Está en la página 1de 12

COLLEGIUM CENTRO DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIONES

MUSICALES

IEFI – Práctica Docente II

Alumnos: Barrionuevo Fernando


Echegaray Solca Yamila
Italiano Franco
Tirri Cristian

1
IEFI Práctica Docente – “Resuenan los Cuartetos”
Cuando decimos “apropiación del espacio” es claro que existen diversas maneras
de llevar a cabo la misma, pues cuando hablamos de “espacio” también existen
diversas formas de concebir al mismo. Nuestras observaciones, nuestras bitácoras,
y nuestras impresiones han demostrado que cuando uno se acerca a “mirar la
escuela” no ve lo mismo que mira el otro, en éste caso tenemos 4 miradas (no
distintas sino) complementarias de una misma escuela, por eso mismo el siguiente
trabajo contiene diferentes análisis que pudimos desarrollar gracias a la vasta
cantidad de información que hemos obtenido en nuestras prácticas.

Queremos comenzar con una breve consideración del barrio ciudad de los
cuartetos, el mismo eran antes tres villas (ubicadas en la zona del Chateau) que
fueron trasladadas a éste “barrio ciudad”. Hemos pensado en ésta cuestión como
una política de exclusión, y hemos discutido sobre eso, en consecuencia no
queríamos dejar de traer a colación dicha circunstancia. Pero no profundizaremos
en ello porque entendemos que los chicos han nacido en ese barrio, y entonces…
Ese es su barrio y esa es su escuela.

Al decir ésto, estamos hablando de un sentido de pertenencia y apropiación del


espacio de participación. La participación y la pertenencia están íntimamente
relacionadas. El sentido de pertenencia constituye una condición necesaria para
poder participar, ya que las personas difícilmente pueden participar en algo si no se
sienten parte de ello. Pertenecer a una familia, a un lugar, a un país, a una cultura,
constituyen la base de la construcción de la identidad de las personas.

La familia como espacio de socialización primaria permite tempranamente al niño/a


sentirse parte de un grupo; apropiándose de las pautas de comportamiento social y
cultural que marcarán su identidad. La salida “de la casa a la escuela” constituye el
primer paso para abrirse a los otros, transitando desde un espacio protegido a un
contexto que abre las perspectivas de un manejo más autónomo, siendo el desafío
primero, llegar a sentirse parte de su curso y de la escuela.

Es imposible imaginarse la escuela como una institución aislada del contexto social
donde se encuentra. En este caso, al analizar la Escuela Dr. Carlos Tagle Achaval
notamos como cada actor en la institución (directivos, docentes, alumnos, no
docentes) muestran un cariño muy profundo ante este espacio educativo. Entonces
nos preguntamos si este lugar es algo más que una institución educativa.

2
IEFI Práctica Docente – “Resuenan los Cuartetos”
Cuando hicimos las observaciones y entrevistas, fuimos recolectando datos y
elementos que a nuestro parecer no demuestran un gran sentido de pertenencia y
apropiación. Para poder explicar conceptualizaremos éste sentido de pertenencia
desde la psicología, podemos decir que la apropiación es entendida como un
mecanismo básico del desarrollo humano. Korosec-Serfaty menciona que:

“A través de la apropiación, la persona se hace a sí misma mediante las propias


acciones, en un contexto sociocultural e histórico. Este proceso –cercano al de
socialización–, es también el del dominio de las significaciones del objeto o del
espacio que es apropiado, independientemente de su propiedad legal. No es una
adaptación sino más bien el dominio de una aptitud, de la capacidad de apropiación.
Es un fenómeno temporal, lo que significa considerar los cambios en la persona a lo
largo del tiempo. Se trata de un proceso dinámico de interacción de la persona con
el medio.” (Korosec-Serfaty, 1976).

Entonces, volveremos a situar la escuela como centro de análisis, tras las


observaciones podemos notar que cada actor se siente muy identificado con el rol
que cumple en la institución.

Escuchando la entrevista de la maestra de teatro, Astrid, ella comenta que hace 12


años que trabaja en la institución, nos cuenta cómo al principio los chicos (en
palabras textuales) tenían una sensación de desarraigo. Expresa cómo esos niños,
que habían crecido en otro espacio, no se sentían del todo cómodos (al principio):
una reacción lógica de acuerdo a cómo este barrio-ciudad fue creado.

A continuación nos detendremos en algunas frases de esta maestra, porque nos


hacen comprender el valor de este sentimiento de pertenencia:

● Cuenta que se generó como una familia y su propósito es el bienestar de los


niños en ésta institución. Entonces ahí se ve un docente comprometido,
encariñado, haciendo lo posible e imposible para brindarles la mejor
formación a sus alumnos. Esta entrega del docente hacia los alumnos, hace
que no solamente los niños estén agradecidos con la dedicación, sino sus
padres también. A la vez ésta relación es recíproca, los niños brindan un
afecto indescriptible para con la docente:"me llenan de besos y de abrazos”,
dice ella cuando nos cuenta uno de esos momentos de la docencia donde,
creemos, se alimenta el espíritu.

3
IEFI Práctica Docente – “Resuenan los Cuartetos”
● Menciona también que a partir del año 2005, la comunidad se ve atravesada
por sus prácticas, donde según lo que relata la escuela en sus actos
desbordaba de familiares, la comunidad se reunía para formar parte de ese
espacio educativo. Entonces, cómo no dar valor a la preparación de un acto
de fin de año, si en esa acción se manifiesta un valor de pertenencia del
espacio.
● Otra cuestión donde pudimos ver sentido de pertenencia es cuando la
maestra nombra algunas alumnas que van al secundario y van hacia la
escuela primaria a charlar y recordar sus papeles actorales en alguna obra
que han participado en sus años de niñez. Entonces ahí vemos como,
alejado de cualquier institución rígida, ésta escuela en particular es un
espacio de contención y de identificación, donde no sólo los alumnos que
concurren ahí lo pueden percibir, sino también, ex alumnos que vuelven por
el gratificante momento que le genera el volver a encontrarse con sus
maestras de la primaria.

Replanteando nuestro eje y acercándonos más a la cuestión de “espacio”:

La escuela Dr. Carlos Tagle Achaval fue fundada en el año 2004, junto con la
creación de los barrio ciudad, a través de un programa de construcción de 244
escuelas, impulsado por el gobierno de la provincia de Córdoba. Todas estas
escuelas tenían la misma estructura, y “Los cuartetos” hicieron sus propias
modificaciones. A partir de lo observado en nuestras prácticas, pudimos realizar el
siguiente croquis:

4
IEFI Práctica Docente – “Resuenan los Cuartetos”
Es así que, cuando observamos la escuela nos encontramos con un espacio
diseñado arquitectónicamente y una disposición espacial ya establecida, sin
embargo podemos diferenciar en ese “espacio” elementos semifijos: aquellos que se
pueden mover, quitar o cambiar de sitio, y que en consecuencia se encuentran en
ese lugar cumpliendo una función y, además, dan características propias e
identitarias al lugar en cuestión.

Por lo tanto, en nuestras observaciones a algunos, nos llamó la atención las


paredes de la escuela: Cuando ingresas por el patio, pasando la puerta de la cocina
que da a un pasillo se puede observar un mural, pintado sobre la pared blanca del
aula multimedia, el mismo es vistoso por sus colores… Una vez que continuas el
recorrido por la escuela (si es la primera vez que vas), comprendes que no es el
único, todas las paredes externas de las aulas que constituyen los pasillos tienen
murales e incluso la (pared exterior) de la entrada tiene uno.

Creemos que las paredes de la escuela tienen una razón de ser e ignorarlas sería
subestimar el alcance del proyecto que rige y caracteriza a esta institución
educativa, pues sentimos y consideramos la diferencia que hacen estos murales,
son evidencia de que en esa escuela (y en dicho proyecto) el arte tiene un lugar. Y

5
IEFI Práctica Docente – “Resuenan los Cuartetos”
eso lo pudimos corroborar a través de las entrevistas 1, de llegar a observar la
escuela una mañana y encontrarnos con que “los chicos se fueron a conocer el
teatro”, y además con una distribución determinada del espacio que pudimos notar
luego: teatro, plástica, tecnología y música, cada una de esas materias, tiene su
propia aula (su propio espacio).

Continuando con el recorrido de los pasillos, los murales no son lo único que se
encuentra en las paredes, también hay cartelería hecha por los alumnos… ¿De qué
tratan? Algunos hacen referencias a fechas relevantes (el Día de la Bandera, por
ejemplo), pero nos llamó la atención un par de afiches rojos colgados en la estera
que se encuentra frente a la dirección, cuyo título es “Violencia de Género”.

En ambos casos podemos visualizar dos aspectos, el primero es que dicha


cartelería es el fruto de una construcción colectiva y son memoria de distintos
procesos; por otro lado dichos afiches/carteles son elementos que reflejan un
proyecto de transmisión/construcción de una cultura común.

Cuando Pablo Pineau define a la escuela de la modernidad como “dispositivo


generador de ciudadanos”, en parte se refiere a un proceso de construcción de una
cultura común, dicha idea no es tan lejana de lo que significa la escuela primaria hoy
en día, ni del sentido de estos carteles. Sin embargo podemos reconocer que no es
lo mismo un afiche de Belgrano que un afiche de “Violencia de género”, pues
identificamos que el primero hace hincapié en generar sentido de pertenencia a una
nación (así es como se entiende la “cultura de común” en la modernidad), y en
cambio el segundo está ligado a una de las luchas actuales más grandes de
América Latina, y busca la concientización de una problemática y a partir de allí el
atendimiento de la misma. Por lo tanto en ambos casos, son producciones que
evidencian proyectos de cultura común que son parte de la agenda de la educación
argentina (no olvidemos que a través de los años, la escuela ha cumplido distintas
funciones en relación a los intereses de distintos gobiernos, tal cual lo plantea
Daniel Filmus en varios de sus textos).

1 Por ejemplo cuando Susi, la señora que trabaja en la cocina, menciona como algo importante el desempeño
de la profe Gaby de música al hacer los tambores con los chicos, o cuando la profe de teatro menciona las
muestras finales, trabajadas interdisciplinarmente, como experiencia significativa para los chicos y su familia
que “los viene a ver”, o incluso cuando Silvia, la maestra de primer grado, nos cuenta orgullosa del trabajo
hecho con los chicos sobre Maria Elena Walsh desde las materias de música y lengua.

6
IEFI Práctica Docente – “Resuenan los Cuartetos”
Continuando con la observación de las paredes, entramos a las aulas… “Las
paredes del aula participan, en mayor o menor medida, de los lineamientos
didácticos y pedagógicos de cada institución” dice Gabriela Augustowsky en su
trabajo Las paredes del aula. Un estudio del espacio dispuesto por docentes y
alumnos/as en la escuela primaria. Nos encontramos entonces con dos tipos de
aulas distintas, como ya hemos mencionado, por un lado las aulas de grado: con las
paredes pintadas de un solo color, muy llamativo, y con esteras y afiches encima de
ellas; y por otro las aulas destinadas a materias de enseñanza determinada:
paredes blancas, con dibujos y/o afiches pegados en ellas.

La mayoría de los afiches/carteles de las aulas de grado son respecto a matemática


y/o lengua, en el primer caso parecen cumplir la función de ser un “ayuda memoria”
(un recordatorio) para que los chicos puedan resolver sus dudas rápidamente
cuando hacen ejercicios, y en el segundo cumple la función de mostrar el/un trabajo
colectivo hecho por el grupo (sobre una canción o un cuento, por ejemplo). También
hay afiches sobre ciencias naturales u otros temas, además de las REGLAS DE
CONVIVENCIA que en algunos casos parecen estar escritas con la letra de los
alumnos: en éste caso la función de esa cartelería sería expositiva, para que los
chicos siempre tengan en cuenta los acuerdos vinculares de ese espacio.

En ningún aula de grado pudimos ver (exceptuando proyectos interdisciplinares)


obras artísticas de los chicos, nos permitimos sugerir por lo tanto la idea de que si
se produce cartelería en materias artísticas, la misma sea trasladada al aula de
grado. ¿Por qué? Porque consideramos que sería pertinente, para que los chicos se
apropien del aula con sus “creaciones”, pero antes deberíamos preguntarnos… ¿El
aula es de los chicos? Si la respuesta es sí, ¿Hasta qué punto?

Hemos escuchado decir que la sala de maestros ya no es un lugar de encuentro


desde que los profes tienen que estar en los recreos atendiendo el cuidado de los
chicos y al mismo tiempo hemos visto a niños con ganas de quedarse en el aula (ya
sea de grado o de música) en el recreo y no pudiendo hacerlo. Por eso nos
cuestionamos sobre el espacio, sin embargo dejamos esta inquietud sin resolver…
No hemos encontrado respuestas aún, carecemos del análisis que se merece dicha
cuestión, pero no queríamos callar ese pensamiento.

7
IEFI Práctica Docente – “Resuenan los Cuartetos”
Por último, retomando la idea de los elementos semifijos que se encuentran en el
aula, no podemos omitir la disposición de los bancos. Varios en el grupo nos
encontramos con cosas distintas a nuestra trayectoria escolar en la escuela de “Los
Cuartetos”, una de ellas es que los bancos no se ubican por fila (uno detrás de otro)
como es común en muchas instituciones, en los cursos más numerosos notamos
que se ubican en mesas grupales (formadas por dos o cuatro bancos) mientras que
en 6to grado, por ejemplo, todos se sentaban juntos en una mesa ubicada en el
centro del aula. Creemos que esto apunta al trabajo en grupo, pero principalmente
nos obliga a vernos con los otros, a reconocernos (también) como parte de un grupo
en el que todos tenemos algo en común.

Ya hemos dicho que cuando decimos “apropiación del espacio”l no hablamos solo
de un espacio físico, sino de un espacio simbólico en un contexto social donde la
comunidad se ve atravesada por la escuela dónde van sus niños. Queremos hacer
referencia a un espacio que sirve como eje y donde entran en valor muchos más
aspectos de los que se pueden ver superficialmente.Por ejemplo, en los actos
escolares, el niño desarrolla una actividad actoral, y en la presentación sus
familiares asisten para apoyar y presenciar su arte. Estas instancias colaboran a
que el niño crezca y se sienta contenido, a la vez favorece y desarrolla autoestima
que va a servir para la formación de su personalidad, de su identidad en lo personal,
en el colegio, en la familia y en la comunidad.

Por lo tanto como futuros docentes de música, no queremos negar la implicancia de


la música en la apropiación de los espacios, y nuestras observaciones dejan
entrever situaciones que nos permiten desarrollar un análisis pertinente al caso.

Apropiación es una acción, que tiene como resultado tomar algo para uno y hacerse
dueño de ella. En este sentido del término, hablaremos de cómo la música genera
dicho sentimiento de pertenencia hacia espacios físicos y genera un carácter
simbólico en la escuela y en el aula de la educación primaria.

El sentimiento de pertenencia deviene de que las experiencias musicales que


atraviesan a los sujetos son generadoras y propulsoras de las identidades de éstos,
dentro de una sociedad o en un contexto determinado. Ejemplo de ello es, como ya
hemos mencionado, cuando Astrid (la profe de teatro) nos cuenta sobre la muestra

8
IEFI Práctica Docente – “Resuenan los Cuartetos”
de fin de año (trabajada multi-disciplinarmente con música) y cómo ello permitió que
las familias se acercaran más al espacio de la escuela, lo que permitió generar una
experiencia valorada para quienes integran/habitan ese lugar.

Unas de las finalidades de los procesos artististicos, refiriendo más a la música en


particular, es la expresión y la creación de sentimientos propios, la transmisión de
ideas y de cómo percibir aquel mundo que nos rodea en ese momento. Fue muy
llamativo que en el acto de San Martin la seño de primer grado eligiera con orgullo la
versión de Ricardo Mollo del Himno Argentino, pues la misma es señal de lo que
puede transmitir la ejecución de una obra que “nos guste”, ella tenía ganas de
mostrarle a los chicos esa versión porque “le encantaba” y nos lo dijo, en ese
momento pensamos que el Himno Nacional puede ser más que un símbolo patrio,
porque si es música la interpretación puede ir más allá de la obra en si.“El
fenómeno musical, no nos debe interesar solo como cultura, en el sentido más
restringido del patrimonio, sino también como elemento dinámico que participa en la
vida social de la persona, y al mismo tiempo la configura” (Marti 2000: 50).
Para sentirse pertenecientes a un grupo en un espacio determinado, como es en las
instituciones educativas en el proceso de escolarización de los niños, tienen que
existir ciertas concordancias respecto a la similitud de pensamientos sobre gustos e
intereses que tengan entre sí. Con esto proponemos que se intenta ayudar a la
interacción entre los educandos, aparecen experiencias artísticas que ayudan al
desenvolvimiento de emociones de ellos y para los demás entre sí. El arte genera
contención con los pares, ya que es una descripción de los sentimientos y
emociones de uno, y que a su vez también busca despertar estos sentimientos y
emociones en otro sujeto.

Una de las cosas que más nos llamó la atención en nuestras observaciones fue que
una alumna que en un contexto áulico, la vimos que se sentía inhibida para
cantar,esto nos sorprendió cuando hicimos observaciones otro día diferente, en un
momento que transcurría uno de los recreos, está alumna se dirigió al aula de
música donde allí se sentó en una silla y comenzó a cantar, hasta que el profesor le
digo que no se podía en ese horario, porque era el del recreo. Más allá de lo que ya
hemos reflexionado con lo que le dijo el profesor, vemos como está alumna se

9
IEFI Práctica Docente – “Resuenan los Cuartetos”
siente con la confianza para cantar dentro de este espacio (aula de música) y en
otro no.

La música dentro de los espacios escolares, cumple una función recíproca con la
escuela, queremos decir con esto que además de que el arte fomenta la creación de
una identidad para que los sujetos puedan desarrollarse y modificar un espacio para
que el clima que se genere sea el más ameno y a gusto posible, la música necesita
de la escuela, y la escuela necesita de la música.

Según Joan Llongeres (en “El Ritmo, en la educacion y formacion general de la


infancia”) dice que la música busca y necesita a la escuela para poder sostener y
elevar, de ser posible, su categoría dentro de aquellas actividades humanas
relacionadas a la vida y al espíritu, y la escuela busca y necesita de la música para
poder crear y establecer en la vida y en la actividad social de los niños, en una
época delicada de su formación, un ambiente optimista de franca alegría, de orden y
disciplina, de entusiasmo y de emotividad, totalmente indispensable en el complejo
de las tareas que la escuela impone y en un proceso largo y dificilísimo de
desarrollarse.

Ejemplo de ésto último es cuando los chicos de 4° grado se dirigen a la formación,


al terminar el día, cantando “Despacito”. Es decir, vemos como una cuestión
rutinaria y disciplinaria fundamentalmente, toma otro carácter y significado a partir
de una actividad entretenida como es cantar una canción (música).
También pensamos (y sabemos por nuestras experiencias) que la música hace
posible el encuentro, y que la escuela es un lugar de encuentro, así como la
enseñanza es una tarea que se inicia desde el encuentro: entonces… ¿Cómo no
usar la música en la escuela? Dicho ésto y ya habiendo mencionado otros aspectos,
queremos resaltar el uso que hacen de la música, profes de otras áreas en sus
clases, por ejemplo la profe de teatro, el profe de educación física, e incluso la seño
Silvia de 1° al enseñar las rimas.

El apego al lugar (sentimiento de pertenencia), la identidad del lugar (espacio físico


y elementos semifijos) y las interacciones que suceden en el mismo, son los

10
IEFI Práctica Docente – “Resuenan los Cuartetos”
conceptos que quisimos abordar, porque creemos que dan cuenta de cómo las
personas se apropian del espacio.

Para concluir este trabajo, en nuestra obra sonora, expondremos fragmentos


recopilados a lo largo de nuestra prácticas en la escuela, experiencias y anécdotas
propias de nuestras trayectorias escolares, que intentan dar cuenta de las ideas de
este escrito, trabajando con herramientas de creacion, produccion y edicion, las
mismas desarrolladas en el taller de Tecnología analogica digital en la Música. Así...

“Resuenan los Cuartetos”

11
IEFI Práctica Docente – “Resuenan los Cuartetos”
Bibliografía:

 El Ritmo, en la educación y formación de la infancia - Joan Llongueres (2002)

 La Psicología de la música en la educación primaria: El desarrollo musical de seis a


doce años - Josefa Lacarcel Moreno (1992)

 La construcción de la identidad juvenil a través de la música - Jaime Hormigos y


Antonio Martin Cabello (2004)

 Más allá del arte. La música como generadora de realidades sociales - Marti J.
(2000)

 Las paredes del aula, un estudio del espacio dispuesto por docentes y alumnos/as
en la escuela primaria - Gabriela Augustowsky (2003)

 La apropiación del espacio,una propuesta teórica para comprender la vinculación


entre las personas y los lugares - Tomeu Vidal Moranta, Enric Pol Urrútia (2005)

 Re-leer la escuela para re-escribirla. La escuela como espacio social - Jorge Huergo,
Kevin Motawicki

 Pablo Pineau - Porqué triunfó la escuela.

 Grito Manso - Paulo Freire

12
IEFI Práctica Docente – “Resuenan los Cuartetos”

También podría gustarte