Está en la página 1de 9

TEMA 3.

DISFONÍAS FUNCIONALES

La Disfonía por tensión muscular (DTM) es muy común en la medicina, ORL y en la logopedia.
Entre el 10-40% de las consultas de voz son por disfonías funcionales/tensión muscular.

Se le puede llamar de varias formas: hiperfuncional, por mal uso muscular, hiperquinética, por
tensión musculoesquelética, vocal mecánico, vocal psicógeno, vocal funcional, funciones
hipertensiva, síndrome de fatiga por tensión laríngea, isométrica laríngea, ventricular,
psicosomática, falsete mutacional o puberfonía.

Una disfonía (en general) es un trastorno de la fonación debidos a alteración de la intensidad,


tono, timbre o melodía. Se caracteriza por:

- Altura tonal inapropiada para la edad y el sexo del hablante

- Intensidad inapropiada, o muy baja o demasiado alta

- Timbre desagradable al oído (estridente)

- Ausencia de exibilidad entre altura e intensidad.

Pueden ser insidiosas (que comienza lentamente, y no tiene síntomas obvios al principio) o
abrupta.

Pueden ser agudas: duran menos de 1 semana

Pueden ser crónicas: duran más de 1 mes

Diferentes usos vocales


- Usuario selecto. Cantante, actor…

- Usuario profesional. Profesor, político…

- Profesional no vocal. Abogado, ejecutivo…

- No profesional, no vocal. Obrero, o cinista…

• Disfonía. Pérdida del timbre tonal de la voz por trastorno funcional u orgánico de la laringe.

• Afonía. Alteración máxima de la disfonía, pérdida total de la voz.

CLASIFICACIÓN DE LAS DISFONÍAS

Funcionales
Por el uso o abuso de la voz. El mayor porcentaje de disfonías y que requieren la modi cación de
patrones de uso incorrectos. Se puede dar por diferentes causas:

- Uso vocal incorrecto

- Inadaptaciones vocales

- Alteraciones psicoemocionales

Orgánicas
Generada por una lesión en la cuerda vocal o alguno de los sistemas intervinientes en la
producción de la voz, puede generar lesión por compensación.

Organicofuncionales o mixtas
Diagnosticadas tardíamente o no tratadas, que la continuidad en el tiempo de mal uso
predispone a la aparición de lesiones.

DISFONÍAS FUNCIONALES

Alteración de uno o varios parámetros acústicos de la voz, por uso defectuoso de los
mecanismos de la producción vocal, con morfología laríngea aparentemente normal.

- Hipocinética. Producida por un tono muscular laríngeo pobre.

- Hipercinética. Producida por un aumento exagerado del tono muscular laríngeo.

fl
fi
fi
HIPERCINÉTICAS

Aparecen después de esfuerzos mantenidos.

Síntomas principales

- Ronquera. Vibraciones aperiódicas de - Rango fonacional reducido. Pierden tonos


cuerdas vocales
que tenían antes (agudos)

- Fatiga vocal. Habla prolongada, con - Afonía. Ausencia de voz.

esfuerzo para continuar


- Cortes de tono o tono alto inapropiado.

- Voz soplada. El aire se acaba antes de - Voz tensa. Mucha tensión y necesidad de
terminar la frase
fuerza para hablar.

- Tremor. Voz temblorosa. 



Suele aparecer tras esfuerzos como:

- Carraspeo continuo.

- Mejoría con reposo.

- Tensión escapular, lengua mandíbula,..

- Actitud vocal de esfuerzo.

- Mala coordinación fonorrespiratoria.

- Respiración superior.

- A veces: ingurgutación yugular (la vena del cuello se hace prominente por acúmulo)

Quedan afectadas: el timbre, la intensidad y la F0.

Aspectos a modi car

- Postura

- Órganos buco-resonadores

- Emoción-Intención

- Condiciones externas

HIPOCINÉTICA


Es un per l más raro. Se trata de pacientes que pasan por un proceso agudo de hospitalización.

- Estado general hipotónico y alteraciones posturales.

- Voz peor si descansa

- Di cultad para el inicio de la fonación

- Mejora al ir hablando

- Cansancio si hablan mucho (=fonastenia)

- Dolor, tensión, picor

- Mala coordinación fonorrespiratoria

- Actitud vocal de esfuerzo

Intensidad disminuida, F0 disminuida/aumentada, timbre (velado, soplado y voz monótona),


ataque vocal débil.

CLASIFICACIÓN HIPERTONÍAS

Tipo I: trastorno isométrico laríngeo

Es una tensión generalizada de la musculatura laríngea.

Etiología

- Debido a una mala técnica vocal

- Sobreexigencia de uso de voz

fi
fi
fi
- Factores psicológicos secundarios

Se da una apertura glótica posterior. Caracterizada por:

- Persistencia de tracción del músculo CAP en la fonación

- Mandíbula sobresaliente (extensión del cuello y mentón)

- Ingurgitación venosa

Tipo II: Contracción lateral glótica y supraglótica

- En la glótica. Es una técnica incorrecta donde la laringe tiende a suplir a los músculos
espiratorios.

- En la supraglótica. Asociada a factores psicógenos persistentes.

Tipo III: Contracción supraglótica anteroposterior

Debido a esta contracción en sentido anteroposterior, se da una reducción de espacio entre la


epiglotis y el aritenoides en fonación. Se da en el síndrome Bogart-Bacall: personas que bajan su
tono fundamental con descenso laríngeo, con la consecuente fatiga.

Tipo IV: Afonía/Disfonía de conversión

Hipertonicidad generalizada de la laringe. Las CV tienen un movimiento normal en tos o risa


(vegetativo), pero no en la fonación, donde no abducen lo su ciente en el intento fonatorio.

Si se produce sonido es alto, chillón o susurrante

Tipo V: Disfonía psicógena con CV arqueadas

NO hay hiperaducción. Se ve un arqueamiento en las CV, parecido al que se ve en atro as


seniles. Produce una ronquera. Se da por habituación posterior a una infección de vías
respiratorias altas u otros desencadenantes orgánicos

Tipo VI: Disfonía de transición adolescente

Alteración vocal en periodo mutacional. Glotis tensa donde la vibración solo se da en la zona
membranosa anterior (falsete continuo).

HIATUS

De menos a más: hiato - GAP - Apertura glótica

El hiatus no es una patología, sino una imagen laríngea posible en valoración naso broscópica,
en el que se deberá evaluar el grado de hiper o hipofunción.

Hay diferentes tipos de cierre:

- Cierre glótico completo

- Hiatus posterior. Asociado habitualmente a uso muscular inadecuado (muchas veces


reconocido como variante de la normalidad. Grado I). Grado II sería patológico

fi
fi
fi
CLASIFICACIÓN DE DISFONÍAS MORRINSON Y RAMAGE

Se basa en la tensión de la musculación perilaríngea.

1. HIPERTONÍAS

MTP: patrones de tensión muscular. El tipo I es en glotis y el resto supraglóticas.

• MTP I: HIatus posterior

Se debe:

- Controlar la postura, sobre todo la cervical.

- Controlar la espiración en fonación

- Destensar la musculatura

- Disminuir presión subglótica (para esto se usan los ataques vocales)

- Potenciar los resonadores craneales, disminuir esfuerzo al hablar.

- Contacto suave de aritenoides

La DMT es aquella ocasionada por un uso muscular inadecuado, en el cual se palpa y visualiza
tensión excesiva en la musculatura extralaríngea.

Hay dos formas de clasi carlas. Morrison y Rammage:

- Tipo 1: laringe estructuralmente OK

- Tipo 2: cuando se evidencian cambios estructurales en la mucosa (nódulos, pólipos, edema y/


o laringitis).

Intervención

• Técnica manual de reducción de la tensión músculo-esqueletal: masaje laríngeo (Aronson).

Tiene un efecto inmediato y directo sobre el tono muscular aumentado. Se trabajan: los músculos
extrínsecos e intrínsecos y está dentro de la terapia circunlaríngea manual (TCM).

1. Rodear hioides con el pulgar y el dedo medio. Ejercer una leve presión con los dedos en
forma circular sobre las astas del hioides y se le pregunta al paciente si siente dolor ante la
presión. Es importante observar la expresión facial ante signos de dolor o malestar.

2. Repetir este procedimiento con los dedos en el espacio tirohioideo, empezando desde el
cartílago tiroides.

3. Encontrar los bordes posteriores del cartílago tiroides hasta el esternocleidomastoideo (ECM)
y repetir el procedimiento

4. Con los dedos en el borde superior del cartílago tiroides, empezar a bajar la laringe
suavemente, también con pequeños movimientos laterales. Uno debe controlar que tan bajo
puede llegar la laringe a medida que aumenta el espacio laríngeo.

5. Pedirle al paciente que emita vocales durante este proceso, y ver si cambia la calidad y el
tono vocal. Si la voz tiene mejor calidad y disminución del tono eso indica que hay reducción
de la tensión muscular.

6. Una vez que la voz cambia, el paciente debe experimentar la voz y repetir vocales, palabras y
frases.

Se deben identi car qué grupos musculares en función de la tensión muscular a partir de la
evaluación de funcionamiento de patrones corporal -postural- respiratorio; es decir, en reposo o
en movimiento. Para ello se debe:

- Realizar una valoración

- Emisión de áfonos (ver el ujo espiratorio). Ej: suspiros, f, sssss, chhhhh

- De manera gradual, añadir movimientos corporales

Ej: el abordaje de Lessac.

• Terapia de voz resonante de Lessac-Madsen.

Se trata de una terapia siológicamétodo de tratamiento facilitador vocal especí camente con
personas que tienen trastornos hiperfuncionales. Sus objetivos principales son 3: el funcional con
el objetivo de reducir los síntomas vocales; reducir y eliminar la alteración vocal y abordar el
objetivo biomecánico.

fi
fi
fi
fl
ff
ff
fi
- Indica que es muy importante la hidratación laríngea. Mínimo de 2l de agua al día. Si el
paciente tiene un mayor riesgo de deshidratación de la vía aérea superior, se indicada también
hidratación directa por inhalación o vapor mientras se baña.

- Monitorizar si existiera re ujo (RGE)

- Se recomienda siempre comenzar la terapia con ejercicios que relajen la región cervical y el
tracto vocal y luego comenzar el entrenamiento con lo que se llama GTB - gesto de
entrenamiento básico.

- Se trabaja con la prolongación del sonido nasal / m / genéricamente conocido como humming .

• Estiramientos

- Del cuello. Rotación de la cabeza, estiramiento de los músculos auxiliares de la respiración,


rotación de los hombros y elevación de los hombros.

- De la espalda. Ponerse en cuclillas, torsiones, alargamiento de los músculos de la espalda con


exión del cuello y de la lumbar sin tocar las rodillas (=tocarnos con las manos las puntas de
los pies)

• Ejercicios de semioclusión del tracto vocal

Ejercicios en los que el tracto vocal se encuentra cerrado en una extremidad.

El objetivo es aumentar la inercia del tracto vocal, aumentando la resistencia al movimiento de la


columna del aire en el tracto vocal y no en la glotis. Esto favorece una con guración glótica
convergente que requiere menor fuerza de aducción de los pliegues vocales y mayor e ciencia y
economía.

El resultado sonoro de la práctica correcta de ejercicios de semi-oclusión es una fonación del tipo
uida.

fl
fl
fl
fi
fi
Se puede conseguir de distintas formas, siempre haciendo tonos ascendentes: 

- Fonación en pajita
- Con la /b/

- Con vibración de los labios /br/ (con ayuda - Humming (método masticatorio)

de los dedos)
- Vocalizaciones con /u/

- Con vibración de la lengua /rr/

Método Vox Lax


- Colorar el tubo en la botella, sin que toque el fondo

- Mantener postura recta de la cabeza

- Mantener labios sellados para evitar escape de aire

- Le lengua debe asumir forma vocal /u/ = punta junto a los dientes inferiores.

- Los ejercicios deben ser practicados en el rango del habla

- El aire debe ser monitorizado por la frecuencia de las burbujas

Se puede hacer con la misma intensidad en una misma nota o con glissandos o escalas o
stacattos.

• MTP II: Cierre lateral del vestíbulo

Este cierre comporta más tensión a las bandas ventriculares. Si hay bandas ventriculares
hipertró cas se sabe que tiene un cierre lateral mayor. Buscar el espacio laríngeo:

- Disminuir la hipertonía de la musculatura extrínseca

- Evitar golpe de glotis

- Hablar con menos esfuerzo

• MTP III: Cierre anteroposterior y retroacción lingual

La laringe esta reducida a un espacio pequeño.

- Relajar la lengua

- Evitar retrotracción lingual

- Evitar proyección cervical –apertura de la nuca

- Disminuir la tensión

- Lograr la apertura de la laringe

- Hablar con menor esfuerzo

• MTP IV: Cierre lateral y anteriposterior

- Relajar la lengua

- Aumentar espacio laríngeo

- Desbloquear el cuerpo

- Evitar proyección cervical –apertura de la nuca

- Disminuir la tensión

- Lograr la apertura de la laringe hablar con menor esf

2. HIPOTONÍAS

CONDICIONES EXTERNAS

Otros factores que di cultan la emisión vocal:

- Entrenamiento para condiciones de higiene vocal desfavorables

- Vestir ropas pesadas

- Escenarios con polvo

- Lugares abiertos sin retorno acústico

- Emociones intensas
fi
fi
Tema 3 | Intervención logopédica en trastornos de la voz

 Lugares abiertos sin retorno acústico

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Emociones intensas

Humming o método masticatorio (Froschels, 1952)


Resonancia. Es un método que promueve la relajación pero también persigue el equilibrio
muscular y trabaja en la propiocepción de la resonancia del tracto vocal.

 movimiento masticatorio de manera exagerada sin voz


 movimiento agregando voz (tono cómodo)
 se suele trabajar más con /u/ /i/
 glissandos y stacattos

Respiración
Pensar en la vocal (U/ y en la posición de la boca en ese momento.

Reservados todos los derechos.


 Evitando conscientemente la tensión en el cuello
 Inicialmente se trabajará tumbado
 Espiración con aumento progresivo del tiempo de espiración
 Espiración con aumento y descenso de la intensidad
 Espiración con consonante /s/
 Espiración con consonante /f/
 Espiración con consonante /x/
 Alternancia de las tres consonantes

Expansión lateral de los pulmones (hacer propiocepción de ese movimiento) (W de los abd.
Oblicuos no rectos)

Al intervenir en disfonías funcionales


Respiración
Coordinación fonorespiratoria.

Requerimiento básico para hablar y cantar: PROLONGAR FASE ESPIRATORIA

Tipo Respiratorio: COSTODIAFRAGMÁTICO: mueve volúmenes respiratorios óptimos

NO TORÁCICA O CLAVICULAR SE ESCARTA. Para nada abdominal p clavicular, hay que intentar
una respiración costodiafragmática.
presión subglotica estable: ejercicios de respiración (para manejar la salida de aire) para luego
trabajar a la fonación

La PRESIÓN SUBGLÓTICA + PROMEDIO DE SALIDA DE AIRE = ESTABLE

Para mantener F0 y nivel de Intensidad regular estable (Boone, 1989)

CAMBIOS ALTURA TONAL + INTENSIDAD = Cambios presión subglótica y promedio de salida de


aire

 F0 + graves o bajas (menos ciclos vibratorios) menor resistencia glótica a la salida de


aire, por lo que sale más aire
 F0 agudas o altas (mayor ciclos vibratorios) mayor resistencia glótica a la resistencia de
aire, por lo que sale menos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5378396
Tema 3 | Intervención logopédica en trastornos de la voz

Suele presentar voz agravada y con sensación del paciente de escape aéreo. En ocasiones
trabajar curva entonativa (frases interrogantes); con agudos agregados y en otras ocasiones
incrementar la contracción diafragmática (que no abdominal).

Método del acento


Técnica desarrollada por Dr. Svend Smith (1991). Centrada en Higiene vocal y corrección de la
técnica vocal. El programa de entrenamiento pone la atención en:

 Ajuste de la postura

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Activación de los articuladores
 Ensanchamiento de la faringe

Entrenamiento de nuevos patrones motores, monitorizados sin hiperfunción.

Apoyo diafragmático:

Dirigir de forma consciente y adecuada la corriente espiratoria, para logar una óptima función
de la laringe y una prolongación de la espiración en el sentido de un mantenimiento lo más
largo posible de la posición inspiratoria (Sedner&Wendler, 1982)

“El sujeto efectuará una respiración profunda dejando la pared torácica en reposo, provocando
un ligero levantamiento. Llegado a ese punto el sujeto cierra su glotis; marca si quiere una

Reservados todos los derechos.


inapreciable pausa y emite un sonido deseado. Durante la emisión del sonido debe mantener la
posición inspiratoria, y, notablemente la postura torácica muy ligeramente levantada. La
espiración fónica, es decir, el mantenimiento de la presión infraglótica durante la emisión de la
voz se efectúa por un ascenso regular del diafragma, bajo control de musculatura abdominal”
(Husson).

Defectos respiratorios funcionales

Aquellos movimientos respiratorios que no transcurren a lo largo de las líneas de relajación


(Schultz-Coulon).

1. Acentuación de la respiración torácica de la respiración abdominal: en normal en


trastornos vocales aumentada la respiración torácica con elevación de cintura
escapular y en casos extremos respiración paradójica o invertida (retracción
abdominal en inspiración).
2. Mantenimiento de una posición de respiración inspiratoria durante la posición de
reposos y/o durante la fonación, por lo que el movimiento espiratorio se ve
interrumpido. Imposibilidad de relajación total.
3. Espiración exagerada durante el habla, ayudando innecesariamente a las fuerzas
elásticas de retracción crecientes (fisiología de estructuras respiratorias).
4. Frecuencia respiratoria muy acelerada durante el habla, de origen orgánica
(insuficiencia glótica por lesión) o como expresión de excitación psicomotriz.
5. Índice de movimiento irregular y variable, entre respiración torácica y abdominal
sobredimensionada, introducción de una fuerza muscular activada
innecesariamente (disfonía espasmódica)

Tono muscular

El nivel más relajado de contracción se conoce como tono muscular. Los músculos que se usan
mucho tienden a tener más tono que los que se usan menos (Rasch, 1991)

10

¡Inscríbete en la Feria Internacional de Estudios Posgrado aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5378396
Tema 3 | Intervención logopédica en trastornos de la voz

 Los pacientes disfónicos por hiperfunción el cuello está ensanchado y obedece al tono
perilaríngeo aumentado
 Exploración echado: para evitar automatismo que requiere mantener función
antigravitatoria tónica o postural .
 Obs. Clínica: en pacientes que refuerzan la intensidad en tono graves sin uso de agudos
modificando la longitud de sus cuerdas vocales, hasta que en reposo pueden verse como
cuerdas vocales acortadas o engrosadas.
 Método de reeducación postural global (RPG)
 Contractura: todo estado de resistencia prolongada al estiramiento pasivo, nos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
podemos encontrar en la cintura escapular y cuello, región estomatognática
(mandibula, ATM, musc. Faciales, masticatorios y lengua) y respiratorios (pared
abdominal, diafragma)

Entrevista (Chedda, 2016); (Altman, Atkinson, & Lázaro, 2005).


 Atento a las caracteristicas de la voz
 Si son permanentes o variables
 Si es común la pérdida de aire por exhalación previa a la fonación,
 Disminución del soporte de aire asociada con pobre coordinación fonorespiratoria,
principalmente en frases largas que puede llevar a tensionar el sistema laríngeo
alterando la mecánica vocal.

Reservados todos los derechos.


Palpación (Neuman & Brunette, 2002)

 Ascenso laríngeo
 Movilidad laríngea. Inclinación de cartílagos
 Tensión cervical (en reposo, en fonación)
 Postura afectada por tensión en hombros, cuello, cabeza
 Presión intratorácica durante la fonación
 Aducción escapular con elevación de los hombros
 Retracción de cabeza, con extensión o flexión asociada del cuello
 Durante el habla hay poca abertura bucal
 Tensión mandibular con ligera protrusión
 Contracción de la musculatura temporomandibular
 Retracción lingual

11

Mánchate los dedos con Cheetos y escaquéate de tomar apuntes hoy


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5378396

También podría gustarte