Está en la página 1de 5

TEMA 1 ACOSO ESCOLAR: PSICOLOGÍA EN LA INFANCIA

1. Introducción a la Psicología del Desarrollo

Concepto de desarrollo

La palabra desarrollo aplicada a las ciencias de la conducta se refiere a la integración de los cambios biológicos y
aprendidos que van conformando a un individuo, por lo tanto el desarrollo es un proceso de cambios, cambios que
interactúan entre sí para ir formando la personalidad de un individuo (Henry, 2003).

El desarrollo es, por tanto, un patrón de modificaciones generadas en el transcurso de la vida, como resultado de:

1. Cambios biológicos: transformaciones físicas. Los adolescentes no maduran igual en todas partes (mental-
fisicamente, rodillas, estirones repentinos), al igual que los hombres y las mujeres no maduran al mismo tiempo.

2. Cambios a nivel cognitivo: en el pensamiento y en la inteligencia. El apetito sexual puede ser extremo en los
chicos, el desarrollo cognitivo en niños pequeños el juego es muy diferente, no hay empatía o sentimiento de
compartir

3. Factores psicosociales: relativos a la interacción con la gente, personalidad y contextos sociales. Depende del
entorno en el que hemos nacido, es un factor muy difícil de combatir porque condiciona toda la vida (la convivencia
en casa sobre todo). Hay herramientas mas y menos adecuadas. Aunque es un factor importante, no todo depende
ello.

La psicología del desarrollo humano, también denominada psicología evolutiva, es definida como el cambio
psicológico sistemático que se produce a lo largo de la vida. En ese proceso, la persona accede a estados cada vez
más complejos de ahí que, en ocasiones, a esta materia también se le conozca como «psicología del ciclo vital»
(Pérez y Navarro,, 2011)

1.1.Psicología en la infancia

La psicología del desarrollo aplicada a la infancia La psicología aplicada al estudio del desarrollo infantil se centra en
el estudio científico de los procesos de cambio y estabilidad en los niños.

Los psicólogos del desarrollo profundizan, por tanto, en los cambios que experimentan los niños desde la concepción
hasta la adolescencia, al igual que en las características que continúan estables en el tiempo.

El desarrollo cognitivo en la infancia: Piaget y Vygotsky

Desarrollo cognitivo

Se entiende por desarrollo cognitivo al conjunto de transformaciones que se producen en las características y
capacidades del pensamiento en el transcurso de la vida, especialmente durante el período del desarrollo, y por el
cual aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar, comprender y manejarse en la realidad
(Linares, 2007).

Estudian cómo un niño incorpora esquemas y proyecciones.

Entre las diferentes teorías que describen el desarrollo cognitivo, las más importantes: son la Teoría de Piaget y la
Teoría de Vygotsky.

Piaget vs. Vygotsky

La teoría de Piaget nos ayuda entender cómo el niño interpreta el mundo a edades diversas.

La de Vygotsky nos servirá para comprender los procesos sociales que influyen en la adquisición de sus habilidades
intelectuales.

TEMA 1 1
Piaget, las 4 etapas del desarrollo cognitivo

Los esquemas Piaget pensaba que todos, incluso los niños, comienzan a organizar el conocimiento del mundo en lo
que llamó esquemas. El niño aprende y va incorporando los conocimientos paulatinamente. Más adelante
reorganiza, elimina y diferencia.

El niño de corta edad conoce su mundo a través de las acciones físicas que realiza, mientras que los de mayor edad
pueden realizar operaciones mentales y usar sistemas de símbolos (el lenguaje, por ejemplo).

El desarrollo cognoscitivo no consiste tan sólo en construir nuevos esquemas, sino en reorganizar y diferenciar los ya
existentes.

Organización y adaptación

La organización y la adaptación son dos funciones invariables, rigen el desarrollo intelectual del niño.

La organización es una predisposición innata en todas las especies. Conforme el niño va madurando, integra los
patrones físicos simples o esquemas mentales a sistemas más complejos.

El segundo principio es la adaptación. Para Piaget, todos los organismos nacen con la capacidad de ajustar sus
estructuras mentales o conducta a las exigencias del ambiente. La adaptación viene de la adquisición y organización
de los esquemas y al mismo tiempo va mejorando su capacidad de adaptación. Suele ir a la par con el crecimiento
biológico.

Asimilación

Mediante el proceso de la asimilación el niño moldea la información nueva para que encaje en sus esquemas
actuales.

Por ejemplo, un niño de corta edad que nunca ha visto un burro lo llamará caballito con grandes orejas.

La asimilación no es un proceso pasivo; a menudo requiere modificar o transformar la información nueva para
incorporarla a la ya existente.

Cuando es compatible con lo que ya se conoce, se alcanza un estado de equilibrio.

Concepto de equilibrio: se le rompen los esquemas y tiene que reorganizar sus estructuras cognitivas. Los niños
tienen mas facilidad para reestructurar. Si se le muere la madre tiene que trasladas la idea de la maternidad, los
cuidados y el cariño a la tía o a la abuela. A los 18 años esto no pasa, no se acepta el trauma igual. A su tía jamás la
vería como su madre.

Acomodación

El proceso de modificar los esquemas actuales se llama acomodación.

En el ejemplo anterior, el niño formará otros esquemas cuando sepa que el animal no era un caballito, sino un burro.
La acomodación tiende a darse cuando la información discrepa un poco con los esquemas. Si discrepa demasiado, tal
vez no sea posible porque el niño no cuenta con una estructura mental que le permita interpretar esta información.

Los procesos de asimilación y de acomodación están estrechamente correlacionados y explican los cambios del
conocimiento a lo largo de la vida.

El equilibrio

El equilibrio es un concepto original en la teoría de Piaget y designa la tendencia innata del ser humano a mantener
en equilibrio sus estructuras cognoscitivas, aplicando para ello los procesos de asimilación y acomodación.

Piaget sostuvo que los estados de desequilibrio son tan insatisfactorios que nos sentimos impulsados a modificar
nuestras estructuras cognoscitivas con tal de restaurar el equilibrio.

TEMA 1 2
Esta es una forma de conservar la organización y la estabilidad del entorno. A través del proceso de equilibrio
alcanzamos un nivel superior de funcionamiento mental.

Etapa sensoriomotora

El bebé se relaciona con el mundo a través de los sentidos y de la acción, pero, al término de esta etapa será capaz
de representar la realidad mentalmente.

El período sensoriomotor da lugar a algunos hitos en el desarrollo intelectual. Los niños desarrollan la conducta
intencional o dirigida hacia metas (golpear un sonajero para que suene).

También, los niños llegarán a comprender que los objetos tienen una existencia permanente que es independiente
de su percepción (permanencia de objeto). Además, existen unas actividades que en este período experimentarán
un notable desarrollo: la imitación y el juego. Poco a poco aprende a identificar las cosas. Empieza a entender que las
cosas no desaparecen (su madre no desaparece cuando se va a dormir, a la mañana siguiente estará ahí) lo mas
importante es la imitación y el juego. ¿El hombre hace cosas de hombre porque le salen o porque las imita? Imita a
su genero porque se identifica con el de forma inconsciente.

Piaget denominó reacción circular al mecanismo de aprendizaje más temprano.

Consiste en una nueva experiencia que es el resultado de la propia acción del sujeto. La reacción es circular porque,
debido a los efectos “interesantes”, el niño intenta repetir este evento una y otra vez.

Hay tres tipos de reacciones circulares que van apareciendo de forma progresiva: las primarias que están centradas
alrededor del cuerpo del niño (p.ej., sacar repetidamente la lengua); las secundarias dirigidas hacia la manipulación
de objetos

(p.ej. golpear un objeto); y las terciarias, que tienen que ver con la exploración de efectos novedosos en el mundo
que le rodea (p.ej., golpear un objeto de formas distintas).

Etapa preoperacional

La segunda etapa del desarrollo cognitivo aparece más o menos entre los dos y los siete años.

Los niños empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios
y utilizar objetos de carácter simbólico.

Sin embargo, el egocentrismo está muy presente en esta fase.

Aún no se ha ganado la capacidad para manipular información siguiendo las normas de la lógica para extraer
conclusiones formalmente válidas, y tampoco se pueden realizar correctamente operaciones mentales complejas
típicas de la vida adulta.

Etapa de las operaciones concretas

Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de las operaciones concretas, una
etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y
cuando las premisas desde las que se parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas.

Además, los sistemas de categorías para clasificar aspectos de la realidad se vuelven notablemente más complejos
en esta etapa, y el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico.

El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus capacidades a
situaciones abstractas.

Si un adulto sensato le dice no te burles de él porque es gordo ¿qué dirías si te sucediera a ti?, la respuesta del sujeto
en el estadio de sólo operaciones concretas sería: yo no soy gordo.

TEMA 1 3
Es desde los 12 años en adelante cuando el cerebro humano está potencialmente capacitado desde la expresión de
los genes, para formular pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético deductivo.

Etapa de las operaciones formales

La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo cognitivo. Aparece desde los doce años
de edad en adelante, incluyendo la vida adulta.

Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas que no
están ligadas a casos concretos que se han experimentado de primera mano. Por tanto, a partir de este momento es
posible "pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y analizar y manipular deliberadamente esquemas
de pensamiento, y también puede utilizarse el razonamiento hipotético deductivo.

«El cambio más importante en la etapa de las operaciones formales es que el pensamiento hace la transición de lo
real a lo posible (Flavell, 1985). Los niños de primaria razonan lógicamente, pero sólo en lo tocante a personas,
lugares y cosas tangibles y concretas. En cambio, los adolescentes piensan en cosas con que nunca han tenido
contacto (por ejemplo, cuando lea una historia, trata de imaginar qué significa ser esclavo en la década de 1850)»

2. Vygotsky, la perspectiva sociocultural

Los condicionantes culturales

El papel que cumple la cultura en el desarrollo cognitivo de los seres humanos es muy importante ya que se
desenvuelve dentro de ella.

Las personas, al nacer, poseen funciones mentales elementales que luego sufren cambios debido a las diferentes
culturas.

Si tenemos dos niños, uno de occidente y otro de oriente, nos será posible observar que presentan distintas formas
de aprendizaje que los llevarán a desarrollar sus funciones mentales superiores.

«Vygotsky otorga menor importancia al descubrimiento autoiniciado debido a que hace hincapié en la relevancia de
las contribuciones sociales al crecimiento cognoscitivo. Un niño usualmente aprende en circunstancias en las que un
guía (por lo general sus padres) le van presentando tareas cognoscitivas, entonces aquí vemos lo importante del
trato interpersonal, que, por ejemplo, Piaget no da importancia tan relevante.»

El aprendizaje colaborador

Imaginemos lo siguiente: «María una niña de cuatro años de edad, recibe un rompecabezas como regalo. Cuando
trata de armarlo no lo logra, hasta que llega el padre y le da algunos consejos. Le sugiere que podría armar primero
las esquinas. Cuando María se frustra, el padre coloca dos piezas que encajan cerca una de la otra de modo que ella
lo note y cuando María tiene éxito la estimula y felicita. De este modo, a medida que María va entendiendo el
proceso, trabaja cada vez más independiente».

El aprendizaje guiado

La participación guiada es un "aprendizaje para pensar" informal en el que las cogniciones de los niños son
moldeadas cuando participan, junto con los adultos u otros individuos más expertos en tareas cotidianas relevantes
desde el punto de vista cultural tales como preparar los alimentos, lavar la ropa, cosechar las siembras o tan sólo
conversas sobre el mundo que los rodea.

El desarrollo cognoscitivo ocurre a partir de las conversaciones e intercambios que el niño sostiene con miembros
más conocedores de la cultura, adultos o compañeros más capaces.

TEMA 1 4
Vygotski dice que la habilidad del habla se adquiere, pero que si no se estimula no se desarrollará. Dice que hay que
estudiar el entorno, la sociedad y la cultura de un niño para entender el desarrollo cognitivo de éste.

Piaget dice que dos niños adquieren las mismas habilidades, Vygotsky dice que si pero que depende mucho del
entorno y de la cultura. Bajo las mismas condiciones todos tenemos la misma capacidad cognitiva, pero en algunas
regiones del mundo no va al mismo ritmo que en otras.

Piaget dice que el niño descubre que algo hace ruido por iniciativa propia. Vygotski da mas importancia al entorno
que hace que el niño descubra algo (un padre enseñándole que algo hace ruido), es decir, descubrimiento por
iniciativa de terceros. Vygotski es el primero que habla de los padres, tíos y abuelos como guías para el niño.

Vygotski dice que el aprendizaje es carácter y personalidad, y que hay dos tipos de aprendizaje:

- El de tipo guiado: literalmente guiado “un poco mas arriba, no tanto, más a la derecha…”. Es aprendizaje
para pensar siendo los padres los guías (lavar la ropa, conversar sobre la vida). Se trata de dar autonomía al
niño en la vida cotidiana  “hoy te tienes que bañar solo”, e incorporar rutinas poco a poco. Se trata de un
aprendizaje muy cultural. Con ello también se forja el carácter.

“yo a tu edad ya era un hombre”. No es lo mismo tener 15 años en 1920 que en 1980 o en 2021. Es decir, el
aprendizaje guiado esta condicionado por la educación que dan los padres y sobre todo por la brecha
temporal. Las herramientas y la cultura que tengan los padres son herramientas para identificar si sus hijos
tienen problemas de agresividad, por ejemplo, o para identificar la inadaptación a la cultura en la que se vive
y que nos rodea.

- El de tipo colaborativo: es guiado + aprendizaje propio. Se trabaja de forma más autónoma e independiente.
Cunado se frustran hay que darles herramientas. Ejemplo del puzle: colocar un par de piezas, dar consejos
para que pueda construirlo solo como decirle que empiece por los bordes.

TEMA 1 5

También podría gustarte