Está en la página 1de 3

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Las 4 etapas del


desarrollo cognitivo de
Jean Piaget
Teorías del Aprendizaje y la Instrucción

POR: ISABEL MARGARITA REZA REZA

Profesor María Guadalupe Chapa Nava

31/01/2017
Las 4 etapas del desarrollo cognitivo de
Jean Piaget

Jean Piaget fue psicólogo que consideraba que los niños crean activamente su
mundo al interactuar con él. Al ser además un epistemólogo y biólogo entendió que
(debido a la ontogenia), a la par de que se desarrolla nuestro cuerpo durante
los primeros años de vida, las capacidades mentales también evolucionan a
través de una serie de fases diferenciables entre sí.

Esta teoría es de las más importantes porque divide al desarrollo cognitivo en cuatro
etapas caracterizadas por la posesión de estructuras lógicas cualitativamente
diferentes que muestran las capacidades que van adquiriendo y dan limitaciones a
los niños

Jean plantea los estadios que se dan en el desarrollo cognitivo desde la infancia
hasta la adolescencia, no establece límites de edad estrictos, sino que indica las
edades en las que estadísticamente es común la transición de una a etapa a otra,
por lo que se pueden tomar como referencia. Indicando la siguiente división:

Sensorio-motora: Se encuentra desde el nacimiento hasta los dos años de edad,


se caracteriza por la llegada del lenguaje; conforme los niños comienzan a entender
la información que perciben con sus sentidos. Aprenden a asimilar objetos aunque
no entienden la permanencia de estos si no están al alcance de sus sentidos.
Esta etapa está marcada por el egocentrismo, lo que impide al niño de distinguir su
perspectiva a la perspectiva de los demás
Debido a que la evolución de esta etapa es muy dinámica se requirió de una
subdivisión de 6 subetapas:
Esquema Reflejos (del nacimiento al 1 mes): responde a los estímulos
externos con reflejos.
Reacciones circulares primarios (del 1 mes al 4): Repite acciones que le
parecen placenteras con su propio cuerpo.
Reacciones circulares secundarias (del 4 mes al 8): Repite acciones
placenteras con objetos también y la imitación.
Coordinación de las reacciones circulares secundarias (del 8 mes al
año): realiza conductas con un fin.
Reacciones circulares terciarias (del año a 18 meses): ya no repiten
acciones con resultados conocidos, sino que buscan nuevas experiencias.
Representación mental (18 meses a dos años): Se ha perdido el
egocentrismo sensor y motor, además de que es capaz de realizar imágenes
internas de eventos y objetos pasados, lo que facilita la imitación de
conductas.
Pre-operacional: Toma lugar a partir los dos a los siete años; en este estadio, los
niños aprenden a interactuar con su ambiente, se comprende la permanencia del
objeto, interactúan con el ambiente de una manera más compleja y mediante el uso
de palabras e imágenes mentales. Se presentan los roles simbólicos mediante el
juego simbólico, donde se juega a ser alguien que no es.
El niño cree que los objetos inanimados tienen sentimientos humanos (animismo).
En esta etapa existe el egocentrismo pre-operacional, lo que significa que el niño
piensa que los demás piensas y sienten igual que él.

Operaciones concretas: Abarca desde los siente a once años, se caracteriza por
el proceso de razonamiento y ser social, el niño adquiere noción de tiempo espacio
y velocidad, el pensamiento de razonamiento se vuelve lógico pero sólo se aplica
a los problemas concretos y reales (de ahí el nombre). Es en esta etapa cuando el
niño es capaz de suponer.
Alcanza un mayor domino comunicacional con sus pares.
Aparecen los esquemas de seriación, jerarquías, clasificación de conjuntos y la
noción del número (aunque en estudios recientes, se ha demostrado que los bebés,
desde una temprana edad tienen nociones de aritmética) [3].
En este estado, e conocimiento se construye en relación a las experiencias
obtenidas con la interacción con objetos siendo el producto final.

Operaciones formales: a partir desde los once, de desarrolla el pensamiento lógico


inductivo y deductivo, desarrolla sentimientos idealistas lo que ayuda al desarrollo
de la personalidad, al mismo tiempo se asimilan conceptos morales, abstracción de
conocimientos concretos observados (pensamientos abstractos).

Como muchas de las teorías en la psicología, el principal problema en esta teoría


es generalizar a todo el mundo, cuando en el mismo planteamiento se establece
que la cognición evoluciona de la interacción del entorno, por ello es posible
encontrar casos de desarrollo “anormal” en las que se podría tardar en pasar a la
siguiente fase o bien llegar a ella a una edad temprana, lo que no nos indicaría un
retraso mental, sino un retroceso sociocultural.

La aportación de las ideas ha sido elemental en la constructivista en un marco


educativo

Referencias:

[1]Myers, David. (2006). Psicología. México: Ed. Médica Panamericana. pp 143-149.


[2]Richard J. Gerrig, Philip G. Zimbardo. (2005). Psicología y vida. México: Pearson Educación. pp
325-328.
[3]Díaz, R. (2009, mayo de 25). Adquisición de la noción de número natural. Revista
Iberoamericana de Educación, 49°, pp.2-6.

También podría gustarte