Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y


HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

LOS PROCESOS COGNITIVOS:


LA INTELIGENCIA, EL
LENGUAJE Y PENSAMIENTO
Catedráticos Responsables:
ZELADA TASAYCO, PEDRO
ASCAMA NIETO, ASCAMA
LA INTELIGENCIA
Concepto:

• Las características que asociamos con el concepto de inteligencia, como capacidad de


solucionar problemas, de razonar, de adaptarse al ambiente, han sido altamente
valoradas a lo largo de la historia. Desde los griegos hasta hoy se ha pensado que este
conjunto de características que distingue positivamente a las personas les brindan un
lugar especial en la sociedad. Esto se ha considerado incluso antes de que se
comenzara a estudiar científicamente el concepto de inteligencia y su medición. Hoy
se conoce que la inteligencia (o inteligencias) existe en todas las personas en mayor o
menor grado, y también en los animales no humanos.
• Los problemas asociados con la inteligencia se refieren a su definición, a sus
características, la forma de medirla, los factores que constituyen la inteligencia, la
relación entre inteligencia y otros rasgos psicológicos, la pregunta acerca de si existe
una o varias inteligencias, el papel de la genética, del ambiente y de su interacción, los
orígenes de la inteligencia en la especie humana y en otras especies, el desarrollo de
la inteligencia en los niños, la utilidad del concepto de inteligencia para la educación y
para el éxito laboral y social, la forma de desarrollar la inteligencia, los cambios que
ocurren a lo largo del ciclo vital, la normalidad, subnormalidad y supranormalidad, la
relación entre inteligencia y creatividad, y otros problemas similares. Son temas de
gran importancia y relevancia para el individuo y la sociedad.
Concepto unitario de inteligencia.
• Alfred Binet fue comisionado por el gobierno francés para encontrar una forma de
seleccionar a los estudiantes que tenían habilidades para cursar estudios en las escuelas
francesas. Binet diseñó una serie de situaciones problema que poseían dificultad
gradual creciente y clasificó las que podían ser resueltas por niños de diversas edades.
En esta forma se propuso una secuencia que dio origen al concepto de "edad mental" a
diferencia de la "edad cronológica".
• El primer test de inteligencia (Binet-Simon) se presentó en 1905 en Francia. Estos tests
tuvieron en su forma inicial una función práctica y se aplicaron a varios contextos
educativos. Se buscó correlacionar dichos resultados en los tests con el éxito en la
escuela.
• Binet (1904) partió del siguiente supuesto teórico: la inteligencia se manifiesta en la
rapidez de aprendizaje (por lo menos de aprendizajes a largo plazo). A partir de ahí trató
de elaborar pruebas que identifiquen la rapidez con que aprende un niño normal. Estas
pruebas estarían constituidas por conocimientos que se corresponden a cada edad en
situaciones de normalidad. Estos conocimientos constituyeron los items de la escala
para medir la inteligencia.
El desarrollo de la inteligencia
• El teórico de mayor influencia en el área del desarrollo cognoscitivo fue el
psicólogo suizo Jean Piaget
• (1986-1980). Piaget observó y estudió a niños, incluyendo a sus tres hijos.
Los observó jugando, resolviendo problemas y realizando tareas
cotidianas, les hizo preguntas e ideó pruebas para saber cómo pensaban.
• Como resultado de sus observaciones, Piaget creía que el desarrollo
cognoscitivo era una forma de adaptarse al ambiente. En opinión de
Piaget, los niños están intrínsecamente motivados para explorar y
entender las cosas y, al hacerlo progresan a través de cuatro etapas o
estadios del desarrollo cognoscitivo,
• Estadio Sensorio - motor (0 - 2 años)
• Se denomina sensoriomotor porque el bebe se relaciona con su entorno a través de los sentidos y de la acción, se
caracteriza por la existencia de esquemas de acción (un esquema para Piaget es una unidad básica de
comportamiento que se repite y perfecciona) por ejemplo los esquemas de succión, o de prensión.
• Muchos de estos esquemas son reflejos, el sujeto los trae al nacer y, con el paso del tiempo, se perfeccionan y
generalizan. Así, chupar el pezón del pecho o la tetilla del chupete, se generaliza a otras partes del cuerpo (chuparse
el dedo), el esquema se repite para obtener e l mismo efecto que en un principio es gratificante para el sujeto.
• Para Piaget los esquemas de acción sirven al individuo para reconocer el entorno y los utiliza para obtener
información y adaptarse al mismo. Por ejemplo, el bebé agita un sonajero que provoca un ruido que le resulta
agradable y entonces busca repetir dicha acción para reproducir tal sonido y obtener nuevamente la gratificación
que le provoca. Probablemente repita el esquema agitando todo lo que pueda sostener en un esfuerzo por
reproducir el sonido.
• Una adquisición importante de la etapa sensoriomotora, alrededor de los 8 meses, es el desarrollo de la
permanencia del objeto. El término hace referencia al conocimiento de que los objetos tienen una existencia que es
independiente de nuestra percepción. Así un juguete no deja de existir porque ya no podamos sentirlo, un sonajero
porque no podamos oírlo, o la mamá porque ya no la vemos. Hasta entonces, los objetos que desaparecen
simplemente dejan de existir: fuera de la vista, fuera de la mente. A partir de entonces, descubre que las cosas y las
personas siguen existiendo aunque no las vea y disfruta jugando a encontrar lo que escondemos ante sus ojos.
• A partir del año con la locomoción (empieza a andar) ese conocimiento se amplia, se enriquece a todos los objetos y
situaciones sobre las que puede actuar directamente.
• Entre 18 y 24 meses de edad, el niño puede incluso imaginar el movimiento de un objeto que en realidad no ve
moverse: ha adquirido la capacidad de representación. Con esta adquisición, finaliza la etapa.
Estadio Preoperatorio (2 - 7 años)
• Con la adquisición de la capacidad de representación, el niño es capaz de pensar y actuar sobre el
mundo de forma interna y no
• meramente de forma externa (tanteo). Así, es capaz de buscar los objetos que se han escondido
mediante desplazamientos invisibles.
• Piaget explica perfectamente el alcance de representación mental con alguna de las
observaciones efectuadas a una de sus hijas (Jacqueline): "Jacqueline, ve que pongo una moneda
en mi mano, después coloco mi mano bajo una manta. Retiro mi mano cerrada; Jackeline la abre,
después busca bajo la manta hasta que encuentra el objeto. Retorno inmediatamente la moneda,
la pongo en mi mano y deslizo mi mano cerrada bajo un almohadón situado del otro lado (a su
izquierda); Jackeline inmediatamente busca el objeto bajo el almohadón."
• Se caracteriza por el paso de los esquemas de acción a los esquemas de representación, es decir
pasamos de esquemas prácticos que el sujeto necesita tocar, ver, oler, a esquemas
representativos, a utilizar símbolos para representar el mundo.
• Su creciente habilidad para usar representaciones mentales sienta las bases para el desarrollo del
lenguaje. El lenguaje permite al niño reconstruir sus acciones pasadas en forma de relato y
anticipar el futuro mediante la representación verbal y el diálogo consigo mismo. Así surgen dos
nuevos mundos: el mundo interior y el mundo social.
Estadio de las operaciones concretas (7 - 11 años)
• Durante esta etapa, el pensamiento de los niños se vuelve más flexible. Aprenden a considerar más de
una dimensión a la vez en un problema y son capaces de considerar una situación desde el punto de
vista del otro.
• Son capaces de captar los principios de conservación, como la idea de que el volumen de un líquido
permanece igual independientemente del tamaño y la forma del contenedor en que se vacíe.
• Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas
(longitudes, pesos, volúmenes). Cuando hablamos de conservación entendemos la capacidad de
comprender que la cantidad se mantiene igual aunque varíe la forma. Si preguntamos al niño dónde
hay más plastilina, más bolas o más peso, nos responderá que es el mismo en los tres casos.
Estadio de las operaciones formales (apartir de los 12 años)
• ¿Qué le falta al pensamiento concreto para convertirse en pensamiento formal? La gran diferencia
entre las operaciones concretas y las formales, es que las concretas permaneces ligadas a la acción, al
presente inmediato, mientras que las operaciones formales, están ligadas al mundo de lo posible.
• En esta etapa, los jóvenes son capaces de pensar en términos abstractos, pueden formular hipótesis,
probarlas mentalmente y aceptarlas o rechazarlas de acuerdo con el resultado de esos procesos
mentales. De esta forma, son capaces de ir más allá del aquí y el ahora para entender las cosas en
términos de causa y efecto, considerar posibilidades y realidades y desarrollar y usar reglas, principios
y teorías generales.
EL LENGUAJE
CONCEPTO:
• Un lenguaje (del provenzal lenguatge y del latín lingua) es un sistema de comunicación estructurado para el que
existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como
artificiales.
• Desde un punto de vista más amplio, la comunicación indica una característica común a los humanos y a otros
animales (animales no simbólicos) para expresar experiencias mediante el uso de señales y sonidos registrados
por los órganos de los sentidos. Los seres humanos desarrollan un lenguaje simbólico complejo que se expresa
con secuencias sonoras y signos gráficos. Por su parte, los animales se comunican a través de signos sonoros,
olfativos y corporales que en muchos casos distan de ser sencillos.
• El lenguaje humano se apoya en la capacidad de comunicarse por medio de signos lingüísticos (usualmente
secuencias sonoras y signos gráficos, pero también con gestos y señas). En cuanto a su desarrollo, el lenguaje
humano puede estudiarse desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia y la filogenia. La primera
analiza el proceso por el cual el ser humano adquiere el lenguaje, mientras que la segunda se encarga de
estudiar la evolución histórica de una lengua.
• La comunicación animal se basa en el uso de señales visuales, sonoras y olfativas, a modo de signos, para señalar
a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro de las formas de comunicación animal
(popularmente denominadas «lenguaje animal») están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.
• Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas que se usan en matemática y otras disciplinas
formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que
comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos
conceptos que este.
• Sus características principales son:
• Es adquirido. Para Chomsky, la genética nos ha dotado con la
capacidad de adquirir una lengua. Los niños nacen con una capacidad
innata para adquirir el lenguaje siendo necesarios cierto desarrollo
cognitivo y situaciones comunicativas adecuadas.
• La diferencia entre adquisición y aprendizaje radica en que la
adquisición se produce a partir de procesos inconscientes y
automáticos, mientras que el aprendizaje se realiza a partir de
procesos conscientes y voluntarios, es decir, el sujeto puede decidir
qué y cuándo aprender.
Usos y funciones del lenguaje:
A. Comunicación: El lenguaje humano es un instrumento de comunicación intencional que, mediante el uso de sonidos
vocales (lenguaje hablado), de signos (lenguaje escrito) o de gestos (lenguaje no verbal) posibilita que se relacionen
personas de cualquier cultura.
• La comunicación intencional tiene como fin alterar a quien
• recibe información (receptor) y que su respuesta (mensaje) determine la comunicación. Las personas usan gestos,
expresiones faciales, movimientos signos y sonidos para enviar mensajes específicos.
• Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes categorías: la comunicación verbal y la
comunicación no verbal:
• Comunicación verbal
• Palabras (lo que decimos)
• Tono, volumen, ritmo de nuestra voz
• Comunicación no verbal
• Contacto visual
• Gestos faciales (expresión de la cara)
• Movimientos de brazos y manos
• Postura y distancia corporal
B. Lenguaje y pensamiento: El lenguaje no sólo sirve para comunicarnos con los demás,
sino también para pensar, hablar con nosotros mismos, conocernos y desarrollarnos
como personas inteligentes. Es decir, nos servimos de él para pensar.
• Nuestro psiquismo está recibiendo continuamente información a través de los
procesos perceptivos, pero también está recordando experiencias pasadas o
imaginando posibilidades futuras. El pensamiento implica una actividad global del
sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de percepción, atención,
memoria, procesos de comprensión, aprendizaje, etcétera. Así, es un proceso interno
personal, subjetivo e implica actividad mental.
• Se puede definir el pensamiento como la actividad mental por la cual ordenamos toda
esa información, la relacionamos entre sí, sacamos conclusiones, valoramos y
emitimos juicios, construimos estrategias para resolver problemas.
• Es decir, el pensamiento es la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta
sin realizarla.
• La relación entre pensamiento y lenguaje ha generado discusiones entre las diversas
corrientes y autores: ¿Qué se produce primero, la maduración del pensamiento o la
capacidad para hablar?"
Áreas del cortex relacionadas con el
lenguaje

• Uno de los primeros descubrimientos sobre el cerebro fueron los


centros del lenguaje. Uno de ellos es llamado el área de Broca, ya
que fue éste el doctor que lo descubrió.
• Está localizada en la parte inferior del lóbulo frontal izquierdo y su
Área de función es permitir la ejecución de los patrones motores para la
expresión de cada palabra, articulando el lenguaje hablado y
escrito. Es responsable de la formación de las palabras, al activar
Broca simultáneamente los músculos laríngeos, respiratorios y de la
boca, además de músculos auxiliares del lenguaje.
• Los daños en esta área pueden producir afasia motora o afasia de
expresión, trastorno del lenguaje que perturba la capacidad de
hablar y escribir, pero no la comprensión del lenguaje hablado.
• Uno de los primeros descubrimientos sobre el cerebro
fueron los centros del lenguaje. Uno de ellos es llamado el
área de Broca, ya que fue éste el doctor que lo descubrió.
• Está localizada en la parte inferior del lóbulo frontal

Área de
izquierdo y su función es permitir la ejecución de los
patrones motores para la expresión de cada palabra,
articulando el lenguaje hablado y escrito. Es responsable de
la formación de las palabras, al activar simultáneamente los
Broca músculos laríngeos, respiratorios y de la boca, además de
músculos auxiliares del lenguaje.
• Los daños en esta área pueden producir afasia motora o
afasia de expresión, trastorno del lenguaje que perturba la
capacidad de hablar y escribir, pero no la comprensión del
lenguaje hablado.
Fascículo • Conecta las áreas de Broca y de Wernicke. Un daño en las
conexiones entre las áreas de Wernicke y Broca puede
longitudinal o ocasionar una afasia de conducción. Algunas personas con
este problema pueden entender el lenguaje bastante
fascículo bien, y pueden producirlo igualmente bien. Pero no
pueden repetir algo que acaban de oír.
arqueado

• Se sitúa justo por encima y debajo del área de Wernicke.


Sirve como conexión entre los centros del lenguaje y el
cortex visual.
Giro angular • Si esta área es dañada, la persona sufrirá de alexia
(incapacidad para leer) y agrafia (incapacidad para
escribir).
Desarrollo evolutivo del lenguaje
• La adquisición del lenguaje implica un desarrollo fonológico (capacidad para
pronunciar los sonidos y palabras de uno o más idiomas), un desarrollo semántico
(comprender el significado de las palabras) y un desarrollo gramatical
(comprensión de las reglas para construir enunciados correctamente).
• Este proceso se realiza con cierta flexibilidad, pero las fases por las que pasa son
muy similares de un niño a otro y de una cultura a otra. Desde el punto de vista de
la psicología evolutiva, el estructurar el proceso en fases o etapas nos permite
detectar cuando nos encontramos ante un retraso o un deterioro en el desarrollo.

Podemos diferenciar las siguientes fases:


• - Etapa prelingüística: del gesto a la palabra
• Durante este periodo no hay lenguaje propiamente dicho pero sí unas
manifestaciones orales que pretenden una comunicación.
• Al principio, los niños se comunican de forma refleja, con arrullos, risas, llantos y
miradas. El niño sólo usa el lenguaje mímico para expresar sus estados afectivos
(hambre, dolor,etcétera).
• Los niños aprenden la melodía del lenguaje antes que el lenguaje en sí mismo y
entienden el lenguaje antes de poder producirlo. La comprensión se inicia pronto y
es global, siendo el tono afectivo lo primero que capta; el niño comprende más de lo
que expresa, aprende antes a hacer que a decir.
• Progresivamente en la etapa prelingüistica el niño va distinguiendo la voz humana de
otros sonidos, va diferenciando una voz familiar a otras desconocidas.
• - Etapa prelingüística: del gesto a la palabra
• Durante este periodo no hay lenguaje propiamente dicho pero sí unas
manifestaciones orales que pretenden una comunicación.
• Al principio, los niños se comunican de forma refleja, con arrullos, risas, llantos y
miradas. El niño sólo usa el lenguaje mímico para expresar sus estados afectivos
(hambre, dolor,etcétera).
• Los niños aprenden la melodía del lenguaje antes que el lenguaje en sí mismo y
entienden el lenguaje antes de poder producirlo. La comprensión se inicia pronto y
es global, siendo el tono afectivo lo primero que capta; el niño comprende más de lo
que expresa, aprende antes a hacer que a decir.
• Progresivamente en la etapa prelingüistica el niño va distinguiendo la voz humana de
otros sonidos, va diferenciando una voz familiar a otras desconocidas.
• - El lenguaje como instrumento de relación y representación
• Hacia los 3 años aparece el "yo" y es un momento importante porque implica el acceso a un
estado de desarrollo psicológico en el que existe la conciencia de sí mismo diferenciada del
otro y capaz de relacionarse con él.
• A partir del tercer año, el lenguaje aún teniendo cierto aire telegráfico crece de forma
vertiginosa. Comienza la adquisición de las reglas de la sintaxis, es decir, se ordenan y
enlazan las palabras para formar oraciones y se unen éstas entre sí.
• Las nuevas experiencias como la escuela, los amigos, las lecturas, las lenguas extranjeras, ...
proporcionan gran variedad de conocimientos y nuevos modelos de uso del lenguaje.
• Hacia los 5 años, el desarrollo sintáctico puede considerarse finalizado. A partir de aquí, por
un lado, el niño, incorpora nuevos términos, a la vez que cambia y amplía el significado de
las palabras conocidas, y, por otro lado, modifica la subordinación y las posibilidades
combinatorias de las palabras incorporadas.
EL PENSAMIENTO
CONCEPTO:
• Constituye un nivel superior y más profundo de conocimiento, con la participación
sumamente activa de la razón, y que se manifiesta en sus formas: conceptos, juicios
y raciocinios.
• No es posible pensamiento, (conocimiento racional o lógico), que no estén
formados por los datos de los sentidos, que le son proporcionados a la razón como
sensaciones percepciones y representaciones.
• El pensamiento se constituye en conocimiento abstracto, por cuanto se vincula a la
idea, a la imagen del objeto; y lo que corresponde al nivel senso-perceptivo como
conocimiento concreto, porque surge de la relación inmediata con los objetos
singulares.
• Todo conocimiento racional, a pesar de ser abstracto, es conocimiento del Ser, es
decir, de los objetos del mundo, de todo cuanto existe como objeto, fenómeno o
proceso, incluyendo en esta totalidad, al hombre y su propia racionalidad.
• Sin cerebro y sin una realidad objetiva, no hay pensamientos; la base material del
pensamiento y de los fenómenos psíquicos es el sistema nervioso, y su órgano central:
el cerebro. Todo pensamiento es producto de la interacción del cerebro y de la realidad
exterior, es un reflejo realizado en palabras: los conceptos, juicios y raciocinios.
• El pensamiento es un producto social, ya que los conocimientos efectuados por el
sujeto, resultan de un condicionamiento social formado al interior de los grupos
humanos, como parte de una comunidad idiomática, expresado en un idioma
determinado, ya que todo conocimiento expresado en palabras, son acumuladas en la
transmisión oral o escrita y que comprometen la participación de toda la humanidad
que nos precede.
• Cabe distinguir la diferencia entre la lógica formal y la gnoseología. La lógica, estudia los
conceptos, juicios y raciocinios, en cuanto éstas forman parte de la estructura del
pensamiento, la estudian en cuanto “forma”, carente de contenidos, porque les basta
conocer el andamiaje sobre el que descansa todo pensar; en cambio, la gnoseología se
ocupa de los conceptos, juicios y raciocinios en cuanto su contenido, la “materia” de los
objetos. Pero no la estudia desvinculada una de las otras, sino formando parte de un
proceso integral y complejo, en una interrelación dialéctica entre sujeto y objeto,
además, participando del movimiento y cambio que caracteriza a todo cuanto existe.
Formas del pensamiento:
Conceptos.-
• Son reflejos de las cualidades generales y esenciales de los objetos y fenómenos del mundo
exterior en el pensamiento del sujeto.
• La abstracción como cualidad del pensamiento logra desvincular lo general de lo individual, lo
esencial de lo accidental, para tomar en cuenta solamente lo que hay de general y esencial en el
objeto. En cambio, la generalización permite extender lo abstraído a una especie de seres o
fenómenos.
• Como resultado de lo abstraído y lo extendido en la abstracción y la generalización, el concepto no
está frente a objetos singulares envestidos en la multitud de sus cualidades porque lo singular
está íntimamente vinculado a lo accidental y es lo que específicamente diferencia a un objeto
individual de otro de la misma especie.
• Lo universal expresado en el concepto, está íntimamente vinculado a lo esencial y es lo que hay en
común entre los objetos de la misma especie.
Los juicios.-
• Para la lógica formal: “Es una relación de conceptos mediante los cuales
se enuncia algo de algo, afirmándolo o negándolo”. Para la gnoseología:
“Es la forma de pensamiento que expresa las cualidades multifacéticas
de los objetos singulares a través de la observación sensorial; reflejando
los vínculos y relaciones exteriores de los objetos, reflejando el mundo
en cuanto fenómeno. Corresponde a la imagen concreta del objeto”.
• El juicio es un pensamiento no acerca de un concepto, sino acerca de un
objeto que tiene existencia fuera del juicio, fuera del sujeto y predicado.
Por tanto, se constituye en célula fundamental del pensamiento.
El razonamiento.-
• Es una forma compleja de pensamiento que surge como producto de la relación de juicios.
• En el razonamiento se produce el paso dialéctico de verdades conocidas a nuevas verdades. En la estructura del
razonamiento se pueden identificar las premisas y la conclusión. El juicio o los juicios que expresan verdades
conocidas, actúan en el razonamiento como premisa o premisas; y el juicio que contiene una nueva verdad,
derivada de las premisas, se le llama conclusión.
• El estudio del razonamiento, de sus reglas y leyes, y formas de deducir corresponde a la lógica formal. En cuanto a
la lógica dialéctica, le corresponde el que respecta a la relación del razonamiento y la verdad, y como instrumento
del pensamiento en la elaboración de las teorías científicas, y aún en los razonamientos más simples que el
hombre elabora en su vida cotidiana.
• Kopnin, considera que en la estructura de los juicios, se encuentran tres clases de conocimientos:
• 1° Fundamental, contenido en las premisas del raciocinio;
• 2° Deductivo, que se obtiene como resultado del razonamiento; y
• 3° Argumentado, que determina la posibilidad de pasar de las premisas a la conclusión.
• Luego agrega:
• “En calidad de conocimiento argumentado tenemos los axiomas, las reglas, las definiciones, las leyes y otras tesis
de carácter verídico o probable. El conocimiento argumentado determina la forma de raciocinio, el tránsito de las
premisas a la conclusión; es siempre general con relación al conocimiento contenido en las premisas y en la
conclusión".
• De ella se infiere que el razonamiento es siempre un proceso deductivo, que en su dinámica que va de lo
universal a lo singular, al descubrir un nuevo conocimiento.
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte