Está en la página 1de 27

PRIMER PARCIAL PATOLOGÍAS FONACIÓN

¿Qúe es la voz?
Es el resultado, no solo de la acción combinada de organos, músculos, cartílagos, sino del cuerpo en su
conjunto, de la postura que adoptemos, de la manera que respiramos, aspectos que el estado psíquico
y emocional de cada individuo juega un papel importante.
La producción vocal es el resultado de la compleja interacción de los sistemas neuromuscular,
respiratorio, fonatorio, auditivo, endócrino, resonancial y articulatorio con la coordinacion de los
subsistemas neurológicos central y periférico.
Fenómeno de expresión e impresión portadora de importantes informaciones de lo emocional.
Medio de comunicación, por el cual el sujeto expresa el deseo de hacerse entender de acuerdo a sus
necesidades.
Resultado del movimiento de las cuerdas vocales, producido por la columna aérea ascendente, que
transformando en sonido se amplia en as cavidades de resonancia.
Voz normal o eufónica es aquella que posee una funcion equilibrada entre los parámetros que la
componen, según edad y sexo del hablante: altura e intensidad apropiada / timbre con ausencia de
ruido / flexibilidad = altura e intensidad: acorde /
• Disfonías
¿Qué es la disfonía?
-Es la alteración de la voz, cualquiera de sus cualidades (intensidad, tono y timbre) por un trastorno
funcional o por una alteración orgánica de la laringe.
-Un trastorno momentáneo o duradero de la funcion vocal considerando como tal por la propia persona
o por su entorno.
-La disfonía es la alteracion de la voz en cualquiera de sus cualidades que sobreviene por trastornos
orgánicos localizados en las cuerdas vocales, o muy frecuentemente por incoordinaciones musculares-
vocales-respiratorias (alteraciones funcionales).
-La voz patológica es el resultado de la pérdida de la acción sinérgica y armónica entre los sistemas
que hacen a la fonación. Compromete la calidad de vida del sujeto en tanto modifica su interrelación
con otros y afecta la percepción subjetiva de la propia emisión.
-Voz anormal o disfónica es aquella que presenta un desequilibrio entre los parámetros que la
componen, según edad y sexo del hablante: Altura tonal: inapropiada a la edad y sexo / Intensidad:
inadecuada (o muy baja o muy alta) / Timbre: con presencia de ruido / Ausencia de flexibilidad entre
altura e intensidad.
Depende mucho el grado de alteración de cada disfonía.
La alteración vocal puede estar acompañada por: Mala postura / contractura muscular local y general /
déficit respiracion / incoordinacion fono-respiratoria.
Las alteraciones de la voz son frecuentes y causadas por una variedad de condiciones: inflamatorias /
neurológicas / conductual / tumoral (benigno y maligno)
Factores de riesgo que pueden contribuir al desarrollo de las disfonías: ocupación / tabaquismo / RGE y
RFL / problemas respiratorios, alergias, asma. / problemas psicológicos / problemas glandulares
(tiroideos) / traumatismo de laringe / enfermedades autoinmunes
Síntomas:
– Ronquera: refleja la vibración aperiódica de las C.V (algunos lo usan como sinónimo de
aspereza)
– Fatiga vocal: cansancio posterios al habla prolongada. Se requiere de esfuerzo para continuar
hablando.
– Voz soplada: falta de aire para terminar la frase, el aire se escapa y debe tomarse mayor
cantidad para hablar. Dificultad de ser oídos en sitios ruidosos.
– Rango fonacional reducido: asociado a cantantes. Dificultad para producir notas que antes
producían.
– Afonía: ausencia de voz, habla como susurro, se agregan otras molestias como sequedad,
esfuerzo.
– Cortes de PITCH (tono) o Pitch elevado: la voz está fuera de control, por momentos se corta, el
tono puede desaparecer completamente o ser reemplazado por un falsete.
– Voz tensa o apretada: la dificultad se manifiesta en el inicio o en el sosten para continuar. Hay

1
tensión, fatiga por esfuerzo.
– Tremor: la voz es vacilante o temblorosa, no es posible mantener la firmeza de la voz.

2
Clasificación de las disfonías:
Las alteraciones vocales, se agruparon considerando distintos aspectos:
• grado de severidad
• edad y época de aparición
• duración
• alteración en la tonicidad
• etiopatogenia (causas)
Las clasificaciones vocales tienen como objetivo determinar perfiles patognomónicos (signos y
síntomas) más precisos, que orientan las decisiones pronósticas y terapéuticas.
Clasificación de Disfonías según las causas(Criterio tradicional que, aunque es difícil de utilizar cuando
se trata de identificar problemas no orgánicos y cuando se quieren explicitar los procesos patológicos
subyacentes al cuadro, aún sigue en vigencia)
→ Patologías laríngeas funcionales
→ Patologías laríngeas orgánicas
→ Patologías laríngeas orgánico-funcionales o mixtas
1. Funcionales: Son aquellas cuyo origen o persistencia tiene una estrecha relación con los

3
mecanismos de producción vocal, sobre todo si ésta ocurre de forma abusiva. Existe una
alteración del sonido pero no hay lesión orgánica identificable… (no hay alteración visible de
masa pero tal vez cambie la coloración – laringe más roja - o mayor constricción a nivel cordal o
supraglótico… El síntoma más habitual es la fatiga, el descenso tonal,… ; el paciente suele
referir tensión cervical, dolor irradiado (oídos, cabeza, ATM, etc), irritación , sequedad, carraspeo
(necesidad de aclarar la garganta) – (P. Farías)
Belhau y Pontes dicen: “las disfonías funcionales representan la verdadera disfonía de
comportamiento vocal”. Mencionan tres mecanismos causales: uso vocal incorrecto,
inadaptaciones vocales y alteraciones psicoemocionales.
Por ejemplo: Hiatus: espacio que queda entre las cuerdas vocales en una imagen estática de la laringe
durante la fonación. Es un signo, no un diagnóstico. Es más adecuado usar la denominación “disfonía
funcional con imagen de hiatus” y reservar la denominación exclusiva de «hiatus» para los casos de “no
cierre real” en cuerdas vocales con patologías congénitas como el sulcus, o en atrofias de cuerda vocal
con pérdida de sustancia postcirugía. // Hematoma de cuerda vocal: lesiones uni o bilaterales que
aparecen tras un sangrado (hemorragia) procedente de los vasos sanguíneos subepiteliales de la
cuerda vocal. // Aducción de Bandas Ventriculares. Tendencia a fonar con Bandas generalmente
relacionada a uso muscular inadecuado y excesivo y/o conflictos emocionales.
Disfonía Funcional no es sinónimo de Disfonía Psicógena. Corresponden a cuadros clínicos diferentes.
La disfonía de origen psicógeno es un síntoma de algo más grave y no la enfermedad en sí. De inicio
súbito, asociado a un evento precipitante, en el cual no hay historia de enfermedad laríngea previa
(tabaco, cuadro catarral). La calidad de la voz es variable, siendo lo más clásico la afonía, pudiendo
también presentar voz áspera, disfonía severa, tono restringido. La risa, tos, carraspeo están
conservados en su sonoridad. En la laringoscopía podemos encontrar normalidad, imagen de
seudoparálisis o hiatus longitudinal. El paciente al hablar del síntoma cambia la voz, baja el volumen, se
hace inestable, al igual que al hablar del evento precipitante.
Sin embargo, la disfonia funcional puede cursar con un componente emocional, entonces podemos
decir que: a través del timbre, el tono, y la intensidad de la voz, se refleja el estado emocional de la
persona. Son estos aspectos de la voz, más que las palabras, los que transmiten las emociones. La
emoción afecta a los movimientos musculares del aparato respiratorio y la laringe y ello modifica el tono
de voz del sujeto. Así, observamos que, cuando hablamos, las palabras no las emitimos desnudas sino
que van acompañadas de nuestras emociones.
«Brodnitz (1950) al utilizar la expresión alteraciones psicógenas de la voz, , ha destacado la importancia
de la interacción entre factores orgánicos y psicodinámicos, que este autor cree que van juntos-como
las dos caras de una moneda- en la formación de todas las disfonías funcionales»
Otro aspecto a considerar: Para producir una buena voz es necesaria una coordinación precisa de los
músculos a fin de lograr la adecuada aducción y abducción de los pliegues vocales → El desequilibrio
de estos movimientos puede deberse a hiperfunción o hipofunción laríngea.
Hiperfunción / Hipofunción: La hipofunción puede aparecer como el período final de hiperfunción
prolongada.
No es un diagnóstico en sí mismo, es un término que describe un síntoma vocal complejo que implica
un uso excesivo de fuerzas.
Difícilmente la hiperfunción comprometa a un solo sector del mecanismo vocal.
HIPERFUNCIÓN: Caracteriza a todas las disfonías relacionadas con el mal uso vocal. Fonación tensa –
Cierre cordal hiperaducido desde leve hasta severo (Por ejemplo en la Disfonía por Tensión Muscular)
“Trastorno de la voz en el que se utiliza un excesivo esfuerzo muscular en sitios equivocados.
(Froeschels, 1952)”
La mayoría de las disfonías que llegan a consulta poseen un componente de hiperfunción. Sostenida en
el tiempo lleva a la percepción de aspereza en el timbre de la voz. (Farías).
La hiperfunción se manifiesta en la musculatura intrínseca y extrínseca de la laringe.
Disfonía por Tensión Muscular -Hiperfunción: «La disfonía por tensión muscular se manifiesta por
sobreactivación y desregulación de los músculos perilaríngeos, constituyen el 40% de las disfonías en
la clínica diaria… Es considerada como una disfonía funcional que se manifiesta con excesiva tensión
de los músculos laríngeos intrínsecos y extrínsecos» (P. Farías)
Disfonía por tension muscular: Posición laríngea elevada, actividad muscular extrínseca aumentada que
afecta la musculatura intrínseca afectando la tension cordal y por lo tanto, la calidad de la voz
Hiperfunsion: Condición de abuso y/o mal uso vocal por fuerza muscular excesiva y desequilibrada, con

4
tensión laríngea y paralaríngea. Acercamiento de bandas ventriculares, compresión anteroposterior.
Perceptualmente voz, timbre ronco, fatiga vocal.
HIPOFUNCIÓN: Uso disminuido de los músculos que intervienen en la producción de la voz por
debilidad de los mismos. Se puede describir desde un contacto leve (Enfermedad de Parkinson) hasta
falta de contacto (Surco cordal, Parálisis de cuerda vocal por ejemplo) Sostenida en el tiempo llevará a
la percepción de soplo en la voz.
La aproximación cordal se efectúa en forma laxa, con poco tiempo de contacto cordal, siendo la voz
empobrecida, sin proyección, aireada y velada. (Behlau y Pontes, 1995)
2. Orgánicas: Son las disfonías generadas por una lesión en cuerdas vocales, laringe o en
alguna parte de los sistemas intervinientes en la producción vocal, no relacionada con el uso de
la voz. La lesión tiende a generar secundariamente un cambio en la función en forma
compensatoria. Las disfonías de causa orgánica pueden ser: CONGÉNITAS O ADQUIRIDAS
Ejemplos: Surco vocal (congénita) // Parálisis cordal (adquirida – neurogénica) // Laringitis crónica
(adquirida inflamatoria) // Edema de reinke (adquirida – inflamatoria) // Cáncer de laringe (adquirida –
infllamatoria)
3. Orgánico - Funcionales (Mixtas): Son aquellas disfonías funcionales diagnosticadas
tardíamente o no tratadas, por lo que la continuidad en el tiempo del mal uso de la voz
predispone la aparición de lesiones cordales.
Ejemplos: Nódulos bilaterales // Pólipo de cuerda vocal derecha // granuloma de contacto – úlcera de
aritenoides
Trastornos de la voz por uso muscular inadecuado (Enfoque músculo esquelético):
Pueden ser producidos por uso inadecuado de los músculos voluntarios de la fonación: laringe, faringe,
mandíbula, lengua, cuello y sistema respiratorio. Es frecuente también la mala alineación postural.
También pueden atribuirse a técnicas vocales incorrectas como:
• Mala coordinación entre los procesos de respiración, fonación, resonancia y articulación.
• Valvulación laríngea insuficiente o excesiva.
• Foco de resonancia inadecuada.
• Control inadecuado de la dinámica de intensidad y tono de la voz.
Clasificación:
1. Trastorno Isométrico laríngeo: Consiste en un aumento generalizado de la tensión muscular
en toda la laringe y el área paralaríngea. La laringe se encuentra en estado de hipertonicidad
general. Es importante el papel que desempeña el músculo cricoaritenoideo posterior en la
abducción de la glotis. En sujetos sin preparación vocal y profesional (mala técnica,
sobreesfuerzo, factores psicológicos)
2. Contracción lateral: Síndrome de fatiga tensional en que la laringe tiende a estar comprimida
o en hiperaducción en una dirección laterolateral. Puede presentarse en la altura glótica,
supraglótica, o en ambas.
2.A:Contracción glótica: Relacionada con errores técnicos. Hiperaducción de las cuerdas vocales
con uso vocal inadecuado. Voz tensa, fatiga. Molestias al final del día. Incoordinación fono-respiratoria.
Engrosamiento de la mucosa con cierre tenso en glotis posterior.
2.B:Aducción supraglótica: Predomina en la disfonía psicógena. Cuerdas vocales en aducción
tensa (vos chillona de tono alto) o cuerdas vocales laxas en abducción parcial (vos susurrante, como
murmullo tenso).
3. Contracción supraglótica anteroposterior: Disfonía de tensión-fatiga con fonación en la parte
más baja de su gama dinámica vocal. Reducción del espacio entre la epiglotis y las
prominencias aritenoideas en dirección ánteroposterior durante la fonación. Voz al grave –
fatiga – mejora en tonos altos. La utilizan quienes desean obtener un efecto de autoridad o
imposición.
4. Afonía /disfonía por conversión: Las cuerdas vocales tienen un movimiento completo y
pueden realizar una aducción normal para la tos u otros tipos de actividad vegetativa como la
risa, pero se detienen antes de alcanzar la aducción suficiente para emitir la voz en un intento
de hablar. Puede identificarse una hipertonicidad generalizada de la laringe y cuando se
produce un sonido, generalmente es de tono alto, chillón o susurrante.
5. Disfonía psicógena con cuerdas vocales arqueadas: En los pacientes ancianos la presbifonía
se asocia a una pérdida de la masa y el tono musculares, así como a un debilitamiento y
fragmentación de las fibras de elastina y de colágeno.

5
6. Disfonía de transición del adolescente: Los factores psicológicos pueden inhibir el fenómeno
transicional y establecer la perpetuación de la fonación en falsete y la tensión de la glotis
posterior se acompaña de una laringe que se mantiene alta y tensa en el cuello. Glotis tensa
y la glotis cartilaginosa puede estar en hiperaducción, limitando la fonación a la región
membranosa anterior de las cuerdas vocales. La laringe suele estar traccionada hacia el
hueso hiodes o la base de la lengua.
Cuando no hay contacto cordal en el momento de la emisión se pueden observar distintos tipos de
cierre glótico:
Cierre gótico con hiatus posterior: Por uso muscular inadecuado grado I es considerado fisiológico
(mujeres, por inadaptación fónica) grado II por uso muscular inadecuado (fisiológico en voz
cuchicheada)
Cierre glótico con hiatusanterior: Debido generalmente a un defecto estructural (sulcus)
Cierre glótico con hiatuslongitudinal: Por sulcus, uso muscular inadecuado, envejecimiento, procesos
neurógenos, psicógenos, iatrogénicos.
Cierre glótico incompleto: Por Parálisis de cuerda vocal, sulcus, senilidad (hipofunción).
Cierre glótico con abertura irregular: Bordes irregulares por cicatrices post quirúrgicas.
Cierre glótico con hiatusanteroposterior: Asociado a la presencia de nódulos bilaterales.
Disfonía y trabajo:
Patricia farías plantea una diferencia entre:
– Voz profesional: remite a aquellas personas que recibieron un entrenamiento específico de su
voz, de tal forma de dotarlas de características exquisitas y superiores a la media
– Voz ocupacional: refiere a aquellas personas que a pesar de no haber recibido entrenamiento
vocal específico, requieren de la voz como herramienta de trabajo.
Ambos casos nos llevan a un enfoque ocupacional de la disfonía
Se considera como profesional de la voz a todo trabajador que la utilice como herramienta de trabajo.
Algunos trabajos pueden conducir a una sobrecarga de uso de la voz, con posterior aparicion de
sintomas tales como fatiga y disfonía.
Las condiciones ambientales también deben ser consideradas:
Exposicion al aire, al frío excesivo, o a los cambios bruscos de temperatura.
Estimulaciones sonoras fuertes y prolongadas
Inhalacion de polvos, vapores y gases irritantes.
Se diferencian dos grupos de profesionales de la voz:
Los que usan la voz profesional hablada Los que usan la voz profesional cantada
Docentes Cantantes
Locutores
Políticos
Actores
Traductores
Telemarketer
Entre otros...

Categorías del uso vocal para trabajadores:


Demanda: se observa el tiempo y la intensidad de uso del habla, ell lugar y las condiciones de trabajo
Perfeccionamiento: se observa el grado de control y los conocimientos tecnicos necesarios para el uso
de la palabra, el lugar y las condiciones de trabajo.
Dependencia: evalúa la vinculacion entre las dificultades vocales y la limitación de la actividad
profesional
Repercusion: implica considerar el impacto que genera el habla en las actividades profesionales.
Según estos factores se establecen tres niveles de categorías profesionales:
Nivel I: Demanda leve y/o repercusion indiferente
Nivel II: Demanda moderada y/o dependencia
Nivel III: Demanda severa y/o perfeccionamiento y/o repercusion determinante.
Disfonia – Factores de riesgo – Vinculacion necesaria.

6
Factores de riesgo → no son necesariamente las causas pero sí estan asociados con el evento → Toda
circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona a contraer una enfermedad.
Los factores de riesgo, predisponen a una persona a perder parcial o totalmente su voz. La exposicion
al factor de riesgo puede producirse en un solo momento, (oradores, políticos) o en forma contínua
(docentes)
P. Farías propone cuatro grupos de factores de riesgo intralaborales asociados con la posibilidad de
padecer una disfonía.
• Sobrecarga vocal: jornada de trabajo prolongada, habla excesiva en jornada reducida,
acumulacion de actividades, ausencia de pausas y de descanso.
• Factores físicos: Biologicos: edad, alergias, infecciones de vias aéreas, tabaquismo, RGE, etc
Inadecuada postura corporal: mal alineamiento de cabeza y cuello, tension, etc
• Factores psicoemocionales: situaciones de estrés, trabajar bajo presion, conflicto con pares, etc
• Factores ambientales: Riesgos físicos: golpe de calor, aire acondicionado o calefaccion excesiva
Riesgos químicos: exposicion a productos como solventes, tabaco, gases
Riesgos ergonómicos: falta de planificacion en relación al mobiliario y a los
recursos materiales, acústica deficiente, entre otros.
Tambien se deben considerar los factores de riesgo individuales: voz debil / mala tecnica vocal / habitos
vocales inadecuados / condiciones de salud: alergias, problemas hormonales, auditivos, etc / habito de
fumar / poca hidratacion / etc
NÓDULO DE REPLIEGUE VOCAL: es un engrosamiento localizado en la mucosa que se situa en
el borde libre de un repliegue vocal o de ambos. Por lo general, el nodulo aparece en una persona que
padece disfonía disfuncional desde meses o años y que se va agravando de forma progresiva. Los
signos son parecidos a los de una disfonia disfuncional simple, con mas picores y dolores, así como
fatiga en fonaciones prolongadas. Generalmente, el paciente refiere una alteracion de la voz cantada y,
sobre todo, la pérdida de agudos. Se desplaza al grave. Es necesario la laringoscopía, la lesion siempre
se encuentra en el tercio medio anterior del repliegue vocal, en un punto llamado punto nodular. Los
clasificamos en: Nódulo espinoso / N. edematoso / N. fibroso / Nudosidad(niños) / Kissing nodulos: uno
más voluminoso que el otro, se observa un hilo mucoso que une ambos nódulos cuando se abre la
laringe.
Seudoquiste seroso: se define como una lesion de la mucosa de un repliegue vocal constituida por
una hinchazón traslúsida que se situa por lo general en el punto nodular. Los signos clínicos son
parecidos a los de nodulos, en los signos fónicos el enroquecimiento del timbre es mas acentuado. En
la exploracion laringoscópica el seudoquiste aparece como una burbuja traslusida y grisacea de diverso
tamaño que se expande de forma variable por el borde libre del repliegue vocal
Edema fusiforme: se define como una hinchazon uni o bilateral de la mucosa de los repliegues
vocales que abarca practicamente la totalidad de la glotis ligamentosa. Clínicamente se diferencia del
seudoquiste seroso por un timbre mas ronco y una agravacion de la tonalidad
Edema de reinke: el edema crónicos de los repliegues vocales se define como una transformacion
edematosa del corion de la mucosa del repliegue vocal que interesa el espacio de reinke y deforma la
cara superior y el borde libre de dicho repliegue. Evoluciona de manera progresiva año a año, en una
disminucion de la eficiencia vocal, a la que por lo general se adapta la persona. Se reduce la potencia
de la voz, el timbre pierde su mordiente y se amortigua, posteriormente el paciente presenta períodos
de ronquera intermitente, se agrava mucho la voz en la mujer es notorio q x telefono lo confundan con
hombre. Los sintomas son la fatiga y falta de potencia, en ambos sexos la voz es peor por la mañana,
por ultimo, se aprecia en ocasiones durante una violenta inspiración un “ruido de válvula”. La
exploracion laringoscópica demuestra el edema de los repliegues vocales que adopta un aspecto de
una masa de volumen variable, de apariencia gelatinosa, blanquecina, mas o menos traslúcida y que se
situa en la cara superior y en el borde libre del repliegue vocal. Con mas frecuencia es bilateral y
voluminoso, flota en el espacio glótico.
Pólipo laringeo: el pólipo es un seudotumor benigno del repliegue vocal. Este termino, significa que el
polipo vocal no es el resultado de un proceso de proliferacion(incremento de forma rápida) celular, sino
de un proceso inflamatorio. El pólipo se manifiesta por una dificultad vocal mas o menos importante de
aparicion bastante brusca.Al principio el paciente atribuye la molestia a una laringitis trivial pero esta
persiste y poco a poco se cronifica. Como signos predomina la irregularidad de la produccion vocal, el
paciente se queja de que su voz vacila, faltandole repentinamente la intensidad. Como signos fonicos

7
destacamos: descenso de la tonalidad de voz conversacional, apagada. En la voz proyectada hay un
sobreesfuerzo intenso. Signos laringoscópicos: el polipo se presenta en forma de una pequeña masa
redondeada que crece a expensas del repliegue vocal, su localización corresponde a los dos tercios
anteriores, como el nódulo. El implante puede ser: p. pediculado (insercion con base angosta al
repliegue) o p. sésil (insercion con base ancha). Segun el color: rojo vivo (p. angiomatoso) grisaseo (p.
edematoso). En ocasiones se lesiones laríngeas preexistentes al pólipo tales como sulcus, estrias y
membranas que favorece a la aparicion del pólipo.
Quiste mucoso: es una tumefaccion (hinchazon) que aparece en el repliegue vocal como resultado
de la acumulacion de una secrecion mucoide debida a la obstruccion del conducto excretor de una
glándula mucosa.
Hemorragia submucosa del repliegue vocal: latigazo laríngeo: corresponde a una rotura
vascular relacionada con un traumatismo vocal agudo. En el latigazo laríngeo, a la hemorragia se le
añade una rotura muscular que incumbe el musculo tiroaritenoideo. En ambos casos aparece un
hematoma que se traduce por una superficie en color rojo vivo que afecta a una extension grande de la
cara superior del repliegue vocal.
Ulcera de aritenoides: es una alteracion de la mucosa con pérdida de sustancia que deja al
descubierto el cartílago aritenoides, suele estar localizada en el tercio posterior de la glotis e incluso
mas arriba, en la cara interna del aritenoides. En ocasiones, a partir de este rodete periférico se crea
una vegetacion granulomatosa, en este caso adopta el color de una masa grisásea, de consistencia
dura.
Historia clínica:
– Conocer al paciente y el motivo de consulta
– Identificar el desarrollo del problema vocal
– Conocer la percepción que el paciente tiene de su problema
– Vincular hechos y comportamientos de uso vocal
– Conocer antecedentes familiares y clínicos
– Analizar y establecer posibles causas
Voice handicap index: Permite conocer la percepción que tiene el paciente sobre su problema vocal.
Se trata de una evaluacion subjetiva que proporciona datos valiosos acerca de los motivos por los que
los pacientes de caracteristicas objetivamentes similares pueden presentar niveles de severidad de su
incapacidad vocal muy diferente
Evaluacion de la funcion vocal:
Solo se busca aquello de lo que se conoce. No hay nada que pueda sustituir a un clínico informado y
conocedor del tema en la valoracion de un paciente con un trastorno de la voz.
Los clínicos bien entrenados son capaces de determinar la patologia que subyace a una voz anormal
basandose en su impresion psicoacústica.

8
La voz, como todo sonido, es un fenomeno vibratorio al que como tal, y los medios adecuados, es
posible observar, registrar y medir.

PROGRAMA PRAAT -
Según el Nacional center for voice and speech (NCVS) el análisis espectrográfico permite clasificar a la
voz y determinar el método de estudio mas idóneo:
Voz tipo 1: Normal y patológica con vibraciones casi periódicas (leve disfonía). Se analiza por medio de
parámetros de perturbacion a corto plazo (jitter, shimmer, HNR).
Voz tipo 2: Voz con aperiodicidad y roturas. Se analiza con escala perceptual y método visual
(espectrograma).
Voz tipo 3: Voces caoticas. Se analiza con escala percerptual.

Diagnóstico fonoaudiológico:
– Funcional: investiga a la fucion vocal en toda su complejidad
– Integral: no se limita a la descripción sintomática del problema vocal. No solo informa de las
condiciones en las que se encuentra el sistema emisor, sino que también brinda datos referidos a
los demás sistemas que intervienen en la produccion de la voz. Debe contener y jerarquizar
aquellos componentes del proceso, más relevantes y que dominan el cuadro.
– Sistematizado: se recurre a una serie de procedimientos que buscan datos relevantes, cuya
significacion posterior tendrá proyeccion en el pronóstico y tratamiento.
Diagnóstico otorrinolaringólogico:
– Laringoscopía indirecta: Técnica de visualizacion en la que la imagen de las cuerdas vocales se
observa reflejada. Requiere de un espejo, un sistema de calentamiento para que no se empañe,
un espejo frontal y una fuente de luz que se reflejará en él. El medico le extrae la lengua y coloca
el espejo contra el velo del paladar, reflejandose la imagen invertida de las cuerdas vocales. Se
observa la glotis en fonacion y en respiración.
– Nasofibrolaringoscopía: es un instrumento de fibra óptica flexible que se introduce por fosas
nasales. Permite explorar faringe, laringe y nasofaringe. Compuesto por dos haces, luz y
transmision de la imagen correspondientemente. Se puede grabar. El paciente debe respirar por
boca mientras que el médico introduce el fibroscopio por la fosa nasal que le permita mejor
acceso, hasta ver la laringe. Se observa la respiracion y diferentes actos fonatorios.
– Fibroscopía con endoscopio rígido: Se introduce por boca, permite ver y explorar la region glótica
y supraglótica, permite grabacion. Duplica el tamaño de las cuerdas vocales, la precision
diagnóstica es mejor en relación a la laringoscopía indirecta y al nasofibroscopio. Se observa con
el uso vocal en diferentes tonos, debido a que se altera la biomecánica laríngea.

9
– Laringoestroboscopía de baja velocidad: se almacenan 25 fotogramas por segundo, lo que
permite una vision lentificada del ciclo vibratorio. Se realiza con endoscopia, es preferible
realizarlo con fibroscopio rigido ya que tiene mejor calidad. Se coloca un micrófono en el cuello
que capta la vibración cordal. Cuando el paciente fona, se activa la luz estroboscópica
intermitente.
– Exploración estroboscopica: con luz estandar se observa laringe y las cuerdas vocales en
abduccion. Se visualiza el aspecto general, la mucosa, color, borde libre, comisura anterior.
Luego, con la luz estroboscopica se suele evaluar la fonacion.
Parámetros que pueden evaluarse estroboscópicamente:
• Cierre glótico: Se evalúa la forma en que las cuerdas vocales se aproximan durante la fase del
cierre en el ciclo vibratorio. El patrón de cierre afecta la modulación de la corriente aire saliente
durante la fonacion. Se debe observar la glotis en el punto máximo de cierre y puede ser:
Completo / incompleto / permanente / intermitente
• Frecuencia fundamental (F0): Se evalua espontáneamente y solicitando tonos mas graves y
agudos. La F0 puede agudizarse ante tejido mas rígido (sulcus, cicatrices), en casos de
presencia de sinequia (membrana) anterior donde se reduce la porcion vibratil. Puede agravarse
en casos de edemas, pólipo (mayor masa cordal) y puede ser inestable en enfermedades
neuromusculares.
• Amplitud vibratoria: Se refiere a cómo la cuerda vocal se mueve lateralmente durante la fonación.
Se evalua al sostener una emisión de E-I con tono e intensidad usual, en registro modal y
falsete. Con aumento y disminción de intensidad. Normalmente excursionan hasta un 50%.
Puede ser: Normal / aumentada / disminuida. Se verá menor amplitud por presencia de masa o
aumento de rigidez, con menor porcion vibratil en hiperfunciones. Habrá mayor amplitud en
flacidez por presencia de edema y ausente en cuerdas vocales rígidas (sulcus profundo)
• Simetría de fase: Al vibrar las cuerdas vocales deben dar una imagen en espejo, la asimetría de
fase implica la pérdida de esta imagen en espejo. Cuando se mueven exactamente iguales en
sentido contrario se dice que vibran en fase. Si se mueven en la misma direccion están fuera de
fase. Normalmente ambas cuerdas llegan a la linea media y parten juntas. La vibración fuera de
fase puede darse en parálisis cordal unilateral, en lesiones de masa y rigidez unilaterales.
Pueden ser: asimétricas / Simétrica
• Perioricidad o regularidad: Los ciclos vibratorios son periódicos cuando son iguales en amplitud y
duración a lo largo del tiempo. En este caso, la imagen estroboscópica es posible. Si son muy
aperiódicos la imagen estroboscópica no se puede obtener ya que la luz estroboscópica incidirá
en distintas fases, no dando una imagen de movimiento seguido. La mejor forma de valorar la
periodicidad es con luz estroboscópica sincronizada al ciclo, donde veremos una imagen estática
cuando la vibración es periódica o una imagen en movimiento cuando ésta es aperiódica.
(variacion en amplitud o en tiempo o en ambas). La aperiodicidad traduce diferencias
biomecánicas entre las cuerdas. La vibración se puede observar: regular / inconsistente /
irregular.
• Onda mucosa: La onda mucosa es un movimiento ondulatorio de la mucosa de la cuerda vocal
que comienza en el borde libre y se extiende lateralmente hacia la superficie superior. Esta onda
mucosa depende de la capacidad de deslizamiento de la muscosa sobre el ligamento. La
valoracion es dificil de medir por lo que comparar una CV con la otra, ayuda y puede ser:
normal / reducida / ausente. Una reduccion o ausencia de onda mucosa se debe a la rigidez de
la mucosa y capas mas profunda y puede estar disminuida en presencia de quistes, sulcus y en
hiperaduccion cordal.
• Nivel vertical de aproximacion: Es el grado de aproximación que parece presentar las cuerdas
vocales en el mismo o distinto plano horizontal de fonación. Si las cuerdas vocales están fuera
de plano, una un poco mas baja que la otra, se dificultará el contacto. Se detecta por diferente
iluminación, (+ iluminada la cv + alta). También una puede parecer montarse sobre la otra y
desfasada en tiempo con la otra (paralisis cordal)
– Videokimografía grabaciones de alta velocidad: es un complemento de la estroboscopía, el ciclo
vibratorio es muy rápido para el ojo humano, percibimos visualmente fenómenos dinamicos
hasta de 5 imagenes x segundo, por lo tanto para ver la vibración real se necesita de un sistema
de alta velocidad. Permite observar las fases de abertura y cierre del ciclo vibratorio,
desplazamiento de los márgenes cordales superiores e inferiores y la propagación de la onda

10
mucosa, aun si el movimiento es aperiódico.
– Laringoscopía directa: Es el ojo del examinador sin ningun tipo de sistema óptico. Se realiza bajo
anestesia general con intubacion endotraqueal para la respiracion asistida. Para mejor vision se
utiliza un microscopio quirúrgico, en quirofano. No permite ver la funcionalidad laríngea. Se
indica para fonomicrocirugías, como procedimiento exploratorio, disfonias de origen dudoso, para
extraer material en biopsias, en pacientes que no colaboran, etc.
– Electroglotografía: Permite estudiar la funcion de la laringe en condiciones fisiologicas del habla.
A traves de registros oscilográficos se visualiza el movimiento de cierre de las CV en funcion del
tiempo. Se colocan dos electrodos en ambos lados del cartilago tiroides, al emitir un sonido de
alta frecuencia, es modulada por las variaciones de impedancia resultantes de la sucesion de
fases de aproximacion y separacion de las CV. Es util para la representacion del cierre glotal y de
la duracion de fase. Una de sus aplicaciones mas importantes es la de extraccion de los valores
de la F0.
Alergia y voz:
«El término alergia indica una reacción adversa, y describe las respuestas fisiopatológicas resultado de
la interacción de un alérgeno con anticuerpos, linfocitos o ambos, en un paciente expuesto o
sensibilizado previamente a ese alérgeno…» (N. Molina, 2002)
La alergia representa un sistema inmune, es decir se trata de una defensa del cuerpo contra patógenos
virales y bacterianos. → La mucosa de la vía respiratoria representa uno de los puntos de contacto del
sistema inmune, por lo tanto se transforma en un campo de batalla muy intenso de la reacción alérgica.
La alergia es una reacción exagerada del sistema inmunológico, causada por alguna sustancia que
normalmente no causa ninguna reacción, casi cualquier sustancia puede ser un alérgeno.
En lugar de ignorar al alérgeno, el sistema inmunológico reacciona de manera anormal y produce
anticuerpos que se ponen en contacto con el alérgeno, produciendo distintos tipos de síntomas.
Los trastornos clínicos (síntomas) que pueden asociarse con alergia debido a sus relaciones
anatómicas continuas dentro del tracto respiratorio son:
→ Disminución de la función pulmonar (disnea)
→ Exceso de secreciones en la vía aérea inferior (tráquea, bronquios) o en la vía aérea superior
(faringe, edema de cuerdas vocales).
→ Resonancia inusual característica de la faringe o de la cavidad nasal debido a la congestión mucosa.
Si afecta la región nasal: Rinitis alérgica
– Obstrucción de las fosas nasales intermitente
– Estornudos en forma de accesos
– Rinorrea transparente
– Prurito (picazón) La inflamación nasal crónica puede conducir a una respiración disfuncional
(bucal) y puede contribuir al desarrollo o exacerbación de varias enfermedades como asma,
sinusitis crónica, otitis media, poliposis nasal.
Si afecta la región faríngea y laríngea: Faringitis y Laringitis alérgica
– Tos
– Sequedad
– Irritación de garganta
– Carraspeo
– Alteraciones en la voz por edema y congestión en cuerdas vocales y el moco proveniente de vías
aéreas superiores
Si se afecta el nivel resonancial: por rinitis, sinusitis, adenoiditis alérgicas
– Trastornos respiratorios que dificultan el mecanismo vocal
– Fatiga vocal y respiratoria
– Alteración del timbre de la voz (hiponasalidad) por edematización de la mucosa
La mayoría de las alergias aparecen antes de los 20 años pero se pueden desarrollar a cualquier edad
y casi nunca ceden con el tiempo. Las alergias específicas no se heredan, pero la posibilidad es mayor,
si hay miembros de la familia que las padecen.
Cuanto mayor es la historia de la enfermedad alérgica de los padres, mayor es el riesgo de atopia en
los descendientes (C. Crisci – 1996)
Las alergias más comunes:
– al polen de los árboles

11
– al polvo
– a los ácaros
– a diferentes hongos
– a proteínas de alimentos
– a la caspa y pelo de animales
– a químicos
– a insectos
– a malezas y pastos
La herencia, las condiciones ambientales y los factores emocionales pueden ser elementos
predisponentes a las alergias.
DIFERENTES LESIONES RELACIONADAS CON ALERGIAS

Los cantantes y actores (o cualquier profesional de la voz) tienen más probabilidad de desarrollar
alergias respiratorias debido al lugar donde trabajan, el tipo de trabajo que realizan y a su personalidad.
Muchos desconocen que su laringitis tenga relación con un problema alérgico (a veces iniciado en la
infancia)
Tratamiento de las alergias
 Varía con la severidad y el tipo de síntoma alérgico.
 La primera acción a tomar es evitar el alérgeno si es posible.
 Medicamentos tales como los antihistamínicos por lo general se prescriben para aliviar los síntomas
de la alergia.
 La inmunoterapia, o "vacunas", se recomienda en ocasiones si no se puede evitar el alérgeno. Ésta
incluye inyecciones regulares del alérgeno, administradas en dosis crecientes que pueden
desensibilizar el organismo al alérgeno.
La voz en un paciente alérgico puede verse afectada por medicamentos que producen sequedad con
subsecuente tos y carraspeo (antiinflamatorios no corticoides; corticoides; antihistamínicos;
descongestivos; vasoconstrictores; algunos antidepresivos; mucolíticos, entre otros…)
REFLUJO GASTROESOFÁGICO (RGE) Y REFLUJO LARINGOFARÍNGEO (RLF)
«…la faringe, la laringe y el esófago pueden considerarse un único tubo muscular revestido de mucosa,
inervado en su totalidad por el nervio vago. El reflujo del contenido ácido del estómago hacia el esófago
es muy frecuente…Con una irritación ácida constante, el esófago distal se inflama. Esta zona puede
considerarse el área de la garganta y origina la sensación de un «bulto» o un goteo posnasal debido al
componente nervioso sensitivo común…» M. Morrison

12
las complicaciones del RGE que involucran estructuras proximales continuas al esófago se han tornado
en la actualidad un problema clínico relevante. La íntima relación de la laringe con el esófago explicaría
la exposición del órgano fonador a enfermedades propias del esófago, en especial el RGE.
El alimento llega al estómago a través de un tubo muscular, el esófago. El estómago le añade ácido y
pepsina (una enzima digestiva) para poder digerir el alimento. El esófago tiene dos esfínteres que
ayudan a mantener el contenido del estómago en su lugar. Uno de los esfínteres es superior (en la
unión con la parte superior de la garganta) y otro es inferior (en la unión con el estómago).
Después de la ingestión de alimentos: El estómago se distiende y la presión del esfínter disminuye
momentáneamente, mediante un reflejo vagal → Reflujo fisiológico de eructo.
Reflujo Fisiológico Vs. RGE
La presión intraluminal del esófago es más baja que en la cavidad gástrica. Esto puede producir un
reflujo continuo del contenido gástrico (presión alta) en dirección al esófago (presión baja) → Para que
no ocurra existe un mecanismo que impide el reflujo a través de dos cavidades con diferentes presiones
→ Barrera Antirreflujo → Cuando ésta barrera es ineficiente → REFLUJO GASTROESOFÁGICO
Situaciones que causan el RGE: • Debilitamiento del músculo (esfínter esofágico inferior) • Hernia de
hiato, donde una parte del estómago está desplazada hacia el pecho. • Obesidad • Tabaquismo •
Consumo excesivo de alcohol • Alimentos irritantes (café, bebidas cítricas, productos a base de tomate,
chocolate, menta y comidas grasosas)
Como manifestaciones clínicas (síntomas típicos) de la enfermedad de RGE se pueden mencionar:
Pirosis Ardor o quemazón en la región retroesternal.
Regurgitación Regreso sin esfuerzo del contenido alimentario a través del esófago, hasta la orofaringe.
Se diferencia del vómito ya que no es precedido por náuseas y no causa ningún esfuerzo
Globo faríngeo Sensación de presencia de un cuerpo extraño a nivel de la faringe que se aprecia con la
deglución de saliva y mejora con la ingesta de líquidos o sólidos. Al intentar deglutirlo, o expulsarlo no
se logra.
Muchas de las características del RGE no son aplicables a los pacientes que consultan a
Otorrinolaringología, por lo cual se comienza a hablar de Reflujo Faringolaríngeo (RFL)
«Se define al RFL como el reflujo retrógrado del contenido gástrico más allá del esófago (a través del
esfínter esofágico superior) hasta alcanzar faringe y laringe…»(Farías, 2016)
El reflujo hacia la laringe puede ocasionar síntomas clásicos de una laringitis posterior… (por orden de
incidencia se mencionan los siguientes)
• Disfonía crónica o intermitente • Fatiga vocal • Quiebres en la voz • Carraspeo • Mucosidad excesiva
en faringe • Rinorrea (secreción nasal) • Tos crónica • Dolor al tragar (odinofagia) • Dificultad para tragar
(disfagia) • Globo faríngeo • Pirosis • Regurgitación • Obstrucción de vía aérea superior • Dolor de oído
(otalgia)
Índice de síntomas de reflujo – Único elemento validado para medir síntomas de reflujo:
(los pacientes puntúan de 0 a 5 cada uno de los siguientes items)
1. Disfonía u otro problema con su voz
2. Carraspera
3. Presencia de moco excesivo en su garganta o goteo
4. Dificultad para tragar alimentos, líquidos o pastillas
5. Tos después de comer o acostarse
6. Sensación de ahogo o atragantamiento
7. Tos ocasional o en accesos
8. Sensación de cuerpo extraño
9. Quemadura retroesternal, dolor de pecho, indigestión, sabor agrio
Mayor a 13 puntos se considera patológico
Los pacientes pueden presentar manifestaciones laríngeas asociadas a RFL: • Eritema (enrojecimiento)
y edema interaritenoideo
• Úlcera de contacto y formación de granulomas sobre el proceso vocal del cartílago aritenoides.
También se asocia a patologías como nódulos, pólipos, disfonía por tensión muscular.
Puede asociarse además a lesiones más severas como, laringoespasmo, fijación del aritenoides,
estenosis laríngea, edema de Reinke, cáncer laríngeo.

13
Tratamiento Médico - Farmacológico
Farmacológico: Inhibidores de la bomba de protones. Antagonistas de receptores H2 de la histamina.
Antiácidos.
Kauffmann – Propone diferentes Niveles para el tratamiento antirreflujo: • Dieta y cambios de estilo de
vida y antiácidos • Lo anterior y bloqueantes H2 • Cirugía
La consulta fonoaudiológica de un paciente que presenta reflujo se debe principalmente a alteraciones
en la voz (disfonía) pero también puede estar motivada por síntomas como tensión muscular y esfuerzo
vocal.
Es necesario contar con un correcto diagnóstico, realizado interdisciplinariamente, que determine la
incidencia del reflujo en la laringe, la lesión que ha producido y el tratamiento a seguir desde el punto de
vista médico – farmacológico. La evaluación fonoaudiológica debe contemplar la función vocal en su
totalidad para arribar a un diagnóstico adecuado que nos oriente en la terapéutica a seguir, siempre
teniendo en cuanta las necesidades y particularidades de cada paciente.

14
Análisis acústico:
El análisis acústico es un procedimiento de evaluación que brinda información cuantitativa y cualitativa
de las características de la voz y constituye un complemento de la evaluación perceptual y del proceso
diagnóstico fonoaudiológico. Permite “ver” y registrar gráficamente la señal vocal, para poder realizar un
análisis más detallado del mismo.
PROGRAMA: PRAAT
APLICACIONES: • Clínica: patologías de la voz, habla, audición. • Educación: voz hablada, cantada,
aprendizaje de idiomas. • Investigación: voz, habla, fonética. • En el ámbito judicial: Peritaje,
reconocimiento de voces.
¿QUÉ NECESITAMOS?
• Micrófono: Debe reunir ciertas características para obtener registros de buena calidad. Que recoja la
señal que viene de la boca del paciente y no el ruido ambiente u otras voces que provienen de otras
fuentes: lo indicado es un micrófono de tipo unidireccional y dinámico. Que tenga especificada la
respuesta frecuencial. Es importante conocer al menos cuál es la respuesta del micrófono a las distintas
frecuencias. El ideal es uno que recoja por igual las frecuencias entre los 50 Hz y los 10000 Hz.
Mientras más se acerque a una respuesta plana en esta gama es mejor. Como no siempre esto es
posible, al menos conocer cuál es la respuesta ya es un dato útil. Los ideales son los micrófonos
llamados “de condensador”
• Computadora
• Placa de sonido: Placa de Sonido Sound Blaster Live, preferentemente externa. Cualquier otra placa
debe cumplir con tener más de 90 dB de rango dinámico y más de 90 dB de relación señal a ruido.
• Parlantes o auriculares
• Programa de análisis: en este caso, PRAAT

 FRECUENCIA: medida de la rapidez de oscilación de una onda. Cantidad de veces que un ciclo de la
señal se repite en un segundo. Su correlato subjetivo es la altura tonal.
 FRECUENCIA FUNDAMENTAL: la frecuencia más baja de un sonido complejo. Frecuencia de
vibración de las c.v., cuantifica el número de aperturas y cierres de la glotis por segundo.
ARMÓNICOS: • Son los componentes simples de una onda o vibración compleja. • Son los múltiplos
enteros de la frecuencia fundamental.
• Si la F0 de un sonido es 100 HZ sus armónicos serán: A2= 200 HZ A3= 300 HZ
FORMANTES: Son las frecuencias naturales de resonancia del tracto vocal. El TRACTO VOCAL
actúa como un filtro ya que permite el paso de algunas frecuencias que amplifica, mientras que a otras
las amortigua Las frecuencias a las que se producen los formantes dependen de:
• Longitud total del tracto faríngeo-oral
• Posición de los estrechamientos o constricciones en el tracto
• Grado de estos estrechamientos
F1, F2, F3: Aluden a la precisión articulatoria, a la inteligibilidad del habla. Por ejemplo , su frecuencia y
disposición permiten distinguir una vocal /a/ de una /i/
F4 y F5:Dan los matices personales y contribuyen a dar la calidad vocal única y distintiva de cada
individuo.
El nivel de F1 es inversamente proporcional a la altura de la lengua respecto al paladar y al grado de
apertura mandibular. Es decir cuanto mas alta este la lengua respecto del paladar mas baja será el
formante.. Entonces observen que pasa con los formantes de las vocales.
La lengua está en la posición más alta que puede adoptar al emitir una /i/ o una /u/ y fíjense que F1 en
ambas vocales es de 300 el valor mas pequeño.
Ocurre exactamente lo opuesto con la vocal /a/ en la cual la lengua adopta la posición mas baja y por lo
tanto es el valor mas alto de FI comparando todas las vocales.
F2 depende del grado de anteriorización o posteriorización de la lengua; cuanto más anterior, más
elevada la formante. Y en este caso podemos ver que el grado más anterior de la lengua la observamos
cuando se emite una /i/ y en este caso F2 es el mas elevado para dicha vocal.
F3 depende de las dimensiones de la cavidad que se forme por delante del ápex lingual; cuanto más
pequeña es, más aguda es la formante. Fíjense que pequeña es la cavidad que se forma delante del
ápex lingual al emitir una /i/ y qué elevado valor tiene dicho formante en esta vocal.
F4 y F5 varían con la anchura y longitud del tracto vocal; cuanto más corto y estrecho el tracto, más
agudas estas formantes.

15
En general, alargar el tracto vocal (protruir labios, bajar laringe), hace bajar todas las formantes
oscureciendo el color de la voz y acortar el tracto vocal (retraer comisuras labiales, subir laringe) eleva
todas las formantes produciendo un timbre más claro.
GRACIAS AL TEOREMA DE FOURIER ES POSIBLE ANALIZAR UNA ONDA SONORa: Toda onda
periódica , por compleja que sea, puede representarse como la superposición de vibraciones periódicas
simples, cuya frecuencia fundamental es la frecuencia de repetición de la onda. Es decir que el análisis
de Fourier permite determinar los tonos que componen una onda, y el proceso inverso, es decir la
síntesis de Fourier, permite reconstruir la onda compleja a partir de ondas simples.
¿Cómo vemos representada en un gráfico a la señal vocal? Forma de onda: representación de una
señal acústica continuamente variable en amplitud y frecuencia en el tiempo.
Espectrograma: Es una representación tridimensional (tiempo – frecuencia – energía) que muestra las
mayores concentraciones de energía para las frecuencias de resonancia – formantes.

Tono puro: constituido por una sola frecuencia


Timbre: cualidad de un sonido particular que permite diferenciarlo o distinguirlo de otro. Constituido por
frecuencias, la mas baja es la frecuencia fundamental, las siguientes frecuencias son armónicos.
Armonicos: multiplos enteros de la frecuencia fundamental, serie armónica son los múltiplos.

16
ENERGÍA TOTAL: Representación de la onda basada en la sumatoria de los valores de amplitud al
cuadrado de todas las componentes de frecuencia durante un corto tiempo. Se mide en dB y
caracteriza la sonoridad. Los programas de análisis acústico permiten realizar esta medición, y también
es posible graficar este parámetro
¿CÓMO RELACIONAMOS LOS DATOS DE LA EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA?
Análisis perceptual Análisis acústico
Tono o altura tonal Frecuencia fundamental / F0
Intensidad Energía
Timbre Formantes

PROGRAMA PRAAT:
El Programa Praat permite obtener una representación gráfica de la señal vocal, y nos brinda
información cuantitativa y cualitativa sobre el registro digitalizado de la voz. Como dijimos en la clase
anterior, constituye un complemento de la evaluación perceptual y agrega información de interés en el
proceso diagnóstico fonoaudiológico. También resulta de utilidad en el transcurso del tratamiento
fonoaudiológico, ya que el paciente puede “ver” y escuchar cómo su voz va evolucionando. Puede
emplearse como control de la calidad vocal del paciente, por ejemplo, antes y después de un
procedimiento quirúrgico.
LOS VALORES QUE SE OBTIENEN DEL VOICE REPORT NOS PERMITEN HACER UN ANÁLISIS
CUANTITATIVO. ¿ QUÉ PARÁMETROS NOS INFORMA EL PRAAT ? F0/ FRECUENCIA
FUNDAMENTAL: Es la frecuencia más baja de un sonido complejo, frecuencia de vibración de las
cuerdas vocales, cuantifica el número de aperturas y cierres de la glotis por segundo. Los valores de F0
varían según el sexo y la edad. La medición de la F0 tiene interés en la clínica, ya que si hay variación
respecto de los valores de referencia según sexo y edad, ésta puede ser un indicador asociado a
determinados cuadros patológicos. La F0 se vincula con el patrón vibratorio, con la masa, tensión y
longitud de los pliegues vocales, por lo tanto si hay un aumento de la masa, como por ejemplo en una
disfonía con edema, se puede obtener un valor de F0 inadecuado
JITTER: Medida de variabilidad del período glótico o frecuencia fundamental, ciclo a ciclo, sin tener en
cuenta los cambios voluntarios de la misma. Las mediciones de Jitter son relativas a las variaciones en
pequeños tiempos, es decir es una medida a corto plazo. Las variaciones de F0 informan sobre el
estado de la glotis y de las cuerdas vocales, ya que las fluctuaciones marcadas de F0 pueden ser
indicativas de patología vocal.
EL PROGRAMA PRAAT INCLUYE DIFERENTES MEDICIONES DEL JITTER, ENTRE LOS CUALES
SE PUEDEN DEFINIR: · JITTER LOCAL: es el promedio de diferencia entre dos períodos consecutivos
dividido por el período promedio. · JITTER LOCAL ABSOLUTO: es el promedio de la diferencia entre
períodos consecutivos y se define en microsegundos. · JITTER RAP: es el promedio absoluto de la
diferencia entre un período y el promedio de éste y de dos períodos vecinos, dividido por el promedio
del período. · JITTER PPQ5: es el promedio de la diferencia entre un período, el promedio de éste y los
cuatro períodos próximos, dividido por el período promedio
SHIMMER: El Shimmer considera la variación de la amplitud del sonido ciclo a ciclo. Las variaciones a
corto plazo en la amplitud de la señal vocal, están presentes en las voces normales pero tienden a
aumentar en la patología. La perturbación de la amplitud aumenta por el déficit en la eficiencia vocal y
en la resistencia glótica
A través del Programa Praat es factible obtener diferentes mediciones del SHIMMER, entre los cuales
pueden definirse: · SHIMMER LOCAL (%): es el promedio de la diferencia entre las amplitudes de
períodos consecutivos, divididos por la amplitud promedio. · SHIMMER LOCAL (dB): es el promedio
absoluto del logaritmo base 10 de las diferencias entre las amplitudes de períodos consecutivos,
multiplicados por 20. · SHIMMER APQ3: es el cociente de la perturbación de la amplitud en tres puntos,
el promedio absoluto de la diferencia entre la amplitud de un período y el promedio de las amplitudes de
sus vecinos, divididos por el promedio de la amplitud. · SHIMMER APQ5: es el cociente de la
perturbación de la amplitud en cinco puntos, el promedio absoluto de la diferencia entre la amplitud de
un período y el promedio de las amplitudes de éste y los cuatro vecinos, divididos por el promedio de la
amplitud.
H.N.R – ARMONICO VS RUIDO: Es la relación existente entre el sonido emitido y el ruido generado por
el propio paciente que se superpone a la señal del habla. En una persona con disfonía, la calidad del

17
timbre se altera y esta alteración puede relacionarse con un valor inadecuado de HNR. “La calidad de la
voz está relacionada con la distribución acústica de energía en el espectro” Jackson Menaldi

ANÁLISIS CUALITATIVO:
• El PRAAT permite visualizar la señal vocal, vemos un gráfico de forma de onda y un espectrograma,
además de informar valores cuantitativos de diferentes parámetros. En el espectrograma se pueden
identificar los formantes, y este Programa también incluye en esa ventana al contorno de F0 y a la
curva de energía. Se pueden identificar:
• Trazados horizontales en color rojo que representan los formantes.
• Líneas en color gris o negro que representan los armónicos.
• Puntos dispersos por el espectrograma que representan la presencia de componentes de ruido. • El
contorno de F0 o frecuencia fundamental que se identifica en color azul.
• La curva de energía, que se visualiza en color amarillo.
AL OBSERVAR EN EL GRÁFICO EL CONTORNO DE FRECUENCIA FUNDAMENTAL SE PUEDE
DESCRIBIR: • Sin variación: F0 se observa como una línea continua. • Irregular. • Con Quiebres.
AL OBSERVAR EN EL GRÁFICO LA CURVA DE ENERGÍA TOTAL SE PUEDE DESCRIBIR: • Con
cortes: falta de continuidad en el trazado. • Rápido crecimiento inicial: crecimiento abrupto de la
energía. • Irregular: variación rápida y repetida en el trazado. • Marcado descenso hacia el final de la
curva.
AL OBSERVAR EN EL GRÁFICO LOS FORMANTES SE PUEDE DESCRIBIR: • Formantes altos/bajos
atenuados: el formante presenta tonalidades de gris más claras que representan menor energía. •
Formante nasal/nasalización: formante extra en la zona de bajas frecuencias (más visible en la vocal A).
• Presencia de puntos dispersos en el espectrograma: componentes de ruido en la emisión.
TERAPÉUTICA VOCAL: Es imposible pensar en la voz y en su abordaje terapéutico desde un solo
enfoque, ya que la voz es un fenómeno multidimensional, influido por diversos factores y que se
caracteriza por una variabilidad notable. Esta variabilidad no solo se manifiesta por las diferencias de la
voz de un sujeto a otro, sino también en el mismo sujeto, ya que la voz puede adoptar diferentes
características según la intencionalidad de quien habla, las circunstancias de uso vocal, el estado de
ánimo, y los aspectos anátomo-fisiológicos.
En la actualidad el tratamiento de disfonías se desarrolla mediante diversos abordajes: Terapia vocal

18
(FGO) Fonocirugía (ORL) Farmacoterapia (ORL) El médico ORL y el Fonoaudiólogo se basarán en
la evaluación realizada para definir el o los tipos de terapéuticas a efectuar, simultáneas o no.
Abordaje terapéutico: La finalidad de un programa de tratamiento varía de un paciente a otro,
considerando su edad, sus expectativas, la patología vocal y laríngea diagnosticada, el compromiso y
adherencia al tratamiento, etc. Los objetivos que nos proponemos pueden ser: Adecuar la función vocal,
optimizando la calidad de la voz. Mejorar la comunicación de acuerdo a las posibilidades del paciente.
Mantener el grado de función existente durante el mayor tiempo posible y reducir las conductas
compensatorias ineficaces (en caso de patología orgánica irreversible o degenerativa). Planteo de
objetivos: cuando realizamos el diseño del tratamiento formulamos objetivos a trabajar personalizados
en función del paciente y de los resultados de la evaluación fonoaudiológica. Los objetivos implican
cuestiones a trabajar, metas a lograr (por eso generalmente se redactan en infinitivo). Deben ser
simples, concisos, ordenados y en coherencia con todos los ejes a trabajar.
En el caso de cirugía u otra intervención médica (ej. tratamiento farmacológico, aplicaciones de
sustancia de relleno, etc.) puede aplicarse:
• Tratamiento pre-operatorio: para reducir los abusos vocales y las conductas de compensación
inapropiadas (aumento de resistencia glótica, fijación de mandíbula y lengua, respiración incoordinada)
y proporcionar modelos de optimización de la voz post-operatoria
• Tratamiento post-operatorio: a fin de facilitar la adaptación de los pacientes a los cambios
estructurales y optimizar los resultados de las intervenciones médico-quirúrgicas.
El abordaje terapéutico debe:  Ser dinámico  Desarrollarse con una dificultad progresiva, se trata de
un proceso gradual  Seguir una secuencia ordenada de pasos  Permitir la creatividad y la flexibilidad
 Contar con el compromiso tanto del paciente como del terapeuta.
Para producir una buena voz es necesario tener en cuenta una coordinación precisa de los músculos
para lograr buenas aducciones y abducciones de las CV (cuerdas vocales). El desequilibrio de estos
movimientos puede deberse a hiperfunción o hipofunción del órgano fonador.
Las terapias relacionadas a la hiperfunción incluyen técnicas destinadas a reducir esa hiperfunción
vocal, disminuir la tensión de los músculos de la laringe y faringe y restaurar el tono normal de la voz.
La hiperfunción difícilmente comprometa un solo sector del mecanismo vocal. No es un diagnóstico en
sí mismo, es un término que describe un síntoma vocal complejo que implica un uso de fuerzas
excesivas.
La terapia vocal relacionada con la hipofunción incluye técnicas destinadas a aumentar el tono de la
aducción de las CV. Sin embargo en la mayoría de los casos hay que reducir la tensión extralaríngea y
disminuir o evitar conductas compensatorias para restaurar el tono normal de la voz. En muchos casos
la hipofunción aparece como el período final de una hiperfunción prolongada.
Datos que permiten observar la evolución del tratamiento:
• Desaparición de los síntomas molestos
• Control ORL que evidencie cambios favorables en la imagen laríngea
• Mejoría de las características perceptuales de la voz
• Mejoría de los parámetros acústicos objetivables
• Logro de la coordinación fono-respiratoria
Orientaciones filosóficas de terapéutica vocal Stemple (1993) considera que el abordaje de la voz
contempla 5 orientaciones filosóficas:
1. SINTOMÁTICA: el terapeuta identifica los síntomas presentes y desarrolla un programa de
ejercicios que intenta modificarlos. Trabajo directo sobre el síntoma sesión a sesión con un
cambio inmediato. Requiere experiencia clínica.
2. PSICOLÓGICA: el terapeuta identifica la raíz emocional del síntoma trayéndolo a la conciencia
del paciente. En ocasiones la sola identificación y puesta en palabras de la situación alcanza
para revertirlo. En otros casos se hace necesaria psicoterapia paralela al trabajo vocal.
3. ETIOLÓGICA: el terapeuta identifica el agente causal de la disfonía cuya eliminación permite la
remisión del síntoma. (ejemplo disfonía por RFL). Son pocos los casos en los que alcanza con
esta sola orientación ya que la disfonía suele obedecer a causas multifactoriales.
4. FISIOLÓGICA: el terapeuta identifica los procesos fisiopatológicos que subyacen a la disfonía
mediante el monitoreo visual y actúa en consecuencia, desarrollando ejercicios que tienen por
objetivo modificar el movimiento anómalo observado, al corregirlo lo vuelve a monitorear y le
muestra al paciente el cambio en la imagen laríngea a partir de la nueva producción vocal.
Requiere del auxilio permanente de la videoendoscopia

19
5. ECLÉCTICA: el terapeuta dispone de un mayor número de recursos de abordaje merced a su
formación profesional amplia en las áreas relacionadas a la voz, comunicación, psicología,
medicina y educación vocal propia, lo que permite una mayor fuente de éxito terapéutico.
Relajación: Permite un condicionamiento óptimo para poder llevar a cabo una emisión libre, sin
tensiones generadas a nivel faríngeo, laríngeo y/o cervical. Relajar un músculo significa aliviar su
estado de tensión, lograr la distensión muscular, acompañada de una distensión mental. Es importante
reconocer los distintos estados de tensión que surgen en la vida cotidiana, personal o laboral y
aprender a salir de ellos, tras la implementación de las técnicas aplicadas.
Causas generadoras de tensión muscular: Carencia de ejercicios físicos Excesiva fatiga Mala
regulación alimenticia Falta de contacto con la naturaleza Exigencias económicas Excesivo
desgaste de energías Situaciones adversas, conflictos emocionales Inadaptación al medio ambiente
Se debe adaptar la ejercitación a cada individuo y respetar las condiciones generales para una buena
relajación: Eliminar el trabajo muscular excesivo e innecesario Disminuir las contracturas musculares
Identificar el tonismo de los distintos segmentos corporales Contribuir a la concientización del
esquema corporal
Existen numerosas técnicas de relajación: Técnicas estáticas o dinámicas Relajación local o total
Completa – gradual – diferencial
La respiración: proporciona la corriente espiratoria necesaria para una correcta emisión vocal, libre de
tensiones innecesarias. Durante el habla la presión del soplo debe ser adecuada a los fines de dar a la
voz la duración, intensidad y continuidad requeridas. La fonación es una función activa, propulsada,
sostenida y alimentada por el aire espiratorio, por lo que es necesario educar y trabajar la respiración
para que su rendimiento sea proporcional a los requerimientos fonatorios en sus distintas
manifestaciones. La voz debe tener un soporte, se debe encontrar la manera óptima de dosificar el aire
según la demanda requerida, con la presión necesaria para producir el sonido con la intensidad, tono y
resonancia deseados.
Optimizar la dinámica respiratoria implica: • Mejorar la capacidad respiratoria, • Lograr el tipo
respiratorio costo-diafragmático-abdominal • Obtener un modo respiratorio nasal en reposo y mixto en
fonación • Mejorar la regulación del soplo espiratorio • Lograr un adecuado apoyo respiratorio
La ejercitación respiratoria tiene la finalidad de aumentar la elasticidad pulmonar, regular el soplo
espiratorio, hacer la respiración conciente y controlada, especialmente en su ritmo, tipo y continuidad.
Resulta importante lograr el tipo respiratorio costo-diafragmático-abdominal, que es el más adecuado a
los fines fonatorios. La dosificación del aire colaborará para evitar la fatiga durante el habla continua. La
palabra requiere una corriente espiratoria lenta, ininterrumpida y de caudal homogéneo. La inspiración
debe ser corta y suficiente para adaptarse a las pausas del lenguaje oral, que generalmente son muy
breves.
Emisiones: Las primeras propuestas de ejercicios vocales fueron tomadas de los manuales de canto
del siglo XVI. La falta de eficiencia de la metodología del canto, sumada al crecimiento del estudio
semiológico vocal y laríngeo, dio lugar a que el Fonoaudiólogo asumiera como propio el campo de
estudio y tratamiento de la voz. Diversos autores propusieron diferentes técnicas facilitadoras de voz,
recursos terapéuticos que permiten encontrar un mejor sonido vocal.
“Se llama técnica facilitadora a aquel recurso que le permite a un hablante en particular encontrar su
mejor producción vocal libre de esfuerzos innecesarios” (Farías) El Fonoaudiólogo debe auxiliar y guiar
al paciente en la búsqueda de las técnicas más oportunas para él. No hay técnicas facilitadoras para
patologías, sino técnicas facilitadoras para cada persona, no necesariamente aplicables a todas las
personas No hay recursos específicos para cada patología en particular, hay distintas formas de trabajo
para ir modificando la funcionalidad laríngea… Los recursos que se aplican en la terapia vocal tienen su
correlato directo con el argumento teórico que lo sostiene.
“No olvidemos que la fisiología nos guía permanentemente en la comprensión de la fisiopatología. Si la
fonación normal requiere de finos ajustes de masa, tamaño y superficie de contacto, la fonación
anormal se caracteriza por la pérdida de esos ajustes. Boone (1989) considera entonces que cada
técnica debe evaluarse en términos de su posible efecto sobre la masa-tamaño de la cuerda vocal y
sobre su aproximación, tal como se observa en los cambios de altura, tono y cualidad de la voz”.
(Farías).

El fonoaudiólogo es el responsable de la evaluación diagnóstica de la voz y de la elaboración de un


programa de terapia vocal Considerar la individualidad vocal y las particularidades de cada sujeto

20
Conocer los aspectos anatómicos (estructura – función)

Contar con formación clínica indispensable para la intervención terapéutica de los problemas en la voz
Cómo actuar - Cuándo actuar - Hasta cuándo actuar
Recursos: Los recursos seleccionados deben adecuarse a diferentes criterios:  Edad del paciente 
Patología vocal  Características de la personalidad  Predisposición  Intereses personales
Agrupación general de ejercicios: Muchas técnicas terapéuticas han sido descriptas para su uso en una
variedad de desórdenes vocales. En algunos casos se trata de ejercicios específicos y en otros de una
cadena de ejercitación que constituye una técnica o método en sí mismo. Hay una enorme variabilidad
en el abordaje clínico de la voz, algunos clínicos prefieren usar la voz cantada, otros la voz hablada,
etc.
Ejercicios propuestos por Ingo Titze: Ejercicios con tracto vocal semiocluído: generan aumento de la
presión intraoral y expansión torácica, que disminuirá la fuerza de contacto de los pliegues vocales. •
Bilabial “b” • Fonación en pajita • Vibración de labios y lengua • Humming o método masticatorio y
vocalizaciones con vocal “u” Ejercicios con stacatto: permiten desarrollar tensión laríngea adecuada,
velocidad, precisión y ataques claros. • Repetición de notas con diferentes ritmos • Diferentes
velocidades incluyendo diadococinesias y arpegios Ejercicios de Messa di Voce: permiten el control fino
muscular mediante la modificación de la forma de contacto cordal, más espeso o más liviano. Gradual
“crescendo” y “decrescendo” sobre una nota sostenida cantada (en registro modal, en falsete, con
emisión soplada al inicio y al final con vocal cerrada “u” y canción en el mismo tono con vocal y
diferentes tonos al cantar)
Técnica de “B” prolongada; - Posición vertical laríngea Usado principalmente en disfonías
hiperfuncionales. Permite lograr una posición baja de la laringe por lo tanto ayuda a la disminución de la
aducción glótica, ya que rechaza la fonación apretada y promueve una fonación fluida. El aumento de la
presión oral durante la labial oclusiva “B” reduce el efecto de ascenso laríngeo originado por la presión
subglótica. Consigna: efectuar el sonido de una BBB en un tono óptimo inflando bien las mejillas. Hacer
hincapié en la sonoridad de la emisión, el apoyo diafragmático y el mantenimiento de idéntica presión
oral en el tiempo. BBBB - BBBB más vocales – BBB en escalas – BBB en glissandos
Fonación en pajita o tubos de resonancia: Es una variante del ejercicio de “B” prolongada, su objetivo
es lograr el descenso de la laringe, con la consecuente disminución de la aducción glótica y promoción
de una fonación fluida Durante la fonación en un tubo de resonancia la función laríngea puede verse
influenciada por el incremento de la impedancia supraglótica Existen dos maneras de usar los tubos: •
fonar mientras se mantiene el tubo en el aire • fonar mientras se sumerge el otro extremo del tubo en un
recipiente con agua, produciendo un fonación símil vocal o sonido semi resonante entre una “m” y “b”
Variantes: fonar en un solo tono, haciendo melismas, glissandos, escalas.
Sonidos vibratorios: Esta técnica logra la movilización de la mucosa de las cuerdas vocales y la
coordinación fonorespiratoria, reduciendo el esfuerzo vocal. Puede aplicarse como recurso de
calentamiento vocal. Se puede utilizar ante la presencia de patología en cuerdas vocales (con algunas
excepciones) También puede implementarse en disfonías por aproximación de bandas, constricción del
vestíbulo laríngeo, parálisis cordal, edema, disfonías por tensión muscular. (Jackson Menaldi)
Variantes: • Vibración labial: juntar los dientes sin presión, protruyendo los labios hacia delante de la
manera más relajada posible y soplar a fin de que el paso de aire entre los labios los haga vibrar.
Vibración áfona: relajación de labios; sonora: agrega vibración de las cuerdas vocales • Vibración
lingual: producir el sonido RR con los mismos pasos que en la vibración labial, afloja la lengua y
produce una especie de masaje de la mucosa sobre el cuerpo cordal. Puede ser áfona o sonora •
Vibración labial – lingual al mismo tiempo, interponiendo la lengua (Titze) • Vibración labial – lingual
alternadas (Farias)
Humming o Método Masticatorio - Sonidos nasales: Promueve la relajación y también persigue el
equilibrio muscular fonatorio desde la masticación, orientado hacia la proyección vocal. Con los sonidos
nasales se dirige la sonoridad por todo el tracto vocal, tanto a la cavidad oral como nasal, sacando el
foco de atención puesto en la laringe. Resulta un recurso útil para el calentamiento vocal, la reducción
de tensiones en disfonías por tensión muscular y para despertar vibraciones anteriores. Consigna:
masticar en forma exagerada, movilizando lengua, labios, mandíbula, y luego secuencialmente agregar
sonido en un tono cómodo (HMMM), entreabriendo ligeramente la boca para agregar vocales, luego

21
palabras, frases y conversación. Luego gradualmente se va reduciendo la exageración de los
movimientos de la boca
Técnica de bostezo-suspiro Jackson Menaldi propone aprovechar los bostezos naturales, lo que
produce un tracto vocal relajado y abierto, donde desciende la laringe y se ensancha la faringe. Pinho
plantea que el Bostezo seguido de relajación (sin bajar la lengua) ayuda a la elevación velar y al
descenso de la laringe. Utilizada para trastornos de hiperfunción vocal, ideal para eliminar contactos
glóticos duros. Además para úlcera de contacto, nódulos, pólipos, espesamiento de cuerda y laringitis
por abuso vocal. También en pacientes con síntomas de tensión laríngea y constricción del tracto vocal.
Además puede utilizarse en fonación de bandas. Consigna: inhalar aire por la boca, con un descenso
lento y extremo de la mandíbula. La lengua se mantiene en el piso de la boca y es ligeramente retraída
hacia atrás, a la vez que se eleva el velo y desciende la mandíbula. Luego se suelta el aire,
sonorizándolo con la emisión de una vocal (A-O) aireada. Boone, D., en el libro «La voz y el tratamiento
de sus alteraciones» desarrolla una serie de Enfoques Facilitadores en Terapia vocal, dentro de los
cuales van a encontrar descripto el n° XXIV: Enfoque de bostezo-suspiro.
Spaghetti: El Spaghetti (inspirar por boca en posición de “u”), realizado en forma lenta sirve para
elongar el tracto vocal, por lo tanto también puede utilizarse para descenso de la laringe y elevación
velar. Una variante de este recurso es la retención del spaghetti, útil para personas mayores, parálisis y
sulcus (siempre que el paciente esté en condiciones de hacer fuerza). Se le dice al paciente que tome
aire por boca, con labios protruidos y haciendo ruido al inspirar, retener el aire y mantener esa posición,
luego espirar por boca.
Fonación inspiratoria: El aire inspiratorio separaría las falsas cuerdas y haría vibrar las verdaderas. Se
utilizan sonidos en inspiración en la risa, el asombro, el susto, el grito emocionado, el sollozo Puede
usarse en casos de disfonía espasmódica, fonación de bandas, diplofonía, voz estridente e hiperfunción
compensatoria a debilidad cordal. Farías también utiliza esta técnica para conseguir una emisión aguda
en casos en los que la misma no es posible, como fonación de bandas, cordectomías, parálisis con voz
agravada, cuerdas vocales engrosadas, tratando de que luego produzca un modelo idéntico pero en
espiración. Consigna: realizar la aspiración de aire por boca, similar a la emisión de susto, en un tono
agudo, luego producir una emisión en tono medio.
Jackson Menaldi la denomina Fonación en inhalación y expresa que una vez que se logra el sonido
claro poco a poco se promueve el patrón normal en espiración; esta técnica puede aplicarse en
disfonías de conversión y en hiperfunción vocal. Pinho describe a esta técnica como una actividad
exacerbada por succión de los pliegues vocales. Plantea combinar voz inspiratoria con voz espiratoria y
no lo recomienda en nódulos. Boone plantea dentro de sus enfoques facilitadores en Terapia vocal el
enfoque n° Fonación mediante inhalación.
Fonación aspirada (Jackson Menaldi) Vaciar los pulmones e inspirar mientras a la vez se emite la vocal
“i” prolongada seguida de una vocal relajada “ihh” aspirada (oral y nasal). Así se logra la aducción de
las cuerdas vocales y la separación de las bandas Se aplica en hiatus, parálisis, paresias, fonación de
bandas, disfonías psicógenas y trastornos de la muda vocal.
Técnica de reducción manual de la tensión musculoesqueletal laríngea: masaje laríngeo, masaje en
cintura escapular y técnicas de manipulación laríngea: Se implementa para la mejoría indirecta de la
disfonía por la reducción de la hipertensión, en disfonías hiperfuncionales. Esta técnica fue descripta
por Aronson en 1985 Farías utiliza el masaje laríngeo en distonías laríngeas y obviamente en disfonías
hiperfuncionales. Como variante agrega la maniobra de lateralización y emisión.
Consigna: • Tomar el hueso hioides por las puntas de sus astas mayores, con el dedo pulgar y medio •
Ejercer allí una suave presión realizando movimientos circulares • Repetir el procedimiento con los
dedos en el espacio tirohioideo, en forma circular, progresando en sentido anteroposterior • Repetir el
movimiento en los bordes posteriores del cartílago tiroides hacia los músculos esternocleidomastoideos
• Aplicar una suave presión sobre los bordes superiores del cartílago tiroides con movimientos lentos y
circulares hacia abajo • Pedirle al paciente que sostenga emisiones durante el masaje, notando
cambios en la calidad y altura tonal
Pruebas laríngeas de compresión manual Se trata de manipulaciones externas sobre los cartílagos
cricoides y tiroides, con el fin de modificar la posición, forma y tensión de las cuerdas vocales. Son las
mismas que se utilizan como pruebas diagnósticas y terapéuticas (por ejemplo para mejorar el cierre
glótico en parálisis recurrencial). También se las incorpora a la evaluación preoperatoria de los
procedimientos fonoquirúrgicos. Las más usadas: • de compresión lateral • de compresión
anteroposterior • de aproximación cricotiroidea

22
Realizar masajes sobre la musculatura perilaríngea con movimientos digitales descendentes y laterales
del cuerpo de la laringe, al tiempo que se realizan movimientos circulares en la membrana tirohioidea.
Cuando se ejerce una presión suave hacia abajo para mover la laringe en ese sentido, se aumenta el
espacio tirohiodeo, a la vez que el paciente emite una vocal sostenida (Aronson, 1980). Boone (1983)
describe el Enfoque de manipulación digital (VI), con el procedimiento antes mencionado realizar una
presión laríngea hacia atrás y abajo. Esta maniobra reduce la hipertensión laríngea, desciende la
frecuencia fundamental. Se aplica a disfonías por tensión muscular, mutación vocal, surco vocal,
patologías por abuso vocal.
Fonación soplada – voz confidencial La Terapia de voz confidencial consiste en hablar en un volumen
tan bajo como sea posible, con una calidad de voz jadeante, como si se hablara de manera confidencial
a corta distancia. Con esta fonación la glotis se mantiene suavemente abierta, reduciendo la fuerza de
contacto y la compresión cordal medial. La laringe mantiene su postura vertical sin tensión y la fase de
cierre del ciclo glotal es reducida (Colton, Casper y otros 1989). Es útil usarla durante pocas semanas
luego de un daño agudo. Puede utilizarse en casos de nódulos (principalmente en estados iniciales),
pólipos, hematomas, después de cirugías de laringe o de cuerdas vocales con daños recientes
(Jackson Menaldi)

Definimos a las disfonías orgánico - funcionales: son aquellas disfonias funcionales diagnosticadas
tardíamente o no tratadas, por lo que la continuidad en el tiempo del mal uso de la voz predispone a la
aparicion de las lesiones cordales. Agrupa a lesiones benignas caracterizadas por aumento de masa
con modificaciones del patron vibratorio. En la voz puede percibirse predominantemente ronquera, (en
el caso de los edemas) soplo y aspereza (en nódulos y pólipos de cuerda vocal)

Los nódulos de cuerda vocal constituyen uno de los trastornos mas comunes en las personas que
abusan de su voz.
Es raro que sea unilateral, ya que las causas que lo producen suelen afectar a ambas cuerdas o porque
la presencia de un nodulo en corto tiempo irrita la zona de la cuerda opuesta con la que conecta y
determina allí las condiciones para su produccion.
Se ubican en los dos tercios anteriores con los dos tercios posteriores de las cuerdas vocales, ya que
alli la amplitud vibratoria es mayor, es el área de mayor impacto durante la fonacion.

Son lesiones traumático-fonatorias producidas por abuso y mal uso vocal, intenso, agudo o por una
hiperfuncion vocal persistente, que produce un microtraumatismo en el borde libre de la cuerda vocal.

23
Generalmente ocurren como un resultado de un trauma vocal. Reaccion del tejido al estrés mecanico
de repetición, en el acto vibratorio, la amplitud vibratoria es importante ya que desarrollan mas nódulos
quienes la incrementan, tal como docentes que usan altas intensidades, a mayor intensidad, mayor
amplitud vibratoria.
Otras causas:
– infecciones de vias aéreas superiores (rinosinusitis, faringitis, amigdalitis, laringitis)
– procesos alérgicos
– reflujo laringofaríngeo o gastroesofágico
– tabaco. Trastornos endocrinologicos, predisposicion emocional.etc
Síntomas:
• Disfonía importante
• Dificultad que se acentúa con la emision de los tonos agudos
• tendencia a tonos graves
• pérdida de la voz
• soplo aéreo sobrepuesto, algunos fonemas son pronunciados afónicos
• voz aspirada o soplada
• la calidad vocal empeora a medida que transcurre el dia
• dificultad en la voz cantada
• diplofonía: se escuchan dos tonos (en voz cantada)
• fatiga vocal
• dolor, picazon, tos
Los nódulos se forman por uso muscular inadecuado isométrico (aumento generalizado de la tension
muscular en toda la laringe y el área paralaríngea)

Si el diagnóstico tiene en cuenta la etiología primaria (uso muscular inadecuado) → terminologia


descriptiva. Disfonia por tension muscular con nódulos vocales adquiridos → es mas probable que el

24
tratamiento se oriente, de manera adecuada, a la reduccion del uso muscular disfuncional crónico.
Signos endoscópicos a partir de la observacion de la laringe mediante fibroscopía y estroboscopía:
En Respiracion: se observa un engrosamiento generalmente bilateral y simétrico. Son transparentes,
rosados o blanquecinos. El engrosamiento cordal se observa en respiracion cuanto mayor sean los
nódulos. En el caso de los esbozos nodulares puede observarse una leve irregularidad en el borde libre
o bordes rectos en nódulos muy incipientes.
Los esbozos nodulares difieren en tamaño respecto a los nódulos, lo que a su vez influirá en la
movilidad vista bajo luz estroboscópica.
Signos endoscópicos:
En fonacion:
En el caso de nodulos en beso, se puede observar el contacto de engrosamientos con un gap glotico
(hiatus) anterior y posterior a la lesion. Si el cierre cordal es hiperfuncional solo se observará un gap
posterior.
La estroboscopía permitirá observar la flexibilidad de los nodulos (los más recientes son edematosos,
flexibles y acompañan la onda mucosa y pueden dejar de observarse en las frecuencias mas agudas ya
que al elongarse la cuerda vocal, se aplanan de tal forma que parecen desaparecer.
Los nodulos mas antiguos (crónicos) son mas blanquecinos, fibróticos, pierden la flexibilidad, no
acompañan la onda mucosa, que pareciera detenerse al llegar a la zona del nódulo para despues
seguir progresando. En los tonos mas agudos se observa tirantez de la cuerda vocal, aumento de
rigidez, en las zonas nodulares con silencio vibratorio en alguno de los tonos.
La microcirugía se realizará en aquellos nodulos que no presentan regresion con la terapia de la voz, o
los que estén muy organizados (fibrosos)
en los casos de patologia benigna la cirugia no depende de lo que se ve en la cuerda vocal sino del
grado de disfuncion. Cirugia solo en casos de nodulos fibrosos que no remiten con terapia
fonoaudiologico ya que se ha demostrado que en muchos pacientes sin terapia vocal la lesion vuelve a
aparecer. La cicatriz resultante de una cirugia de cuerda vocal puede inhibir la vibración normal y dejar
al paciente con una voz disfonica desagradable inclusive peor que antes de la intervencion quirurgica.
Pólipo de cuerda vocal: las posibles alteraciones del revestimiento de las cuerdas vocales
comprenden desde un engrosamiento de la parte media de la cuerda vocal vibrante, que puede
clasificarse como pólipo, según el aspecto fisico y el grosor relativo del epitelio, hasta alteraciones del
tejido conjuntivo subyacente.
Los polipos son lesiones exofíticas (de crecimiento hacia afuera) pedunculadas o sésiles, localizadas en
ocasiones en el tercion anterior de la cuerda vocal (pero también puede estar en cualquier localizacio
inclusive en el vestibulo laríngeo) y de origen inflamatorio, son de morfologia variable, redondeados o
alargados, de diferente tamaño, casi siempre unilateral. Los sésiles tienen base de implantacion amplia
y los pediculados estan implantados con un pie o pedunculo.
Sesil: mas asentado, está unido a la cuerda vocal por una base de implantacion ancha
Pediculado: pediculo mas o menos grueso que lo une a la cuerda vocal. Segun los movimientos
respiratorios y fonatorios puede situarse en posicion supra o infraglótica.
Intenso sobreesfuerzo vocal de presentacion inesperada en circusntancias especiales como una
inflamacion de las vias aereas superiores. Aparece cuando coexisten factores desencadenantes
(irritacion laríngea por excesos vocales agudos) o cuando coexisten factores favorecedores (obligacion
socioprofesional de hablar). Aparece con mayor frecuencia tras esfuerzos glóticos extravocales, que
involucran la funcion esfinteriana laríngea. Se observa en personas que abusan de su voz, en pacientes
con medicacion anticoagulante, hipotiroidismo o pueden ser de origen inflamatorio, alérgico,
inmunologico o traumatico.

25
26
Los síntomas varian de acuerdo a la caracteristica del polipo y de su implantacion.
– Disfonia, en general intensidad descendida, tono agravado, timbre ronco/áspero
– Voz vacilante: disturbios vocales intermitentes (en polipo pediculado)
– Fatiga vocal
– disnea según el tamaño
– sensacion de irritacion laringea de cuerpo extraño
Signos endoscopicos a partir de la observacion de la laringe mediante fibroscopía y estroboscopía:
En respiracion: a traves de nasofibroscopia se observa al polipo como una lesion inflamatoria,
unilateral, en el centro de la porcion vibratil o también proximo a la porcion anterior. Los polipos
pediculados pueden esconderse baj la cuerda vocal si el pedíclo lo tracciona hacia abajo. Algunas
maniobras, como por ej: inhalacion inspiratoria, pueden hacer que el polipo se mueva hacia abajo,
pudiendo ser visto.
En fonacion: la nasofibroscopia no permite evalual la movilidad pero si permite distinguir a lesion por ser
unilateral bicada en el borde cordal. La estroboscopia muestra la rigidez de los pólipos, no acompañan
a la onda mucosa o ésta se encuentra disminuida en relación a la onda mucosa contralateral. Puede
observarse una irregularidad en el borde libre de la cuerda vocal opuesta, debido al golpe que genera el
pólipo (lesion por contacto). El cierre glótico dependerá del tamaño de la lesion y del grado de
hiperfuncion. Puede hacer gap anterior y/o posterior a la lesion (voz con soplo) o contacto cordal
“apretado” (voz ronca, áspera).
Diferencia entre nódulos y pólipos:
Nódulos Pólipos
Traumatismo vocal mas reiterado y constante, que Traumatismo vocal mas violento y limitado en el
provoca una lesion superficial de la mucosa. La tiempo, que provoca una lesion mas profunda. En
disfonia se instala en forma progresiva y vinculada pacientes que refieren abuso vocal puntual (en
al uso vocal prolongado. recitales o estadios de futbol) uso de intensidades
elevadas, en ambientes ruidosos, o que parecen
hipoacusia o conviven con personas hipoacusicas.

Suele intentarse terapia de voz, que logra mejoria por eliminacion de abusos, pero se require cirugia.
En caso de pólipos grandes, se indica cirugia rapidamente por la fatiga y disnea que generan al
paciente y por la posibilidad de generar una lesion contralateral por contacto.
Abordaje fonoaudiologico: en muchos casos la cirugia se retrasa para observar la posibilidad de que la
terapia vocal pueda reducir el tamaño de la lesion, como en el caso de pólipos hemorrágicos y
pequeños de tipo sésil.
La terapia vocal es la forma inicial de tratamiento para pólipos pequeños
Si el procedimiento es cirugía, se sugiere terapia vocal previa y posterior, para eliminar las conductas
de sobreesfuerzo y abuso vocal para prevenir problemas recurrentes.

27

También podría gustarte