Está en la página 1de 6

Trabajo

Práctico
Psicología
Profesora: Auatt, Sara de las Mercedes

Alumnos: Coronel, Atilio Maximiliano – Luna, Carla Trinidad.

Consigna de trabajo grupal:

Una vez que lea atentamente con su grupo este texto de estudio obligatorio,
responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las conductas reflejas del niño desde el nacimiento?


Investigue y explique sobre algunas de ellas: succión, prensión, reflejo de
Moro y de Babinsky, señalando su duración e importancia.
 Según Jean Piaget (siglo XX). Las conductas reflejas del niño desde
el nacimiento como succionar, llorar, estornudar, coger, etc que
son innatas y se desarrollan cuando se producen una estimulación,
a partir de las cuales en la medida que se van consolidando y
ejercitando se van produciendo.

Succionar: se valora colocando un chupete en la boca del niño y


observando la fuerza de respuesta a la succión. Disminuye entre el 5to y el 6to
mes de vida. Desaparece al año

Prensión: se observa desde el nacimiento tanto en manos como


en pies. Los lactantes agarran cualquier objeto que se les coloque en las manos,
los retienen en forma breve y luego lo sueltan, son capaces de aferrarse con
fuerza del dedo índice del adulto lo que permite que se les pueda colocar en
posición vertical (parado) si se les sostiene de ambas manos. Disminuye al 4to
mes (ver gradiente de maduración de la prensión)

Reflejo de moro: indica equilibrio en el recién nacido. Sostener al


niño de la cabeza y después permitir que ésta caiga levemente hacia atrás o a
una distancia corta. Los movimientos deben ser bilaterales y simétricos. En caso
de no ser simétricos se sospechará lesión del lado que retrasa o no se mueve. Se
observa desde el nacimiento hasta los tres meses de edad.

Reflejo de Babinsky: es un reflejo que desarrolla él bebe desde su


nacimiento consiste en que cuando se le pasa el dedo por la planta del pie hay
extensión de los dedos. Este da lugar a lo que se llama reflejo plantar. Se
perdura luego de los 6 meses del nacimiento.

Llorar: desde el nacimiento los bebes se empiezan a comunicar a


través de llanto. Lloran cuando tienen hambre, también sin motivo o cuando les
duele algo.

2. ¿A qué se llama “esquema? Ejemplifique.


 Se llama esquema a una sucesión de acción que tienen una
organización y que son susceptibles de repetirse en situaciones
semejantes.
Ejemplo: *ante una puerta un niños de tres años trata de mover el
picaporte y empujarla para que se abra.
*Mientras que ante un triciclo se monta e intenta hacer
que se mueva. Son dos esquemas de acción distintos.
Encontramos un elemento desencadenante y un elemento
efector.

3. ¿Qué es la “adaptación? Defina la asimilación y acomodación


ejemplifique cada una de ellas.
 La adaptación: es un proceso biológico general, activo lo cual
quiere decir que el organismo al adaptarse se está activo, lo cual
quiere decir que el organismo al adaptarse se está modificando,
pero a su vez modifica el medio.
 La asimilación: o incorporación del medio al organismo, acción
del medio sobre el organismo.
 La acomodación: que supone una modificación del organismo
por efecto de la influencia del medio.
 Ejemplos: El niño coge un objeto actuando sobre él, moviéndolo,
golpeándolo, agitándolo y se acomoda a sus propiedades, forma,
textura, tamaño, superficie de tal manera que si se trata de un
objeto grande como una pelota tendrá que cogerlo con las manos
y no una, si es resbaladizo se lo asegurará de forma distinta que si
es rugoso.

4. Construya una definición sobre el concepto de “aprendizaje”


 El aprendizaje adquisición del nacimiento de algo por medio del
estudio, el ejercicio o la experiencia, valores, habilidades,
actitudes.

5. ¿Qué características tiene el período sensorio – motor?


 La primera etapa es el denominado período sensorio – motor,
que va desde el nacimiento a los 18/24 meses, anterior a la
adquisición del leguaje.

*Ejercicio de los reflejos.


*Reacciones circulares primarias. Primeros hábitos.
*Reacciones circulares secundarias. Coordinación visión – presión.
*Coordinación de los esquemas secundarios.
*Reacciones circulares secundarias. Descubrimiento de nuevos
medios por experimentación activa.
*Intervención de medios nuevos por combinación mental

6. ¿Cuáles son las principales situaciones en que se produce un aprendizaje


en el niño según Piaget? Ejemplifique
 El aprendizaje se va a realizar en estrecha conexión con el
desarrollo y depende de él de tal manera que no podemos
prescindir de cómo se produce éste. El niño no recibe
pasivamente las influencias del mundo exterior, y no aprende sólo
en virtud de esas influencias, sino por el contrario busca
activamente estímulos y produce las situaciones en las que
aprende. Su papel en el aprendizaje es completamente activo.
 Ejemplo: el ritmo de aprendizaje de los niños es asombroso. En
sus primeros años de vida se produce un desarrollo de su
inteligencia y capacidad mental como la memoria el
razonamiento, la resolución de problemas o el pensamiento.

7. ¿Cuáles son los problemas más difíciles de resolver?


 Los problemas más difíciles de resolver: la coordinación de
ideas es la piedra que toca la inteligencia. El niño acude al
significado por esta vía. Sin embargo la inteligencia a la que se
refiere Piaget es la que se exhibe en la lógica, sostiene que surge
cuando se consigue, en el dominio de la misma coordinación y
flexibilidad que han adquirido los esquemas en el dominio de la
acción maternal. La aparente incapacidad de dialogo que presento
el niño comporta una depreciación curiosa, en esta fase el niño
todavía no es social. Se encuentra encaminado a ser pero solo en
el momento en que el intercambio dialogado por el lenguaje entre
plenamente en vigor será auténticamente social. Fase del niño
preguntón.

8. ¿Qué es para la teoría la inteligencia?


 La inteligencia como un estado de equilibrio hacia el cual
tienden las adaptaciones y acomodaciones sucesivas, íntimamente
relacionadas con el nivel de maduración biológico alcanzando por
un niño, desde su nacimiento hasta la adolescencia.
9. ¿A qué se llama mecanismo del desarrollo?
 El mecanismo del desarrollo: es el principio mediante el cual
se produce el progreso psicológico, es el mismo en todas las
edades, pero el repertorio de esquemas va cambiando y dando
lugar a estructuras diferentes en las distintas edades.

10. ¿Cuáles son los otros períodos de la evolución del pensamiento y qué
importancia tiene su conocimiento para su rol docente?
 En el sub periodo preoperatorio (1 1/2/ 2-7/8 años) se sub dividen
en tres niveles:
*Aparición de la función semiótica (lenguaje) y comienzo de la
interiorización de los esquemas de acción en representaciones (2-
4 años). El juego de “como si” o juego simbólico, también llamado
juego dramático.
*Nivel caracterizado por organizaciones representativas fundadas
sobre configuraciones a la acción propia (4-5 ½ años). El
pensamiento es egocéntrico (gira en torno al niño), pre- lógico, se
maneja en base a intuiciones y percepciones inmediatas.
*Nivel formado por regulaciones representativas articuladas (5 ½
a 7 años), en este nivel el pensamiento se hace menos animista,
pero continúan en vigencia las características del nivel anterior
 Periodo de operaciones concretas (7/8 años a los 12 años) el
razonamiento es inductivo.
*Surge el principio de conservación.
*Por lo antes dicho, las acciones y los esquemas.
*Se dan las operaciones infralógicas.
*El niño llega a soluciones lógicas.
*Se da la propiedad del reticular.
 El período de las operaciones formales: al comienzo de la
adolescencia, la vida social entra en una fase de creciente
colaboración, que incluye intercambio de operaciones y valoración
de las mismas. Pasan por lo tanto a asumir suposiciones. El
adolescente completa mentalmente muchas posibilidades,
construye teorías y concibe mundos imaginarios. Es capaz de
juzgar sus propios “standards”. A diferencia del niño, el
adolescente comprende que las reglas han sido decididas por el
adulto. Cambia las reglas con sus juegos como quiere y sus juicios
morales se hacen menos extremos. Deriva una serie de nuevas
capacidades:
*El adolescente puede admitir suposiciones por el gusto de
discutir.
*Construye una serie de hipótesis.
*Comienza a buscar propiedades generales.
*Puede ir más allá de lo tangible.
*Tiene conciencia de su propio pensamiento.
*Adquiere capacidad para tratar con una amplia gama de
relaciones complejas.
 Es importante que el docente tenga conocimiento de las teorías
periodos de la evolución del pensamiento para reconocer en los
niños todos sus aprendizajes, dificultades y como ayudarlo a
resolver, son herramientas indispensables para tener en cuenta.

También podría gustarte