Está en la página 1de 5

1 de 5

Actividad 1:
Consignas:
1-Observar y analizar las cuatro propuestas audiovisuales ofrecidas en la clase 1
(Videos de Alliaud, Origlio y Calmels).
2- Redactar un informe con introducción, desarrollo y cierre de dos carillas, en archivo
de Word con letra times new roman (tamaño 12) y portada, para explicar las
características de las y los docentes como artesanos y profesionales de la educación y la
importancia de la disponibilidad corporal para enseñar y aprender.
Analizar la importancia de la Educación infantil en la alfabetización cultural.

INTRODUCCIÓN
En el presente informe desarrollaremos las características de los/las docentes como
artesanos y profesionales de la educación, como así también, la importancia de la
disponibilidad corporal en el acto de enseñar y aprender.
Asimismo, analizaremos la importancia de la educación infantil en la alfabetización
cultural.
Citaremos a los especialistas: Allaud, Andrea; Calmels, Daniel y Origlio, Frabrizio.

DESARROLLO
En esta oportunidad tenemos la posibilidad de acercarnos a tres referentes del área, en
primera instancia, tenemos a Andrea Allaud (Doctora en educación por la UBA,
docente e investigadora en la facultad de Filosofía y letras; su especialidad es la
formación docente), ella plantea que enseñar es un oficio compartido, que es arte; ella
ofrece su interpretación de que se trata ser docente hoy, es decir, esto nos compete a
nosotros, como futuros maestros, ya que vamos a desempeñarnos en ámbitos
educativos, dice que ser maestro es ser un artesano de la educación, tener los
conocimientos y las capacidades para construir con cada niña, con cada niño, con cada
grupo, las mejores formas de aprender, no hay una única forma de aprender ni todos
aprenden al mismo tiempo, por lo tanto, el que tiene los saberes, el que es profesional de
la educación, pero a la vez artesano, es decir, sabe, pero se adapta al grupo, al niño o a
la niña, en ese sentido Andrea interpreta la idea del docente como un artesano de la
educación.
Es decir, pensar la enseñanza como un oficio creador y colectivo: una tarea artesanal,
cuyas obras se creen y se recreen en el encuentro con los estudiantes, destacando el
valor de la imaginación, la imitación y el diálogo con los grandes maestros en la
formación docente.

2 de 5
Es interesante, que, dados estos nuevos escenarios, características de los alumnos, más
allá del sector social de procedencia, enseñar hoy se ha vuelto una tarea compleja pero
menos aplicado; es decir, no aplicar lo que aprendimos en el profesorado o lo que
planificamos en casa... la enseñanza en las situaciones educativas actuales tienen mucho
de creación (uno tiene un saber “el de la experiencia”, estudió, se formó y capacita
constantemente para poder enseñar, pero fundamentalmente tiene que poner todo eso al
servicio de sujetos y de situaciones, creando y recreando permanentemente), para
finalmente poder recuperar.

Por otra parte, tenemos a Fabrizio Origlio (otro referente del área), plantea el concepto
de ambiente facilitador. Este autor explica que el jardín de infantes es un espacio
pedagógico, en donde se enseñan contenidos y el juego como un medio para aprender,
pero también para jugar por sí mismos; ese ambiente facilitador es la primera entrada al
mundo público, el primer contacto del niño, por eso es un ambiente alfabetizador,
porque a tarea docente es mostrar el mundo (oler, tocar, sentir en el cuerpo), mostrar el
arte, imágenes reales, los artistas, los poetas, la música, audiovisuales, el mundo de los
objetos (abanico, poncho, caja sorpresa o sesta de los tesoros, etc...).
Es decir, la escuela, los docentes, tiene que ofrecer, en este caso en el nivel inicial -a los
más pequeños- ventanas para que ellos conozcan, investiguen, hagan preguntas, con
respecto a todo lo anteriormente mencionado.
Entonces cuando hacemos referencia a un ambiente alfabetizador no es solamente
ofrecer en la salita, en el aula de la escuela primaria, o incluso en el secundario, carteles,
alfabetos, registros -eso está muy bien- pero también tenemos que mostrar otros
mundos, por ejemplo, a través de una salida educativa.

Por último, tenemos un gran referente: Calmels, Daniel (Lic. En psicopedagogía,


psicomotricista, Prof. De educación física, poeta, psicólogo social) hace alusión de una
manera genial, a lo referido a la disponibilidad corporal en función de los aprendizajes
que se ponen en juego a la hora de enseñar; él habla en general, pero la realidad es que
la sugerencia es hacia el docente/niño.
Daniel manifiesta la importancia de la mirada, el tono de voz, de las manos, del cuerpo
que se ofrece para enseñar y acompañar pedagógicamente a esa niña, a ese niño.
Pero aclara que el énfasis está puesto en la disponibilidad corporal, que es la que tiene
que estar siempre en el juego, en los contenidos específicos, por ej.: un cuento.
Explica que los docentes tienen una función corporizante, es decir, no sólo ven a los
niños, sino que los miran, y la mirada (manifestación, intervención corporal) tiene una
carga de subjetividad que está entre la visión y la ceguera, esto es lo que nos vuelve
humanos.
En el juego prepondera la mirada; un docente no sólo tiene que oír a los niños,
básicamente tiene que escucharlos (un cuerpo se abre en recepción de otro), uno puede

3 de 5
tener voz en la medida que alguien lo escuche, porque la voz se conforma a partir de la
escucha del otro, y a parir de otro que habla poniendo su voz.
Entonces, en la medida que el docente pone la voz, pone el cuerpo, en la medida que
mira, pone el cuerpo.
Por otro lado, también podría ser el caso de una mamá o una maestra que no mira a ese
niño/a, que no lo ven lindo, indudablemente ahí hay una escisión del lazo más amoroso,
en ese sentido, habría que pensar como retrabajar, eso.
Otro concepto más que menciona es lo que tiene que ver con la diferenciación entre
posición, lo que es postura y lo que es actitud postural; las posiciones son de pie,
suspendido, decúbito ventral/ dorsal, sentado, son diversas y se arman en relación del
cuerpo en el espacio, y está dada por la cantidad de apoyos que hay.
La postura se expresa, pero no en la postura en sí, sino en la actitud postural, ésta última
teniendo dos vertientes: una es la expresión de sentimientos internos, sensaciones y, por
otro lado, es la preparación para el acto, es pregesto.
El nivel inicial trata de diseñar la enseñanza (tarea artesanal), esta creación requiere ser
armada a partir de reconocer las necesidades y particularidades de cada niño, de cada
niña, cada familia y cada contexto.
Particularmente, en el nivel inicial, 2do ciclo, se trabaja con distintas formas de
organizar los contenidos (unidades, secuencias y proyectos) y en 1er ciclo se trabaja
sobre todo con proyectos, secuencias e itinerarios.

El objeto de estudio referido a las áreas de ciencias sociales y naturales –es el


AMBIENTE-

CONCLUSIÓN
Personalmente, todo lo expuesto me ha resultado de gran interés y entusiasmo, sin
dudas haber aprendido que ambiente, es el primer concepto que debemos incorporar en
esta unidad.
BIBLIOGRAFÍA
- Allaud, Andrea
- Calmels, Daniel
- Origlio, Fabrizio

4 de 5
5 de 5

También podría gustarte