Está en la página 1de 5

Disfonía músculo tensional: DMT

- Influyen factores emocionales, que provocan cambios en la musculatura que produce la


voz.
- Farías “aquellas que no presentan alteraciones visibles al examen y se producen por el mal
uso y abuso vocal”
- Morrison “Se explica por el uso muscular inadecuado”
- Jackson-Menaldi “Depende del trabajo vocal realizado, el uso incorrecto de la voz. Estos
cambios pueden provocar alteraciones de la masa y elasticidad de los pliegues vocales”
- La clasificación más característica es de Morrison

CLASIFICACIÓN DE MORRISON

 Isométrico laríngeo: hay una tensión a nivel general de la laringe y hay un cierre
concéntrico de la laringe para producir la voz (voz tensa)
 Contracción lateral glótica: hay una aducción con ataque vocal duro y genera un
hiato posterior, provocando una voz soplada.
 Contracción supraglótica anteroposterior: hay una reducción del espacio
anteroposterior, genera voz soplada y tensa a la vez
 Afonía/ disfonía por conversión: *base emocional* pliegues tensos que no logran
cierre completo y la vibración no es fluida (voz soplada)
 Disfonía psicógena: *base emocional* hay hipotensión de los pv, son más curvos
que no logran tensarse para la aducción (en ambos son las voces sopladas)
 Disfonía de transición: más característica en los hombres por el cambio de la voz
Disfonía ventricular (dmt) Le Huche

 formas particulares de las disfonías funcionales


 USURPACIÓN: Voz y aproximación de los repliegues vestibulares
 CARACTERÍSTICAS:
-Tensión excesiva de la región laríngea
-Se produce como un trastorno funcional o como voz sustituta en pacientes con
trastornos severos en los pv (ejemplo: parálisis pv)

En ausencia de patología: usurpación


Con patología: sustitución

Stemple “Disfonía musculo tensional” 2016

 Trastorno de la voz por hiperfunción

Genera:

 Actividad músculo esquelética excesiva


 Aumento de fuerza
 Aumento de tensión
 Se divide en Disfonía músculo tensional primaria y secundaria

Disfonía Músculo Tensional Primaria

 Usurpación: en ausencia de patología orgánica (estructural o neurológica)


 Origen: desconocido

Se asocia a:

 factores psicológicos y/o de personalidad


 Mal uso de mecanismo vocal en contextos de exigencia vocal
 Adaptaciones luego de una enfermedad del tracto respiratorio superior
 Aumento del tono secundario a RLF
Disfonía Musculo tensional secundaria

 Sustitución: En presencia de patología orgánica (estructural o neurológica)


 Coexiste o compensa patologías subyacentes de la mucosa y/o insuficiencia
glótica.

Características generales de la Disfonía Músculo tensional

 Elevación laríngea
 Tensión supra o infrahioidea
 Hiatus
 Dolor
 Ataque vocal duro
 Voz soplada
 Contracción glótica

Limitaciones Fisiológicas

 Fatiga
 Perdida de presión subglótica
 Aumento de viscosidad del tejido dificultando la vibración
 Disminuye la circulación (vasoconstricción)
 Existe Disfonía musculo tensional por hiperfunción y por hipofunción

DMT POR HIPERFUNCIÓN

 Fonación tensa
 Hipertensión en musculatura extrínseca e intrínseca
 A mayor hipertensión menor movilidad laríngea
 Formación de bandas, comprensión anteroposterior
 Hiatus posterior, anteroposterior y ataque glótico

DTM POR HIPOFUNCIÓN


 Aproximación cordal en forma laxa (al juntarse las cuerdas vocales, lo hacen con poca
fuerza, con poca tensión)
 Poco tiempo de contacto
 Sin proyección
 Aireada y velada

Datos laringoscópicos
 Difícil de diagnosticar solo con evaluación de la voz
 Puede existir diplofonía
 Con examen laringoscópico durante la fonación se puede observar como se juntan las
bandas ventriculares, ocultando los pliegues vocales verdaderos

Signos de fatiga vocal


Visuales:
 Distorsiones faciales
 Tensión de cuello y hombro
 Sudor
 Compromiso de postura
Auditivos:
 Pérdida de intensidad en extremos de rango tonal
 Se alteran los tonos graves
Signos perceptuales:
 Ronquera
 Falsete agudo
 Diplofonía
 Quiebres tonales
 Tonos más gravedad
 Timbre pobre en armónicos agudos
 En voz proyectada y de llamada puede existir una leve mejora o empeoramiento
 Resonancia faringo-laríngea
 TMF descendidos

Síntomas:

 Dolor severo
 Rigidez de la región anterior de la laringe
 Postura rígida, mandíbula sobresaliente
 Movimiento de mandíbula y lengua son restringidos

Métodos diagnósticos:

 Nasofibroscopía
 Telelaringoscopía
 Estroboscopía
 Electromiografía

Tratamiento:

 Ejercicios de baja resistencia


-Nasales
-Vibrantes
-Fricativo
-/u/ en tubo en aire

También podría gustarte