eso, su
principal defensa es que el conocimiento depende de la experiencia. A partir
de esta postura, la psicología también tuvo grandes representantes que
presentaron una variante desde un enfoque psicológico:
 Watson Defiende que todos los sujetos presentan una maleabilidad
extrema que es moldeada drásticamente por el entorno. Es conductista.
 Skinner Defiende la maleabilidad de la conducta mediante
reforzamientos. A partir de esta premisa construyó su famosa máquina
de enseñar, a partir de la cual se comenzaron a desarrollar los
ordenadores. También es conductista.
 Enfoque organicista o innatista: Tiene su origen en el pensamiento de
Leibniz, quien se opone a la teoría de la tabla rasa y defiende el innatismo con
la frase “Nada está en la inteligencia que no haya estado antes en los sentidos,
excepto el propio intelecto.” Leibniz defiende que el intelecto es un mecanismo
complejo que nos es dado a todos los seres humanos de forma innata y procesa
la información. Según esta teoría, los seres humanos estamos determinados de
manera innata. En psicología los principales representantes son:
 Piaget Defiende que todos nacemos con conceptos científico-sociales
y, al exponernos al entorno, esos conceptos florecen. A partir de este
punto construimos nuestro propio conocimiento (autoconstrucción
cognitiva), este proceso recibe el nombre de construcción cognitiva. Por
eso Piaget también decía que el aprendizaje es un proceso que va de lo
intuitivo a lo conceptual.
 Chomsky Defendía que la capacidad de lenguaje y gramática la
adquirimos de forma innata
 Enfoque contextual-dialéctico: Es un punto intermedio que se centra en la
importancia de lo innato y lo ambiental. Tiene su origen en las teorías
evolucionistas (Luria, Goldberg, Paulov, …). Su principal representante es
Vygotsky, un psicólogo que defendía que el conocimiento lo construimos con
ayuda de otras personas, no nosotros solos como decía Chomsky; es decir, el
conocimiento requiere de una construcción de dos. Esta teoría defiende que
en el aprendizaje existen 3 zonas:
 Zona de desarrollo real: Lo que el niño hace.
 Zona de desarrollo potencial: Lo que el niño es capaz de hacer, pero no
hace.
 Zona de desarrollo próximo: Lo que el niño es capaz de hacer y logra
hacer con ayuda de los demás; es decir, cuando llega a la zona de
desarrollo potencial con ayuda externa.
1.1. El desarrollo de la infancia según Piaget.
El suizo Jean Piaget (1896-1980) ha sido uno de los psicólogos más influyentes en la
historia reciente de la disciplina. Su obra sentó las bases de la moderna psicología
evolutiva o del desarrollo, que aún es deudora de sus aportaciones. (Vídeo Piaget)
Piaget defendía que existen 4 etapas en el desarrollo de la infancia mediante las cuales
la inteligencia se desarrolla progresivamente partiendo de una inteligencia práctica hasta
llegar a una inteligencia lógico-formal.
 Sensoriomotora (0-2 años): En esta etapa se desarrolla una inteligencia
práctica, en la que el niño aprende del mundo porque lo toca.
 Preoperatoria (2-7 años): En esta etapa se desarrolla una inteligencia
representativa, donde se produce un desarrollo de la simbolización, es
decir, el niño comienza a hablar y a representar el mundo con dibujos,
imágenes, palabras…
 Operaciones concretas (7-12 años): En esta etapa se desarrolla una
inteligencia lógica, donde el niño razona de forma lógica, reemplaza lo
intuitivo y nos dejamos llevar por la lógica. No especulan.
 Operaciones formales (desde la adolescencia): En esta etapa se
desarrolla una inteligencia lógico-formal, donde se utilizan
razonamientos y pensamientos inductivos y deductivos. Especulamos.

1.1.1. El egocentrismo preoperacional.


El egocentrismo preoperacional es la incapacidad de ver una situación desde el punto
de vista de otra persona. A partir de los 6 años, algunos niños son capaces de
descentrar su atención e indicar lo que otro puede ver.
Experimento “Tarea de las tres montañas”- Bärbel Inhelder y Piaget.
1. Maqueta con tres montañas diferentes (particularidad, cruz, nieve, casa…)
2. Se le indica que explorase alrededor de ella (dar una vuelta, etc.)
3. Se sentaba en una silla Visión estática
4. Se colocaba una muñeca o a un experimentador en otra silla, mayoritariamente
enfrente del niño.
5. Se le enseñaba fotografías desde distintas perspectivas y se le preguntaba cuál
sería la perspectiva de la muñeca.
Elegirán aquella imagen que ellos mismos ven desde su perspectiva, siendo incapaces
de ponerse en el lugar de la muñeca.
Experimento preoperacional más sencillo. - Flavell y cols.
 Prueba “perro gato” (nivel 1: ¿Qué has visto?)  En esta prueba se le
dan al niño unas láminas que tienen impresas por delante a un perro y
por el otro lado un gato. El experimentador se coloca enfrente del niño y
levanta la lámina, viendo cada uno de ellos una imagen distinta. Se le
pregunta al niño ¿Qué ve el experimentador? Es a los 3 años cuando ya
no hay errores.
 Prueba “tortuga” (nivel 2: ¿Cómo se ve?)  Ahora la lámina tendrá
impresa una tortuga, en una cara la tortuga estará apoyada sobre sus
extremidades y en la otra sobre su caparazón. Se le pregunta al niño
¿Cómo ves la tortuga? ¿Cómo ve la tortuga el experimentador? Es a
partir de los 4 años cuando ya no hay errores, pero a los 3 años solo 1/3
aciertan.
1.2. Teoría de la mente.
La teoría de la mente es la capacidad que tenemos los seres humanos para representar
nuestra propia actividad mental y los estados mentales de los demás, atribuyéndoles
intencionalidad. Esta teoría se usa para predecir la conducta de los otros. A este
procedimiento se le llama paradigmas de la falsa creencia y se tienen resultados
positivos alrededor de los 5 años.
Experimento “Tarea de Sally y Ana”

1.3. Peculiaridades de la infancia intermedia de Piaget.


o Seriación/transitividad Ordenar de mayor a menor/Capacidad de
hacer una inferencia o deducción entre dos objetos que no han sido
comparados anteriormente. A partir de los 7 años.
 Si Ana<Beatriz y Beatriz<Celia entonces Ana<Celia.
o Clasificación/Inclusión en clases Puede diferenciar las formas,
tamaños, colores y, además, distinguir subgrupos, como saber responder
si hay más cuadrados o más figuras. Se comienza a hacer bien sobre los 7
años más o menos.
o Conservación Toma de conciencia de que las relaciones cuantitativas
entre dos objetos permanecen constantes, pese a que pueda haber
deformaciones perceptivas irrelevantes de uno de los objetos, es decir,
transformaciones que no añaden ni quitan nada.
 Conservación del número 6-7 años
 Conservación de la sustancia 7-8 años
 Conservación de los líquidos 7-8 años
 Conservación del peso 9-10 años
 Conservación del volumen 10-12 años

2. Psicología del desarrollo en la adolescencia.


La adolescencia es el periodo de crecimiento que constituye una transición del
desarrollo entre la infancia y la edad adulta. La adolescencia implica cambios físicos,
cognitivos y sociales. Hay 3 etapas en la adolescencia:
 Etapa temprana De los 10 a los 13 años.
 Etapa media De los 13 a los 17 años.
 Etapa tardía De los 17 a los 20 años.
La pubertad es un periodo, edad o proceso en el que una persona alcanza la madurez
sexual y la capacidad de reproducirse. La pubertad implica solamente cambios
físicos.
La madurez es el momento en el que un individuo se convierte en adulto física,
emocional, social, intelectual y espiritualmente. La madurez no se alcanza a la vez en
todas las áreas.
Cuando hablamos de minoría y mayoría de edad nos referimos a un término legal que
describe a los individuos que a los ojos de la ley han alcanzado o no, según si es
mayoría o minoría, un estatus adulto.
Por otra parte, la adolescencia también el algo cultural y social, es por eso que hay algo
así como unos ritos de iniciación establecidos por los distintos grupos sociales. Por
ejemplo, la comunión o el carnet de conducir.
2.1. Desarrollo cognitivo adolescente según Piaget.
Piaget decía que en la adolescencia se da un desarrollo de operaciones formales y es
una etapa que se diferencia con la etapa de operaciones concretas de la infancia en que
el niño considera solamente una hipótesis y la toma como verdad absoluta (no
especulan), pero el adolescente considera varias hipótesis e incluso las construye él
mismo y las pone a prueba (especulan). Existen 3 características diferenciales
cognitivas en la adolescencia: (IMPORTANTE)
 La realidad es un subconjunto de lo posible. La realidad es solo una
parte de lo posible. Los adolescentes razonan sobre distintas
posibilidades de una situación. Esto llega a veces a ser molesto o
incómodo. Ej: ¿Y si…?
 Razonamiento hipotético-deductivo. Se comienza a desarrollar el
aprendizaje científico, por lo que se controlan variables y se ponen a
prueba para solucionar un problema. Ej: velocidad de un péndulo; entra
en juego la longitud de la cuerda, peso, altura y fuerza.
 Pensamiento proposicional. Alcanzado por los adolescentes (relaciones
lógicas entre los enunciados). Ej: lógica de filosofía.
Experimento de Peel
Preguntó a un niño lo que pensaba del siguiente hecho: “Solo a los pilotos valientes se
les permite volar sobre las altas montañas. Un piloto de combate que volaba por encima
de los Alpes chocó con un funicular y cortó el cable principal, ocasionando la caída de
algunos carros al glacial. Varias personas murieron. ¿Qué causó el accidente?” Un niño,
mediante operaciones concretas, respondió “Creo que el piloto no era muy bueno para
volar”, ya que adopta la hipótesis que considera más probable o la que más le gusta. Sin
embargo, un adolescente mediante operaciones formales respondió “Tal vez no estaba
enterado de que el funicular se encontraba en su ruta, o se pudo haber despistado un
momento”, construye todas las posibilidades y las revisa una por una.
“Tarea del péndulo”
¿Qué variable o variables explica la velocidad del péndulo? Para averiguarlo, debo
modificar una variable, mientras dejo el resto constante, sin alterar. Midiendo así la
longitud de la cuerda, el peso, la altura y la fuerza.
“Tarea selección de Wason”
Si en una tarjeta hay una vocal en una cara, entonces hay un número par en la otra. La
tarea consistía en responder a la siguiente pregunta:
“¿A qué tarjeta o tarjetas es necesario y suficiente darles la vuelta y comprobar que esa
proposición condicional es verdadera o falsa?” La respuesta correcta era “E” y “7”. Y la
explicación es la siguiente:
 Se necesita volver la tarjeta “E” porque el enunciado sería falso si tuviera
“7” en su otra cara.
 Se necesita volver la tarjeta “7” porque el enunciado también seria falso
si presentara “E” en su cara oculta.
 No se necesita girar la tarjeta “F” ya que, independientemente de lo que
se halle en su otra cara, el enunciado seguiría siendo verdadero.
 Tampoco haría falta voltear la tarjeta “4” pues, aunque confirmaría el
enunciado si mostrara “E” en su lado oculto, si tuviera “F” no lo falsaría.

2.2. Desarrollo cerebral en la adolescencia.


La madurez cerebral en esta etapa consiste en que la materia gris se convierte en
materia blanca. En la adolescencia, el cerebro se reorganiza neuronalmente mediante
la sinapsis y se desarrolla de atrás a delante de manera que el lóbulo frontal y el
prefrontal son los últimos en desarrollarse. Sin embargo, en el desarrollo psicológico de
la adolescencia no solo influye lo biológico, sino también lo cultural (educación,
relaciones, etc.) Por ejemplo, las chicas suelen dar prioridad a gustar y relacionarse con
los demás y en los chicos suelen elevarse el nivel de testosterona y suelen buscar la
independencia y el aislamiento. Por eso debemos tener en cuenta que las crisis
adolescentes no son consecuencia del desarrollo del cerebro, sino de la influencia social
y de las experiencias propias. Algunos aspectos importantes del desarrollo cerebral en la
adolescencia son:
 Capacidad en toma de decisiones Durante la adolescencia, el lóbulo
frontal y la corteza prefrontal están en proceso de maduración (desarrollo
neurológico), por eso la toma de decisiones no es del todo eficiente y se
da lugar a la impulsividad.
 Vulnerabilidad a la influencia de iguales Se tiende a buscar la
aceptación, por miedo al rechazo de los iguales (amigos) más que de los
adultos.
 Carácter aun no formado Comienzan a adquirirse el carácter, la
identidad y los valores.
Paul Gingerich Con 12 años colaboró en el asesinato del padrastro de su amigo. Fue
condenado a 25 años de prisión.
2.3. Desarrollo psicológico en la adolescencia.
El desarrollo psicológico durante la adolescencia presenta 4 factores a tener en cuenta:
o Egocentrismo. Destacamos:
 Audiencia imaginaria Los adolescentes tienden a pensar que
todo el mundo le mira constantemente. Es por eso por lo que
cambian mucho de apariencia, con el fin de no perder esta
audiencia.
 Fábula personal Los adolescentes tienden a pensar que lo que
les pasa a ellos nunca le ha sucedido a nadie y que nadie es capaz
de comprenderlos.
o Conducta de riesgo Se da lo que se llama fábula de la
invencibilidad, es decir, los adolescentes creen que son invencibles y
que nada les puede ocurrir porque creen que son seres únicos,
excepcionales e irrepetibles. Debido a esto, tienden a tomar conductas de
riesgo ya que creen que, aunque a otros les pasen cosas malas, a ellos no.
Por ejemplo, tener relaciones sexuales sin protección.
o Problemática adolescente Aquí destacamos la depresión ((2.3% 13-
14 años; 3.4% 18 años), trastornos en la conducta alimentaria, conductas
de riesgo, consumo de sustancias, conducta antisocial…
o Construcción de identidad, autoconcepto y autoestima En la
adolescencia, nuestra autoestima comienza a volver a estabilizarse:
 Adolescentes con baja autoestima Tienden a presentar una
fachada de bienestar psicológico. Su éxito y su autoconcepto
académicos se ve muy influenciado por lo que los padres piensan
de ellos (menos éxito académico). También tienden a ponerse
metas bajas y en menor cantidad, y a tener desviaciones de
conducta como la delincuencia.

2.4. Desarrollo moral en la adolescencia según Lawrece. Kholberg.


Para Lawrece. Kohlberg hay 3 niveles de moralidad:
 Moralidad Preconvencional Propio de los niños (infantil y primaria)
 Moralidad Convencional Propio de la adolescencia y la adultez
(desarrollo hormonal).
 Moralidad Postconvencional Propio de algunos adultos (la mayoría
se quedan en el convencional).
La teoría de T. Kohlberg dice que:
 Cada niño debe pasar por niveles sucesivos de juicio moral.
 Es universal, es decir, para todas las culturas, clases y religiones.
 Mayor capacidad de pensamiento moral, es decir, mayor C.I.
Otra teoría sería la de Gilligan, que dice que hay diferencias de género. Por ejemplo,
las mujeres son más empáticas y los hombres tienen más valor a la justicia, reglas, leyes
y derechos.

También podría gustarte